Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

Las brechas de género en el país se manifiestan en múltiples dimensiones de la vida cotidiana. Pero, ¿qué ocurre a nivel regional respecto de estas desigualdades?  Eso es lo que intenta responder el Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género (SIRDG-Descentrando), que fue lanzado el 22 de mayo en la Universidad de Valparaíso y, luego, fue presentado en Santiago el 05 de junio en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. 

El Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional, cuyo objetivo principal es ofrecer una herramienta accesible a todo público que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno.

Dicho sistema es estructurado bajo siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres: trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria. Estas dimensiones incluyen variables fundamentales en las que se manifiestan las brechas de género, afectando las oportunidades de desarrollo y bienestar de mujeres y hombres en cada región del país.

Según Julieta Palma, académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, que lideró el diseño de esta plataforma, visibilizar las desigualdades de género exige ir más allá de los promedios nacionales. “En el proyecto Anillo “Descentrando las desigualdades de género” nos preguntamos: ¿en qué regiones es más difícil ser mujer en Chile? El análisis estadístico regional permite revelar brechas que los datos agregados tienden a ocultar. Herramientas como el SIRDG son clave para entender cómo estas desigualdades se expresan territorialmente y para orientar políticas públicas más pertinentes y contextualizadas."

Como se explica en la web de SIRD-Descentrando, los indicadores incluidos en cada una de las siete dimensiones fueron elegidos considerando cuatro criterios principales. En primer lugar, que visibilicen desigualdades de género relevantes (relevancia), en segundo lugar, que puedan ser comprendidos por un público amplio (fácil comprensión), en tercer término que se basen en datos estadísticos disponibles y desagregables a nivel regional (viabilidad) y, finalmente, que permitan comparaciones en el tiempo y entre regiones y países (comparabilidad). 

La iniciativa se inserta dentro del Proyecto Anillo ANID "Descentrando las Desigualdades de Género" ATE220051, liderado por la profesora de la Universidad de Valparaíso, Alejandra Ramm, donde participa como investigadora asociada la académica del Departamento de Sociología, Julieta Palma. Su presentación del 05 de junio contó también con la participación de la Dirección de Género de la facultad. 

 

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.