Proceso de duelo en familias multiespecies es abordado en investigación de Magíster

Duelo en familias multiespecies se aborda en investigación de Magíster

Según el estudio “El Chile que viene, mascotas. Marzo 2022” de CADEM, 8 de cada 10 chilenos/as tiene al menos una mascota. Aunque perros son los más preferidos, los gatos están cada vez más presentes en los hogares. En medio de este escenario que cada vez se aprecia con mayor frecuencia en los espacios públicos y privados, la trabajadora social (Universidad Tecnológica Metropolitana), Estela Ortiz Pérez, decidió investigar para obtener el grado de magíster en Psicología Clínica en Adultos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, sobre el proceso de duelo tras la pérdida de un animal de compañía. 

Bajo el título de "El dolor de Perderte: Narrativas sobre la Muerte de un Animal Miembro de una Familia Multiespecie", su investigación -que fue guiada por el académico del Departamento de Psicología y de dicho programa de Magíster, Claudio Zamorano- tiene como brújula poder conocer la experiencia de personas que han vivido la muerte de un animal a quien consideran parte de su familia multiespecie, identificar el vínculo desarrollado, describir el proceso y la resonancia que esta vivencia ha tenido en los sistemas y relaciones que han rodeado a la familia.

En el desarrollo de esta investigación se exponen las historias de quienes han vivido el duelo por seres queridos que pertenecen a una especie distinta, reflexionando sobre los sentimientos, las emociones y pensamientos que han presentado frente a esta experiencia, así como también sus formas de mirar el proceso, los dolores que han experimentado y la forma en que han debido reorganizar sus vidas.

-¿Cómo han cambiado la conformación y estructuras de las familias en Chile?

Es una realidad que se ha hecho más visible. Ha existido esta apertura con estudios recientes que dicen que el 92,1% de las personas que tienen un animal en su hogar lo ha reportado como un miembro de la familia y como motivo de felicidad para su tenedor (SUBDERE, 2022). Se observa que este miembro animal cumple roles y rutinas dentro de las familias.

En la tesis describí roles de animales que se asemejaban mucho a las de bebés con sus madres, entonces los vínculos que fueron relatados por las entrevistadas son muy similares a ese ciclo.

El tema del duelo referente a los animales de compañía en Chile no ha sido muy indagado. Me tuve que basar en literatura estadounidense. Tanto en nuestro país como en América Latina, existen autores que hablan de familias multiespecies. Hay un doctor argentino en Psicología llamado Marco Díaz Videla, que tiene una amplia literatura respecto del tema. Sin embargo, en Chile no hay autores, salvo una investigación de la Universidad de Chile realizada por Sergio Acuña y Valentina Alveal, titulada “El miembro no humano: Una aproximación sistémica relacional hacia la comprensión de familia en parejas con mascotas”.

-Tú entrevistaste a cuatro personas que han vivido la muerte de sus respectivos animales, ¿cómo se presentaron estas vivencias, con qué sentimientos, pensamientos y reflexiones te encontraste de parte de ellos? 

La metodología en la investigación privilegiaba el contenido del relato, no datos cuantitativos. Hice una convocatoria abierta por redes sociales (RRSS) con las siguientes premisas e interrogantes: ¿Has vivido la muerte de un animal a quien considerabas parte de tu familia hace menos 6 meses?, entre otras. “Desarrolla tu historia con el animal”, esa fue la invitación principal de la tesis. Si bien la investigación era sobre el duelo, también rescata las historias previas.

Fueron entrevistadas solo personas de la Región Metropolitana (RM), porque debían ser conversaciones presenciales, cuya corporalidad era muy importante. Participaron cuatro personas muy distintas entre sí, cuyos vínculos con sus animales eran muy estrechos, concibiéndoles como integrantes de sus familias e, inclusive, los veían como sus hijos. Una persona, por ejemplo, le dedicó muchos años y cuidados a su perrito enfermo. Muchas de ellas siguieron procesando el duelo.

