Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

Las brechas de género en el país se manifiestan en múltiples dimensiones de la vida cotidiana. Pero, ¿qué ocurre a nivel regional respecto de estas desigualdades?  Eso es lo que intenta responder el Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género (SIRDG-Descentrando), que fue lanzado el 22 de mayo en la Universidad de Valparaíso y, luego, fue presentado en Santiago el 05 de junio en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. 

El Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional, cuyo objetivo principal es ofrecer una herramienta accesible a todo público que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno.

Dicho sistema es estructurado bajo siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres: trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria. Estas dimensiones incluyen variables fundamentales en las que se manifiestan las brechas de género, afectando las oportunidades de desarrollo y bienestar de mujeres y hombres en cada región del país.

Según Julieta Palma, académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, que lideró el diseño de esta plataforma, visibilizar las desigualdades de género exige ir más allá de los promedios nacionales. “En el proyecto Anillo “Descentrando las desigualdades de género” nos preguntamos: ¿en qué regiones es más difícil ser mujer en Chile? El análisis estadístico regional permite revelar brechas que los datos agregados tienden a ocultar. Herramientas como el SIRDG son clave para entender cómo estas desigualdades se expresan territorialmente y para orientar políticas públicas más pertinentes y contextualizadas."

Como se explica en la web de SIRD-Descentrando, los indicadores incluidos en cada una de las siete dimensiones fueron elegidos considerando cuatro criterios principales. En primer lugar, que visibilicen desigualdades de género relevantes (relevancia), en segundo lugar, que puedan ser comprendidos por un público amplio (fácil comprensión), en tercer término que se basen en datos estadísticos disponibles y desagregables a nivel regional (viabilidad) y, finalmente, que permitan comparaciones en el tiempo y entre regiones y países (comparabilidad). 

La iniciativa se inserta dentro del Proyecto Anillo ANID "Descentrando las Desigualdades de Género" ATE220051, liderado por la profesora de la Universidad de Valparaíso, Alejandra Ramm, donde participa como investigadora asociada la académica del Departamento de Sociología, Julieta Palma. Su presentación del 05 de junio contó también con la participación de la Dirección de Género de la facultad. 

 

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.