Título de Profesional Especialista en Psicología Jurídica

Informaciones

Grado académico

Título de Profesional Especialista en Psicología Jurídica

Área del conocimiento

Ciencias Sociales

Facultad o Instituto

Facultad de Ciencias Sociales

N° de Decreto

009164/2025

Inicio postulación

1 de agosto de 2025

Cierre postulación

31 de octubre de 2025

Duración

Fecha de inicio: Marzo 2026

Valor

Arancel Anual 2025: $3.700.000

Objetivos del programa

Formar especialistas altamente calificados/as en el campo de la psicología jurídica, tanto en los procesos de evaluación como de intervención con víctimas y personas en conflicto con la ley, proporcionando elementos sustantivos para el trabajo en equipo con una perspectiva interdisciplinaria y desde una matriz de género y derechos humanos.

Este programa se destaca por su enfoque en la aplicación directa de conocimientos, asegurando que los estudiantes adquieran competencias prácticas que los preparen para intervenir efectivamente en el contexto judicial. La formación incluye la elaboración, exposición y defensa de informes periciales psicológicos que se utilizan como medios de prueba ante los tribunales, así como también la adquisición de estrategias de intervención con víctimas de violencia de género e intrafamiliar, e intervención enfocada en la reinserción social con jóvenes y adultos infractores de ley.

Objetivos específicos

  • Analizar críticamente el contexto histórico y los debates teóricos pertinentes al nacimiento de la psicología jurídica.
  • Comprender e identificar los enunciados causales y comprensivos por parte de la psicología y normativos desde el derecho, para su aplicación eficiente y productiva.
  • Reflexionar sobre los contribuyentes intelectuales de criminología, victimología y psicologías fundacionales, asociados a la teoría y práctica de la psicología jurídica.
  • Vincular elementos teóricos con técnicas de intervención basadas en la evidencia, utilizadas para responder a las demandas de las instituciones judiciales.
  • Desarrollar herramientas teórico-prácticas que permitan comprender el marco jurídico y las normativas legales a la base al actuar de la psicología en contextos psicojurídicos.
  • Problematizar el fenómeno de la violencia desde una perspectiva de derechos humanos para su evaluación e intervención.
  • Aplicar una perspectiva de género en el desarrollo de evaluaciones e intervenciones que den cuenta de las dinámicas a la base de las violencias.
  • Trabajar de manera interdisciplinar con otras ciencias sociales, médicas, jurídicas y humanidades.
  • Diseñar, redactar y exponer/defender informes periciales para contextos psicojurídicos, fundamentados científicamente.

Historia/Contexto del programa

El Título Profesional Especialista (TPE) en Psicología Jurídica es un programa pionero en nuestro país, que busca responder a las necesidades de especialización que se han establecido como eje angular y estratégico de las nuevas políticas públicas sobre infancias, así como también en la evaluación e intervención con víctimas, imputados/as y condenados/as.

Es un aporte al vacío en la formación profesional en el área de la psicología jurídica, requerida por los cuerpos legales y contenida en el cambio de los paradigmas de bienestar social. Las disposiciones legales interpelan directamente el rol profesional de los/as psicólogos/as en la administración de justicia que transita en la actualidad, en pos de buscar una resolución de conflictos que superen el reduccionismo de la judicialización.

Los magísteres actuales no han podido subsanar esta falta de formación especializada, ya que aunque sean profesionalizantes y estén enfocados en la profundización de conocimientos teóricos y aplicados, siguen contando con una carga importante de investigación y desarrollo académico. Pese a que ofrecen competencias avanzadas, no suelen centrarse en la intervención directa en escenarios reales, ni en la corrección sistemática de errores mediante la supervisión profesional constante. Competencias que son elementales para el correcto desempeño profesional en el ámbito de la psicología jurídica.

Por lo tanto, el TPE es el formato idóneo para responder a la necesidad de una formación intensiva y aplicada, que aborde las deficiencias en la estandarización técnica y metodológica detectadas en el ámbito psicojurídico en Chile, contribuyendo así a una práctica de calidad y a la mejora de los procesos de administración de justicia.

Coordinadora del programa

Doctora María Isabel Salinas.