Algo que no apareció en la literatura revisada y comparada, pero si apareció en los relatos fue el rol de los médicos veterinarios tratantes. Tres de las cuatro personas no sentían culpa respecto de la eutanasia; quien sintió más culpa por el contexto en que murió su animal, fue quien desarrolló una relación más distante con el médico tratante.

Cuando fallecieron sus respectivos animalitos, se sintieron muy apoyadas por su entorno familiar más próximo, pero no se sintieron apoyadas al interior de otros entornos. Dos de cuatro entrevistadas velaron a sus animales, así su duelo y ritual fueron visibilizados.

-¿A qué se debe que ahora en Chile haya más familias multiespecies o haya mayor presencia de animales en los hogares?

Pienso que, tal vez, no es que haya más mascotas, sino que más visibilización. Este proceso sigue evolucionando: el perro ya no habita en el patio, más bien vive al interior de la casa. El gato ya no caza ratones, sino que genera un vínculo con el o los humanos.

No todas las personas con animales se insertan en una familia multiespecie, esto varía y depende del contexto, significado y el tipo de vínculo que allí se generan. Por ejemplo, un dueño de parcela que solo le entrega alimento a su perro no necesariamente tiene una familia multiespecie.

Siento que la palabra mascota guarda relación con un talismán humano; mascota no es lo mismo que ser un miembro de la familia. En esos contextos de mayor distancia donde se les trata como mascotas, el proceso de duelo será diferente y la reorganización de sus vidas también será distinta.

-En el desarrollo de tu investigación, se exponen las historias de quienes han vivido el duelo por seres queridos que pertenecen a una especie distinta. ¿Ese duelo es diferente al duelo por una pérdida de un ser humano?

Dentro de los hallazgos, destaco que los síntomas y sentimientos de personas que han perdido a personas son los mismos que quienes han lamentado la muerte de animales. Teóricamente, por tanto, es correcto hablar de duelo cuando se pierde un animal de compañía. No obstante, el duelo en estos casos no se visibiliza y es una tarea aún en desarrollo.

Hay un universo de personas que validan estos procesos, pero aún existe un universo mayor de personas que no ha vivido esto o no comprende los procesos que vive cada persona. Así como hemos avanzado en legislación también ha aumentado la visibilización del maltrato animal. Falta compartir más estos relatos de duelo animal. Al respecto, la visibilización académica sirve para la validación de este proceso.

-¿Cómo ha impactado en la vida cotidiana de estas cuatro personas la pérdida de sus respectivos animales?

Ellas se permitieron el espacio a la memoria, lo cual es muy importante porque el sistema te obligaba a superarlo. Todas ellas pudieron hablarlo. Eran tres perritos y un gatito. Algunas de ellas todavía conservan objetos que les recuerdan y hacen rituales en su nombre. Dos de ellas siguen rescatando animales. Una de ellas, cuyo perrito falleció a los 18 años, dejó su trabajo regular de vendedora y comenzó a dedicarse a la peluquería canina, además de realizar cursos sobre cuidados caninos. Eso refleja que el significado de la existencia de su animal en sus vidas sigue trascendiendo más allá de su muerte.

Muchas de ellas han vivido un antes y un después en sus vidas tras sus experiencias con animales, resignificando la muerte. Esto también limita lo que sienten, al percatarse que no pueden compartir sus pesares por el duelo. Una de las entrevistadas, hizo un acto social por la pérdida de su animal y -para su sorpresa- fueron varias personas mayores.

-En términos formativos, ¿de qué modo el Magíster de Psicología Clínica en Adultos en la Facultad de Ciencias Sociales, aportó en tu profesión y desarrollo de la investigación?

A mí siempre me ha llamado la atención el Trabajo Social clínico. Se viene desarrollando hace años, sin embargo, ahora se le llama y concibe como tal. Entonces, poder adquirir herramientas teóricas y metodológicas que me permitan desarrollar este trabajo social con herramientas terapéuticas resulta muy necesario e interesante. Paralelamente, me he dedicado al acompañamiento de personas que han perdido animales. Esto no se hace con mucha frecuencia en el país y es súper necesario.

