Nueva Red Interdisciplinaria para la Investigación de los Efectos de las Sanciones Penales

Nueva Red Interdisciplinaria para Investigación Sanciones Penales

El pasado 14 de mayo de 2025 se realizó el lanzamiento oficial de la Red Interdisciplinaria para la Investigación de los Efectos de las Sanciones Penales (REDISP), una iniciativa colaborativa entre las facultades de Ciencias Sociales, Derecho y Gobierno de la Universidad de Chile. El evento, que contó con la participación de 34 asistentes, incluyó a académicos, representantes de instituciones públicas como Gendarmería de Chile y el Ministerio de Justicia y DDHH, así como miembros de la sociedad civil. 

"Esta red nace de la urgencia por entender las sanciones penales más allá del castigo. Queremos analizar sus efectos reales en las personas, las familias y la sociedad, con una mirada que integre derecho, psicología y políticas públicas", destacó la doctora Carolina Villagra Pincheira, directora de REDISP y académica de la Facultad de Ciencias Sociales.

Por su parte, Álvaro Castro Morales, director alterno y académico de la Facultad de Derecho, enfatizó: "En Chile necesitamos evidencia interdisciplinaria para diseñar sanciones más justas y efectivas. REDISP será un puente entre la academia, el Estado y la ciudadanía".

¿Qué es REDISP?

Dirigida por la académica Carolina Villagra, REDISP tiene como propósito promover reflexiones y enfoques innovadores para abordar un problema de alta relevancia pública: la respuesta penal frente al delito y sus efectos en la sociedad chilena. La red busca instalar una discusión interdisciplinaria sobre las sanciones penales, tanto en el ámbito académico como en el debate institucional público.

A nivel internacional, la investigación ha destacado impactos de las sanciones penales más allá de su función disuasiva, como efectos económicos, tasas de reincidencia y consecuencias para las familias. En Chile, los estudios suelen ser fragmentados. "REDISP romperá esos silos disciplinares", añadió la profesora Olga Espinoza Mavila, académica de la Facultad de Gobierno. 

Próximas actividades

REDISP iniciará su ciclo de actividades con el coloquio interdisciplinario "Prisión preventiva: Efectos extralegales y desafíos para la justicia", que se realizará el jueves 3 de julio de 2025, de 09:00 a 11:00 h, en el Salón Alessandri de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

El evento contará con la participación de destacados expositores: Mauricio Duce, académico de la Pontificia Universidad Católica; Javier Velásquez, académico de la Universidad de La Frontera; Luis Vial, experto penitenciario del Comité para la Prevención de la Tortura; y Pamela Reygadas, jefa del sistema cerrado de Gendarmería de Chile.

El coloquio está dirigido a la comunidad académica interdisciplinar, representantes de instituciones públicas como Gendarmería de Chile y el Ministerio de Justicia y DDHH y sociedad civil.

Posteriormente, la red continuará con un seminario sobre libertad condicional en agosto y un encuentro para jóvenes investigadores en octubre.

El proyecto es financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Chile, a través de la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz, Concurso Redes, núcleos e iniciativas de colaboración académica de carácter transdisciplinario 2023-2024, Proyecto “Red Interdisciplinaria para la investigación del impacto de las sanciones penales” CR 12091606-9102-020. 

Últimas noticias

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Durante todo este 2025, esta ciencia social conmemora su centenario chileno-latinoamericano y en el capítulo 45 del podcast Bitácora Social se ha querido profundizar sobre su historia de acción e intervención social, entre los sectores populares y el Estado. La carrera, reabierta en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y su departamento realizan un ciclo de actividades, iniciativas y reflexiones en torno a su rol, siempre inserto en la agenda pública y social.

Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad.

Comisión presentó informe de Actualización Medición de la Pobreza

"La pobreza vuelve a estar en debate", afirmó Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, durante la presentación del informe realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El documento contempla recomendaciones como continuar con las dos formas de medida de la pobreza por ingresos y pobreza multidimensional. Además, considera el reemplazo del alquiler imputado por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios; introducir la medida de pobreza severa, complementaria a la medida de pobreza extrema y cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable.