Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

Las brechas de género en el país se manifiestan en múltiples dimensiones de la vida cotidiana. Pero, ¿qué ocurre a nivel regional respecto de estas desigualdades?  Eso es lo que intenta responder el Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género (SIRDG-Descentrando), que fue lanzado el 22 de mayo en la Universidad de Valparaíso y, luego, fue presentado en Santiago el 05 de junio en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. 

El Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional, cuyo objetivo principal es ofrecer una herramienta accesible a todo público que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno.

Dicho sistema es estructurado bajo siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres: trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria. Estas dimensiones incluyen variables fundamentales en las que se manifiestan las brechas de género, afectando las oportunidades de desarrollo y bienestar de mujeres y hombres en cada región del país.

Según Julieta Palma, académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, que lideró el diseño de esta plataforma, visibilizar las desigualdades de género exige ir más allá de los promedios nacionales. “En el proyecto Anillo “Descentrando las desigualdades de género” nos preguntamos: ¿en qué regiones es más difícil ser mujer en Chile? El análisis estadístico regional permite revelar brechas que los datos agregados tienden a ocultar. Herramientas como el SIRDG son clave para entender cómo estas desigualdades se expresan territorialmente y para orientar políticas públicas más pertinentes y contextualizadas."

Como se explica en la web de SIRD-Descentrando, los indicadores incluidos en cada una de las siete dimensiones fueron elegidos considerando cuatro criterios principales. En primer lugar, que visibilicen desigualdades de género relevantes (relevancia), en segundo lugar, que puedan ser comprendidos por un público amplio (fácil comprensión), en tercer término que se basen en datos estadísticos disponibles y desagregables a nivel regional (viabilidad) y, finalmente, que permitan comparaciones en el tiempo y entre regiones y países (comparabilidad). 

La iniciativa se inserta dentro del Proyecto Anillo ANID "Descentrando las Desigualdades de Género" ATE220051, liderado por la profesora de la Universidad de Valparaíso, Alejandra Ramm, donde participa como investigadora asociada la académica del Departamento de Sociología, Julieta Palma. Su presentación del 05 de junio contó también con la participación de la Dirección de Género de la facultad. 

 

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".