Cuerpo docente

  • María Isabel Salinas: Doctora en Psicología, Universidad de Chile. Psicóloga, Universidad Central. Académica del Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
  • Elias Escaff: Psicólogo, Universidad de Chile. Académico del Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
  • Svenska Arensburg: Doctora en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Psicóloga, Universidad Diego Portales. Académica del Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
  • Decio Metifoggo: Doctor en Psicología, Universidad de Chile. Académico del Departamento de Psicología, Universidad de Chile. 
  • Carolina Villagra: Doctora en Criminología, University of Leicester. Psicóloga, Universidad de Chile. Académica del Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
  • Paula Flores: Doctora en Psicología, Universidad de Chile. Psicóloga, Universidad de Chile.
  • Víctor Molina: Doctor en Estudios Culturales, University of Birmingham. Psicólogo, Universidad de Chile. Académico del Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
  • Vanetza Quezada: Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile. Psicóloga, Universidad de Chile. Académica del Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
  • Fabiola Lathrop: Doctora en Derecho, Universidad de Salamanca. Abogada, Universidad de Chile. Académica de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
  • Gonzalo Berríos: Magíster en Derecho, con mención en Derecho penal y procesal penal, Universidad Diego Portales. Abogado, Universidad de Chile. Académico de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
  • Álvaro Castro: Doctor en Derecho, Ernst Moritz Arndt Universität Grëifswald. Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal, Universidad Diego Portales. Abogado, Universidad de Chile. Académico de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Invitado Internacional

  • Javier Urra: Doctor en Psicología, Universidad de La Coruña. Doctor en Ciencias de la Salud, Universidad Complutense de Madrid.

El plan de estudios se orienta de manera transversal desde la perspectiva psico-socio-jurídica y de derechos humanos, otorgando herramientas para la comprensión de los procesos e intervenciones de la psicología con los sistemas jurídicos.

A partir de ello, desde el primer trimestre los/as estudiantes se acercarán al campo profesional con asignaturas teórico-prácticas sustentadas en un modelo de aprendizaje por competencias y metodología de análisis de casos. Asimismo, desde el tercer trimestre el programa cuenta con el desarrollo de actividades en campos clínicos directos.

El plan de estudios tiene una duración de 6 trimestres, cada trimestre con una duración de 12 semanas y una carga académica total de 90 SCT, equivalente a 2.160 horas totales. Un crédito representa 24 horas de trabajo total del estudiante, comprendiendo tanto el realizado con la supervisión docente, como aquel de dedicación personal que se emplea para cumplir con los requerimientos del programa.

El plan contempla 13 asignaturas troncales y dos optativas, entre las cuales se asegura una oferta de al menos dos optativos vinculados directamente a especialidades de los campos clínicos.

La obtención del Título Profesional Especialista en Psicología Jurídica se encuentra supeditada a la aprobación del examen final, de carácter individual y público, donde se presente un caso observado en uno de los tres campos clínicos obligatorios, contemplando un componente teórico donde se sitúe la problemática y el componente práctico dando cuenta de los elementos relevantes de la evaluación e intervención psicológica realizada en el contexto jurídico.

 

PRIMER AÑO

 

Trimestre I

Trimestre II

Trimestre III

Psicología Jurídica y Campos de Aplicación
(5 SCT)

Modelos de Evaluación Psicojurídica
(5 SCT)

Ética y Deontología en Psicología Jurídica
(5 SCT)

Derecho Penal, Familia y Ley de Responsabilidad Penal Adolescente
(5 SCT)

Electivo I
(5 SCT)

Electivo II
(5 SCT)

Derechos Humanos y Violencias
(5 SCT)

Clínica Psicojurídica I
(5 SCT)

Clínica Psicojurídica II
(5 SCT)

 

 

SEGUNDO AÑO

 

Trimestre IV

Trimestre V

Trimestre VI

Psicología Forense
(5 SCT)

Intervenciones con Víctimas de Violencia
(5 SCT)

Sistema Penitenciario, Reinserción Social y DD.HH.
(5 SCT)

Campo Clínico I
(10 SCT)

Campo Clínico II
(10 SCT)

Campo Clínico III
(10 SCT)

 

 Electivo I Trimestre II

Electivos

Docentes

Violencia de Género: Marco Jurídico y Abordaje Psicológico (5 SCT)

Svenska Arensburg

Formulación de Casos Clínicos (5 SCT)

Vanetza Quezada

 

 Electivo II Trimestre III

Electivos

Docentes

Dispositivos Institucionales e Interdisciplinares con NNA (5 SCT)

Decio Mettifogo

Abordaje de la Práctica Jurídica en Tribunales de Familia (5 SCT)

Fabiola Lathrop

El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en instituciones públicas o privadas y que estén interesados/as en especializarse en la práctica psicojurídica.

Es un programa recomendado para psicólogos/as que se encuentren trabajando en entidades estatales como el Ministerio Público, Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia, Nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, u otros organismos relacionados con la administración de justicia.

Además, incluye a profesionales del sector privado, especialmente aquellos/as profesionales que intervienen desde organismos privados que colaboran con instituciones estatales. 

Podrán postular las personas que estén en posesión del Título de Psicólogo (a) otorgado por la Universidad de Chile u otras universidades nacionales o extranjeras.

Los y las postulantes deberán presentar los siguientes documentos:

  • Certificado de Título Profesional de Psicólogo/a otorgado por universidades chilenas o extranjeras
  • Currículum Vitae

Con base en esta documentación, el Comité Académico evaluará los antecedentes de los (as) postulantes de acuerdo con una pauta que contenga criterios objetivos de idoneidad y que se hará pública al momento de abrir la convocatoria.

