Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

Las brechas de género en el país se manifiestan en múltiples dimensiones de la vida cotidiana. Pero, ¿qué ocurre a nivel regional respecto de estas desigualdades?  Eso es lo que intenta responder el Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género (SIRDG-Descentrando), que fue lanzado el 22 de mayo en la Universidad de Valparaíso y, luego, fue presentado en Santiago el 05 de junio en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. 

El Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional, cuyo objetivo principal es ofrecer una herramienta accesible a todo público que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno.

Dicho sistema es estructurado bajo siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres: trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria. Estas dimensiones incluyen variables fundamentales en las que se manifiestan las brechas de género, afectando las oportunidades de desarrollo y bienestar de mujeres y hombres en cada región del país.

Según Julieta Palma, académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, que lideró el diseño de esta plataforma, visibilizar las desigualdades de género exige ir más allá de los promedios nacionales. “En el proyecto Anillo “Descentrando las desigualdades de género” nos preguntamos: ¿en qué regiones es más difícil ser mujer en Chile? El análisis estadístico regional permite revelar brechas que los datos agregados tienden a ocultar. Herramientas como el SIRDG son clave para entender cómo estas desigualdades se expresan territorialmente y para orientar políticas públicas más pertinentes y contextualizadas."

Como se explica en la web de SIRD-Descentrando, los indicadores incluidos en cada una de las siete dimensiones fueron elegidos considerando cuatro criterios principales. En primer lugar, que visibilicen desigualdades de género relevantes (relevancia), en segundo lugar, que puedan ser comprendidos por un público amplio (fácil comprensión), en tercer término que se basen en datos estadísticos disponibles y desagregables a nivel regional (viabilidad) y, finalmente, que permitan comparaciones en el tiempo y entre regiones y países (comparabilidad). 

La iniciativa se inserta dentro del Proyecto Anillo ANID "Descentrando las Desigualdades de Género" ATE220051, liderado por la profesora de la Universidad de Valparaíso, Alejandra Ramm, donde participa como investigadora asociada la académica del Departamento de Sociología, Julieta Palma. Su presentación del 05 de junio contó también con la participación de la Dirección de Género de la facultad. 

 

Últimas noticias

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.