Académico de la Universidad de Chile integra Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

El 10 de diciembre se conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos, instancia en que el Presidente Gabriel Boric firmó el decreto para la creación de la Comisión Asesora Presidencial, con el fin de esclarecer la verdad de las violaciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes bajo custodia del Estado a través del extinto Servicio Nacional de Menores (Sename), así como en los sistemas de cuidados privados. Una iniciativa que fue resultado del trabajo realizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Unicef y la Defensoría de la Niñez, quienes crearon las bases técnicas y administrativas de la comisión asesora para delimitar su ámbito de acción y generar los insumos técnicos necesarios.

Compuesta por siete integrantes, la comisión abordará las graves violaciones que han sido documentadas a lo largo de los años y generar mecanismos de reparación para las víctimas. Entre ellos, destaca la participación de Matías Marchant, académico del Depto. de Psicología, cuyo rol resulta clave para aportar con su conocimiento y experiencia en el ámbito de la psicología y la niñez. Dentro de la comisión también se encuentran dos profesionales que estudiaron en la Universidad de Chile, el abogado Miguel Cillero Bruñol y la educadora de párvulos y profesora de educación básica María Estela Ortíz Rojas.

En palabras del docente de la casa de estudios: "Ser parte de esta comisión es una gran responsabilidad y un compromiso con la búsqueda de verdad, justicia y reparación para las víctimas. Nuestra labor es fundamental para esclarecer las vulneraciones que han ocurrido y generar propuestas que garanticen que nunca más se repitan. Esperamos contribuir con un trabajo riguroso y basado en evidencia, que ponga en el centro las voces de quienes han sido afectados y avance en la construcción de una sociedad que proteja efectivamente los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Para la coordinadora de Extensión y Vinculación con el Medio del Departamento de Psicología, Svenska Arensburg, “su participación no sólo refleja la vocación pública del profesor Marchant, junto al compromiso de nuestro Departamento y de la Universidad de Chile con los derechos humanos y la justicia social, sino que también fortalece el rol de nuestra casa de estudios como un actor clave en la transformación de políticas públicas. Desde la academia, tenemos la responsabilidad y la oportunidad de incidir en procesos históricos que buscan reparar el daño a las infancias vulneradas. Esta designación refuerza nuestro compromiso y reafirma que el conocimiento científico debe estar al servicio de quienes más lo necesitan”.

Con una destacada trayectoria académica y profesional, Marchant es psicólogo, magíster y doctor en Filosofía por la Universidad de Chile, además de miembro del comité del Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la misma casa de estudios. Ha desarrollado investigaciones en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades.

Para evitar que esto se vuelva a producir en el futuro, el comisionado cuenta que otro gran desafío que se propuso la comisión es identificar los problemas y las fallas del sistema: “Tenemos como misión entregar un informe al Presidente de la República al final de su mandato, con la finalidad de establecer medidas de reparación para las víctimas y garantías que eviten la repetición de nuevos casos en el sistema actual”, relata Matías Marchant.

Organizaciones como la Defensoría de la Niñez, han subrayado la relevancia de esta comisión y la necesidad de que contemple la participación efectiva de niños, niñas y adolescentes, así como de agrupaciones de víctimas. Bajo sus testimonios, la comisión puede diseñar mecanismos de participación que puedan incidir en llevar a la práctica lo que está contenido en las leyes de garantía y protección integral de los derechos de la niñez. En este sentido, la labor del profesor Marchant contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.

La integración del académico a esta comisión permite a la Universidad de Chile profundizar su conexión con la justicia y la reparación, reafirmando su misión de contribuir al país a través del conocimiento crítico y la defensa irrestricta de los derechos humanos. Asimismo, destaca el valor de la participación universitaria en instancias que definen el rumbo de políticas públicas con alto impacto social.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.