Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

La IX versión del Congreso Latinoamericano de Psicogerontología es organizada por el Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento (CEVE UC), el Núcleo Interdisciplinario de Psicogerontología (NIP) del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y la Sociedad Chilena de Psicogerontología (SChP), en el marco del trabajo colaborativo con la Red Interdisciplinaria de Psicogerontología (REDIP), y se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Este congreso representa la continuidad de un trabajo desarrollado durante más de dos décadas por académicos/as y profesionales vinculados al envejecimiento desde una perspectiva interdisciplinaria. Tras varios años de receso debido a la pandemia, el evento retorna con renovado impulso y con el objetivo de abordar los nuevos desafíos de la psicogerontología, como el impacto de la inteligencia artificial, las intervenciones a distancia, la perspectiva de género y las consecuencias psicosociales del COVID-19, entre otros.

“Este congreso marca un hito no sólo por su trayectoria, sino también porque nos encuentra en un momento en que la psicogerontología ha crecido y se ha diversificado. Esperamos que sea un espacio fértil para compartir investigaciones, prácticas e ideas que nos permitan pensar juntos cómo envejecer con dignidad en nuestras sociedades”, señala Daniela Thumala, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y parte del comité organizador.

“Para la Universidad Católica y nuestro centro, es muy importante coorganizar este congreso, dado que nos permite seguir impulsando el campo de la psicogerontología, temática con la cual estamos comprometidos hace muchos años, especialmente con la formación continua de profesionales, así como con el desarrollo de programas e investigación en el área”, destaca Macarena Rojas, directora ejecutiva del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.

La edición 2025 contempla la presentación de trabajos libres en las categorías de investigación y dispositivos de intervención innovadores, mesas redondas con paneles de expertos, charlas magistrales y presentación de libros. Entre los temas que se abordarán se encuentran: tecnologías y medios de comunicación; derechos, discriminación y maltrato; discapacidad y cuidados; intervenciones interdisciplinarias; pueblos originarios y diversidades; formación y educación; fin de vida; género y sexualidad; y patologías desde una perspectiva psicogerontológica.

“Queremos que este encuentro sea una instancia de reflexión profunda y colaboración entre generaciones y disciplinas. La psicogerontología no solo estudia el envejecimiento, también interpela a las sociedades a pensar en el lugar que otorgan a las personas mayores”, señala Susana González, gerontopsiquiatra y académica miembro de CEVE UC.

El congreso busca promover el intercambio de conocimientos entre países, visibilizar experiencias innovadoras y contribuir al fortalecimiento del campo psicogerontológico en América Latina. Está dirigido a profesionales, académicos/as y estudiantes interesados/as en el envejecimiento desde diversas disciplinas.

Dicho encuentro se realizará los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025.

Las preinscripciones ya se encuentran abiertas. Las personas interesadas en participar o postular trabajos pueden completar el formulario disponible en el sitio web: estudiosdevejez.uc.cl.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.