Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

Hace un año, surgió la idea de un grupo de seis estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile de realizar un encuentro interdisciplinario, abierto a toda la comunidad, pero con el foco puesto en la participación estudiantil.

El sentido de discutir sobre temas, problemas y fenómenos sociales plenamente vigentes era y es “que las ideas no se queden solo en la teoría”, manifestó Sofía Requena, estudiante de 3er año de la carrera de Antropología e integrante de la comisión organizadora del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales, que tuvo su apertura el 03 de septiembre y se extendió por tres días. Durante su alocución, recordó -al igual que la profesora María Emilia Tijoux- a Luis Felipe Correa Gutiérrez, estudiante de segundo año de la carrera de Sociología que se encuentra desaparecido desde el 21 de agosto.

La comisión organizadora del congreso que congregó a más de 250 asistentes agregó que el sentido de hacer este tipo de encuentros y replicarlos a futuro, busca también posicionar miradas y voces que aporten en la construcción de un debate crítico e interdisciplinario.

Los temas abordados durante el congreso fueron plenamente contingentes, entre ellos destacaron los seminarios “Despolitizacion generalizada y surgimiento de formas alternativas de resistencia en la sociedad chilena” y “Ciudadanía y crisis climática: el rol de la ciudadanía frente a la triple crisis”. Su elección, según la comisión organizadora estudiantil, obedeció a la necesidad de dialogar sobre los desafíos sociales y ambientales más apremiantes del presente.

Quienes integraron dicha comisión fueron los estudiantes Farid Jalilie, Martin Letelier, Sofia Requena,Elizabeth Loyola, Kamila Galleguillos (Universidad Alberto Hurtado), de la carrera de antropología. Ignacio Muñoz, Benjamin Beroiza, Martin Mena, Nino Figueroa, Vicente Olmos, Victor Fuentes, Sofia Mena (Universidad de Valparaíso), Alberto Méndez (Universidad Católica de Temuco) y Tupac Olate (Universidad Academia Humanismo Cristiano), de la carrera de Sociología. Por último, Ariel Hermosilla, Macarena Perez, Valentina Molina (Pontificia Universidad Católica), de la carrera de Psicología y Nayareth Roa de la carrera de Pedagogía en Educación Especial.

Para revisar el programa con todas las mesas de discusión y ponencistas que participaron de esta primera edición del encuentro que se desarrolló los días 03, 04 y 05 de septiembre 2025 en el Auditorio Julieta Kirkwood y en dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, pinchar AQU.

Últimas noticias

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”.

Diálogo sobre Educación y Discapacidad

La Facultad de Ciencias Sociales fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de FACSO. La jornada se enmarcó en la serie “Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad: Encuentros interdisciplinares sobre discapacidad en Chile desde los objetivos de desarrollo sostenible”, con el propósito de trascender fronteras académicas y profesionales para fomentar una reflexión integral sobre inclusión educativa y social.

Departamento de Educación celebra de manera triestamental su aniversario número 44.

Departamento de Educación celebra su aniversario número 44

Son diversos los logros, pero también los desafíos que ha vivido y enfrentado el Departamento de Educación de la Universidad de Chile. Su aniversario número 44 coincide con la larga trayectoria del Magíster en Currículo y Comunidad Educativa abierto en 1982. Actualmente, al alero de este departamento, se imparten tres carreras de Pregrado como son Pedagogía en Educación Parvularia, Educación Especial y Educación Física abiertas este año, sumado a dos programas de magíster.

La Fundación María Ghilardi Venegas otorga por primera vez una beca de doctorado en el ámbito de la Educación.

Fundación María Ghilardi otorga beca a estudiante de Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.