Pasarán a la segunda etapa del proceso aquellos (as) postulantes que igualen o superen el puntaje de corte establecido previamente. Esta segunda etapa contempla una entrevista individual con miembros del Comité Académico y una prueba de contenidos.

Los resultados del proceso de selección serán comunicados formalmente por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

Tabla 1: Criterios de evaluación de antecedentes de candidatos/as

  • Segunda etapa: Implica una evaluación de las siguientes instancias:
  • Entrevista individual con algún miembro del Comité Académico: se evalúan dos áreas fundamentales, el personal y actitudinal (50% de valoración cada uno) asociados al perfil del/de la candidato/a y su relación con el programa. Son cinco las dimensiones evaluadas en una escala que va de 0 (deficiente) a 10 (excelente):

Área personal:

  • Contexto personal y relacional
  • Contexto familiar y laboral
  • Contexto educativo
  • Conocimiento de la Institución y programa al que postula
  • Autovaloración y motivación académica/profesional

Área actitudinal

Prueba de selección múltiple con temario orientado a:

  • Área jurídica: definición de psicología jurídica y áreas de intervención, organización de los poderes del Estado y principales cambios legislativos, convención de derechos y tratados internacionales de relevancia.
  • Área psicología básica: evaluación psicológica, psicometría, psicopatología y psicología del desarrollo.

Número de vacantes:
En sus primeras dos versiones, el TPE puede implementarse con un mínimo de 12 y un máximo de 20 estudiantes.
Requisitos de certificación:

  • Aprobación por calificación de la totalidad de los cursos del programa.
  • Asistencia del 80% a las clases teóricas.
  • Asistencia del 100% en las instancias prácticas.

La obtención del Título de Profesional Especialista en Psicología Jurídica se encuentra supeditada a la aprobación del examen final, de carácter individual y público. Este está destinado a evaluar y calificar conocimientos en la extensión y profundidad requerida para un/a candidato/a al Título de Profesional Especialista en Psicología Jurídica. Consistirá en la presentación de un caso observado en uno de los tres campos clínicos que contempla el plan de estudio como obligatorios, contando con un componente práctico que debe dar cuenta de aspectos relevantes de la evaluación e intervención psicológica realizada, así como un componente de desarrollo teórico a través del cual el/la estudiante deberá situar la problemática teórico-clínica, dando cuenta de los contenidos tratados en los cursos lectivos y su aplicación.

Horarios de clases:
Modalidad presencial: martes y jueves de 18:00 a 21:00 h, sábados de 09:00 a 14:00 h.

Descuentos:

Si bien, los/as estudiantes del programa no podrán contar con becas y apoyos financieros externos, podrán acceder a los siguientes beneficios y ayudas financieras por pertenecer a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, según se estipula en los lineamientos de aranceles y becas de la universidad.

  • Rebaja arancelaria FACSO:

Desde 2009 los/as estudiantes de Magíster pueden acceder a una rebaja arancelaria según los siguientes criterios:

  • Profesores e instructores de la FACSO (planta o contrata): 25% de rebaja del arancel.
  • Funcionarios(as) de la FACSO (planta o contrata): 25% de rebaja del arancel.
  • Hijos(as) de funcionarios(as) de la FACSO (planta o contrata): 25% de rebaja del arancel.
  • Profesores de otras facultades o institutos de la Universidad de Chile (planta o contrata): 20% de rebaja del arancel.
  • Funcionarios(as) de otras facultades o institutos de la Universidad de Chile: 20% de rebaja del arancel. Miembros de la Corporación de Graduados y Profesionales de la Universidad de Chile, con fecha de incorporación a la corporación un año anterior a la fecha de su ingreso al programa de Magíster o Doctorado: 20% de rebaja del arancel.
  • Licenciados de la FACSO y quienes posean el grado de Magíster, que estén vinculados a programas de investigación y actividad docente dentro de la misma FACSO: 25% de rebaja del arancel. Para acceder a esta rebaja es requisito que el/la estudiante sea licenciado/a FACSO y/o magister FACSO, además de estar vinculados/as a programas de investigación y realizar actividad docente en FACSO.
  • Licenciados de la Universidad de Chile: 10% de rebaja del arancel.
  • Quienes posean el grado de Magíster de la Universidad de Chile: 5% de rebaja del arancel.
  • Funcionarios de reparticiones públicas y municipales, con contrato vigente: 15% de rebaja del arancel.
  • Por pago al contado del arancel del año en curso se accede inmediatamente al 10% de rebaja.

Dichas rebajas no son acumulativas, aplicándose la rebaja mayor en caso de que el/la estudiante se encuentre en más de una de estas situaciones.