Acerca de etnografía escolar

Estudiantes de postgrado de FACSO: "Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela"

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Comparten su formación de pregrado en Antropología. Por distintas circunstancias, sus rumbos convergieron en la etnografía educativa, motivados además por las contribuciones de la profesora Jenny Assael Budnik, quien fuera pionera en Chile, y otros intelectuales relevantes. La disciplina les brindó oportunidades de expandir sus saberes y especialidades académicas. Desde las emociones docentes, perspectiva de género y educación no sexista, hasta la relación familia-escuela.

En esta entrevista, el grupo de estudiantes integrado por el candidato a doctor en Psicología Sebastián Vargas, responsable de la iniciativa; Matías Vilches y Gabriela Raddatz, del Magíster en Psicología Educacional y la egresada del mismo programa Macarena Otárola, profundizan en sus motivaciones para llevar adelante el encuentro, que reunirá a diversos especialistas nacionales e internacionales.

- ¿Cómo surgió la idea de realizar un seminario acerca de la etnografía escolar?

Sebastián: El año pasado, vimos la convocatoria al Proyecto Estímulo. Además, como Jenny había fallecido recientemente, queríamos hacer distintas actividades que pudieran recuperar su obra, darle continuidad más allá del espacio formal que era el curso de etnografía escolar. Bajo esa idea, el seminario fue una de las opciones más viables.

Matías: Agregaría que, como estudiante en formación, vemos la necesidad de tener más herramientas teóricas, metodológicas, epistemológicas para profundizar en la etnografía escolar. Diría que se complementan con esas cosas.

- ¿Por qué para ustedes es importante dar a conocer acerca de la etnografía escolar a través de este seminario?

Sebastián: Es un enfoque relevante para conocer las problemáticas educativas, más allá de lo que son las mediciones, las cuantificaciones; sino que también, principalmente, priva comprender lo que está pasando con las comunidades educativas. Nosotros consideramos relevante que este enfoque lo puedan pensar estudiantes de pregrado y postgrado. Esa es la motivación de por qué rescatar la etnografía escolar.

Matías: El sistema educativo es un campo bastante en disputa. Además, es un campo que está en crisis y hay una buena parte de esa crisis que pasa por distintas tensiones. La etnografía escolar se posiciona de alguna manera comprendiendo y ayudando a ampliar la voz de los actores que viven cotidianamente los procesos educativos. Busca rescatar también el valor que tienen los procesos frente disposiciones externas a las escuelas que muchas veces no dialogan con lo que se vive a diario.

Gabriela: Trabajar sobre la escuela siempre es trabajar sobre un espacio en el que todos tenemos niveles de acercamiento con base en nuestras propias experiencias, pero que también se entiende desde un cierto grado de distancia que nos pone el estar estudiándolo desde fuera. Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos con la escuela, desde nuestros campos investigativos. Hay una posibilidad de relacionarse con la institución escolar y que también tiene esa posibilidad de comprenderla de maneras más cercanas.

- ¿Qué les parece que la Universidad de Chile cuente con estas posibilidades de fondos concursables para estudiantes de posgrado?

Sebastián: Me parece una muy buena iniciativa, sobre todo destacando el rol público de la universidad. Creo que sin estos fondos a lo mejor hubiéramos hecho una actividad similar, pero no hubiésemos tenido acceso a distintas cosas. Hubiera sido de mucha más baja calidad. Hubo una forma de incentivar el pensamiento, la reflexión, el cómo hacer otras actividades formativas de postgrado, que no sea solamente estudiar e investigar, sino también esto que tiene un carácter de extensión o de divulgación y de compartir conocimiento.

- ¿Cómo les aporta realizar este tipo de actividades a su proceso formativo como estudiantes de postgrado?

Matías: Es una de las cosas que más me motiva hacer dentro del programa, pensando que es algo que uno propone, diseña y ejecuta dentro del marco de lo que ofrece el magíster. Eso aborda un proceso de formación más integral respecto a lo que es formarse en una carrera académica. Que no es solamente aprender cómo hacer una tesis, analizar un texto o hacer una clase, sino que vincularse con otras personas, reflexionar en conjunto.

Gabriela: Por un lado están los aprendizajes más técnicos, el de coordinación y de cómo generar este tipo de instancias. También plantea un desafío de cómo comunicamos la etnografía educativa. No solo entre las personas que vamos a asistir, sino también cómo pensamos las discusiones grupales con los asistentes, qué tipo de discusiones se pueden generar, que sean interesantes y ojalá motivantes para otras personas que puedan estar interesadas.

- ¿Qué les dirían a las y los estudiantes que estén interesados en la etnografía escolar o que estén pensando en postular alguna iniciativa en algún fondo de la universidad?

Matías: Respecto a lo segundo, es una buena herramienta para echar a andar la creatividad y las inquietudes que uno tiene respecto a su formación. Que cualquier cosa que uno vea que puede contribuir y aportar a la formación propia, como la de otros. Que se atrevan a postular un proyecto, en la línea de complementar su formación académica.

El mensaje también es para las personas, estudiantes de cualquier ciencia social o de educación que tengan una atención sobre el cotidiano, los actores escolares y sus vivencias más significativas y profundas, que a veces pasan desapercibidas de los espacios educativos, de que asistan al seminario. Esa es la invitación. A conocer este enfoque y la tradición que hay, que es larga y que en Chile no ha tenido tanta difusión, pero sí un desarrollo sostenido y sólido, al menos en su producción académica.

El Seminario "Etnografía Educativa: Trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional", cuenta con el financiamiento y apoyo de la Dirección de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, a través del “Programa Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado”, y el apoyo de la Escuela de Postgrado, junto con el Programa Equipos de Psicología, Educación y Sociedad (EPE), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

La actividad se desarrollará los días 24 de septiembre, 2, 8 y 22 de octubre a las 18:30 h, en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales, en Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa.

La actividad es gratuita, previa inscripción en el formulario que se encuentra AQUÍ.

 

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.