Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

En Chile, la dictadura cívico-militar “dejó una de las heridas más profundas en la historia reciente: la desaparición forzada de centenares de personas cuyo paradero aún sigue siendo desconocido. Las familias de las víctimas, junto a organizaciones de Derechos Humanos, han sostenido por décadas una lucha incansable por verdad y justicia, recordándonos que la memoria es un derecho y una responsabilidad colectiva para que hechos como estos no vuelvan a repetirse”. Con este mensaje se inició la Conmemoración “Por una Memoria Viva”, realizada este 11 de septiembre en la Facultad de Ciencias Sociales.

La decana Teresa Matus subrayó la necesidad de mantener viva la memoria en un contexto de posiciones polarizadas que han reaparecido en la actualidad. En sus palabras, evocando a Mercedes Sosa y su llamado a honrar la vida, señaló: “Un país que se alza con dignidad tiene que alzarse con verdad y con justicia”

Por su parte, Tamara Lagos, Coordinadora del área de Archivo e Investigación Documental del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, se refirió al Plan Nacional de Búsqueda. Inició su intervención recordando a Luis Alberto Pino Soto, estudiante secundario de 15 años, detenido y desaparecido en Arica el año 1986. Historias como la de él, ponen rostro a los sujetos víctimas del crimen de desaparición forzada de la dictadura.

Explicó que los objetivos del Plan Nacional son: 1) esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas; 2) garantizar el acceso a la información y participación de las y los familiares y la sociedad respecto a los procesos de búsqueda; 3) implementar medidas de reparación y garantías de no repetición de este tipo de crímenes.

Uno de los principales desafíos del Plan, indicó, ha sido asegurar la participación. Entre septiembre de 2022 y septiembre 2023 participaron 35 agrupaciones de familiares de Detenidos Desaparecidos, más de 43 organizaciones de Derechos Humanos, más de 20 sitios de memoria y se realizaron 67 encuentros en 29 comunas de 16 regiones.  El acceso a archivos también es otro reto central. En este proceso, relevó la participación estudiantil como un aporte clave al Plan de Búsqueda. Asimismo, profundizó en los desafíos sobre el rango legal del Plan Nacional, cuya creación responde a un decreto y no a una ley, lo que hace aún más relevante la participación de las organizaciones y de la sociedad civil en su proyección y continuidad.

Proyección del documental “El Baile de los Cisnes”

“La cueca es un baile en pareja como muchos otros, pero la dictadura militar chilena se la arrebató a Violeta Zúñiga. En la soledad de la constante búsqueda, muchas mujeres bailaron con un pañuelo blanco en alto y la imagen de sus amados desaparecidos sobre el pecho. A 45 años de la primera presentación de la Cueca Sola, Violeta se prepara para danzar por última vez, como un cisne solitario que espera la lluvia”, fue el discurso de presentación del documental El Baile de Los Cines, dirigido por Daniel Miranda.

El director Daniel Miranda, cineasta y funcionario de la facultad, integrante del equipo FACSO Abierta, señaló que las nuevas generaciones “también tenemos el rol de recordar”. Su trabajo se enmarca en el desarrollo de su tesis del Magíster en Cine Documental en la ahora Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Miranda destacó que este 11 de septiembre se cumplen 52 años del golpe cívico-militar y “el inicio de la sangrienta dictadura que aún pesa en nuestros hombros como sociedad”.  Durante esos años, la organización de madres, hijas, hermanas, en su gran mayoría mujeres, dieron vida a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y una parte de ella formó el Conjunto Folclórico de la mano de los acordes y guitarras de Gala Torres y Viviana Díaz. El 08 de marzo de 1978, “en el emblemático Teatro Caupolicán, nació uno de los actos performativos y de protesta más potentes de nuestra historia: la cueca sola, esa que como dice Violeta Zúñiga, “cómo no estaba el compañero, había que bailarla sola”. Y sola la bailaron y sola la bailan. Porque la cueca sola traspasó las fronteras y hasta el día de hoy conmueve a cada rostro que la ve danzar”, añadió el cineasta.

Tras la exhibición del filme, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir reflexiones y dialogar con los expositores. Se destacó la importancia de tener espacios comunitarios en la facultad donde la memoria y las vivencias compartidas estén al centro.

 

 

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.