Últimas noticias

Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Articulación e investigación trans e interdisciplinaria de avanzada en ciencias sociales con sentido público, son conceptos que definen el Colegio Doctoral de la facultad, que fue presentado públicamente y comenzó a funcionar el 10 de octubre 2024. Pero ¿en qué consiste esta iniciativa?, ¿a qué se debe su creación? y ¿cómo pretende impactar en los temas que marcan la agenda social? Esto y más es ahondado por la directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

SIRDG-Descentrando es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional. Su propósito es ofrecer una herramienta accesible a todo público, que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno. Contempla siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres, como son el trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria.

“Afectos y Ciencias Sociales. Desafíos para la investigación interdisciplinaria”, se tituló la conferencia magistral de Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, realizada el 03 de junio en el marco de las actividades del Colegio Doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales. Canevaro abordó algunos de los principales desafíos epistemológicos y metodológicos presentes en el estudio de las emociones y afectos como parte importante de la vida social. Al respecto, planteó la necesidad de entender las emociones como procesos relacionales y no únicamente individuales, en la medida que representan construcciones históricas atravesadas por regulaciones institucionales y normas sociales. Esto desafía a investigar las emociones y afectos no solo a partir de lo que dicen las personas, sino a través de lo que hacen, sus prácticas y contextos. A su vez, Canevaro sugirió la importancia de abordar las emociones y afectos en sus contextos históricos y culturales. Según el investigador argentino, a diferencia de otras sociedades, en América Latina una hibridez entre instituciones formales y afectos representaría una constante histórica, expresando una forma de individualismo sui generis.  También se refirió a los problemas y aproximaciones relativas al hablar de las emociones, por un lado, y los afectos por otro. Las emociones tienen un énfasis en códigos culturales, variaciones culturales de lo que se nombra, tienden a desnaturalizar las palabras e invitan a captar el régimen emocional en su contexto. Los sujetos pueden narrarlas, por lo que poseen una tradición psicológica, antropológica y sociológica. Los afectos, por su parte, tienen la particularidad de que no se expresan con palabras y son efímeros, circulan entre cuerpos y objetos, hay en ellos una necesidad de metodologías que capturen otros sentidos (corporal, sensorial, observación densa), poniendo atención en el tono y ritmo, utilizando dispositivos visuales, performativos o materiales.  Canevaro relevó la mirada interdisciplinaria como una oportunidad y desafío al mismo tiempo, destacando al respecto que dentro de sus ventajas permite el enriquecimiento de la comprensión a partir de diferentes registros (psique, cuerpo, cultura, lenguaje). Estos registros enlazan lo individual y lo colectivo, combinando herramientas metodológicas tales como la etnografía, entrevistas y análisis de discurso, entre otras. Sin embargo, la interdisciplina también conlleva ciertos riesgos que se deben atender, tales como una posible pérdida de rigor disciplinar, hibridación superficial y malentendidos conceptuales.  La actividad contó con la activa participación de estudiantes de distintos programas de doctorado de la facultad, quienes plantearon reflexiones e interrogantes a propósito de sus proyectos de investigación.  El subdirector de la Escuela de Postgrado, Camilo Sembler, acentuó el desarrollo de la conferencia como parte de las actividades que se realizan en el Colegio Doctoral, buscando promover la colaboración y el trabajo interdisciplinario entre los distintos programas de doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales

Con la participación de un invitado internacional

Afectos y emociones en Ciencias Sociales y Colegio Doctoral

¿Cuáles son los problemas y aproximaciones que presentan el estudio e investigación de los afectos y las emociones dentro del campo de las Ciencias Sociales?, ¿de qué modo aporta el trabajo interdisciplinario al respecto?, fueron parte de los cuestionamientos que planteó y respondió Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica.

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory, contribuyó a la coordinación editorial y la definición de estándares de publicación de esta obra, donde la decana destaca como autora principal y coautora de cinco conceptos. Asimismo, la instancia buscó fortalecer redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios.