Inauguración del año académico 2025 y bienvenida a 14 nuevos docentes de Cs. Sociales

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Una alta asistencia tuvo la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2025 de la Universidad de Chile celebrada este 29 de abril, en el salón de honor de la casa central, hasta donde llegaron importantes autoridades del ámbito público, connotados/as académicos/as a nivel nacional, representantes del mundo académico, estudiantes e integrantes de comunidades educativas del Liceo Experimental Manuel de Salad e Instituto Nacional, entre otras. La actividad estuvo dirigida, especialmente, a los/as nuevos/as académicos que se suman a las aulas de las facultades de la casa de estudios. 

En la ocasión expuso el sociólogo, académico e investigador de la Universidad de Chile y Doctor en Educación por la Universidad Harvard, Prof. Cristian Bellei Carvacho, con la charla inaugural “¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21”. Quien subrayó durante su alocución que la libertad de enseñanza y diversidad de proyectos educativos son el motor, el alma, de la educación pública. 

Planteó como interrogante la siguiente: “Hoy en el siglo XXI, ¿cuál es el sello ideológico que la educación pública debiera desarrollar?”. Agregó que “no nos gustan las pruebas estandarizadas, como el Simce, por ejemplo, pero tenemos que ser capaces de construir algo a cambio”.

También recordó que los grandes principios de la educación para esta eran, esto es el marco curricular para la educación del siglo XXI, son la ciudadanía, la colaboración, la comunicación y la alfabetización tecnológica. 

A modo de ejemplo de una educación para el siglo XXI, comentó parte de un proyecto que desarrolla junto a un equipo investigativo para pensar cómo ser ciudadanos/as del siglo XXI, un trabajo realizado con profesores/as al interior de una comunidad educativa en Valdivia. “Adaptamos las ciencias no naturales, sino que las ciencias sociales para preguntarse por los problemas sociales de su comunidad, y así salir de los problemas individuales. La educación pública tiene que desarrollar esas dinámicas de aprendizaje. El aprendizaje tiene que ser visible”. 

Otro ejemplo que recalcó fue el caso del liceo San Nicolás, ubicado en el pueblo rural de San Nicolás, en la región de Ñuble, a 30 kms. de Chillan. Allí se dispusieron a trabajar para tener una mejor educación, con una comunidad completa motivada en torno a la enseñanza de niños/as. “En solo 10 años, San Nicolás se transformó de un liceo pequeño -con campesinos pobres como se decía- a un interesante proyecto educativo. TVN, de hecho, hizo un reportaje sobre el mejor liceo de Chile en San Nicolás. En dicho establecimiento, el compromiso de los adultos radicó en que cada uno podía y puede desarrollar al máximo sus potencialidades. Eso es San Nicolás. Ahora, inclusive, habitantes de Chillan quieren ir a estudiar a San Nicolás. Lo que quiero transmitir es que traer la comunidad y sociedad a la sala de clases es un espacio de aprendizaje”. 

La ceremonia también contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien -durante su discurso- reconoció a las académicas Beatrice Ávalos (académica de la Universidad de Chile) y María Victoria Peralta (académica de la Universidad Central) como heroínas actuales de la educación.

Por su parte, en el ámbito pedagógico y formativo, la Rectora Rosa Devés destacó la apertura de las dos nuevas pedagogías Educación Física y Educación Especial, ambos programas de estudio que comenzaron a impartirse en marzo de este 2025 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, entre otros avances que marcaron sus palabras ante el concurrido salón de honor.

Nuevos/as docentes para Ciencias Sociales 2025

Cabe destacar que en el marco de esta Ceremonia, se dio además la bienvenida institucional a los/as nuevos/as académicos/as de la casa de estudios y, en el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, éstos/as suman un total 14. Para la directora académica, Antonieta Urquieta, contar con ellos/as "suma los esfuerzos de consolidación de los claustros departamentales, sus programas formativos y el aporte que desde las distintas disciplinas de nuestra Facultad buscan construir en torno a los desafíos país".

A continuación, la nómina de los/as nuevos/as docentes de Cs. Sociales:

Alejandro Marambio, Daniel Miranda, Francisca Concha, Francisco Araos, Hillary Hiner, Javiera Cubillos, Javiera Rosell, Johanna Madrigal, Jorge Cabaluz, Juan Ignacio Lozano, Mahia Saracostti, Nicole Fuenzalida, Sergio Toro y Valentina Abufhele.

 

Revisa la transmisión completa de esta actividad AQUÍ.

 

Últimas noticias

Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Articulación e investigación trans e interdisciplinaria de avanzada en ciencias sociales con sentido público, son conceptos que definen el Colegio Doctoral de la facultad, que fue presentado públicamente y comenzó a funcionar el 10 de octubre 2024. Pero ¿en qué consiste esta iniciativa?, ¿a qué se debe su creación? y ¿cómo pretende impactar en los temas que marcan la agenda social? Esto y más es ahondado por la directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

SIRDG-Descentrando es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional. Su propósito es ofrecer una herramienta accesible a todo público, que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno. Contempla siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres, como son el trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria.

“Afectos y Ciencias Sociales. Desafíos para la investigación interdisciplinaria”, se tituló la conferencia magistral de Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, realizada el 03 de junio en el marco de las actividades del Colegio Doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales. Canevaro abordó algunos de los principales desafíos epistemológicos y metodológicos presentes en el estudio de las emociones y afectos como parte importante de la vida social. Al respecto, planteó la necesidad de entender las emociones como procesos relacionales y no únicamente individuales, en la medida que representan construcciones históricas atravesadas por regulaciones institucionales y normas sociales. Esto desafía a investigar las emociones y afectos no solo a partir de lo que dicen las personas, sino a través de lo que hacen, sus prácticas y contextos. A su vez, Canevaro sugirió la importancia de abordar las emociones y afectos en sus contextos históricos y culturales. Según el investigador argentino, a diferencia de otras sociedades, en América Latina una hibridez entre instituciones formales y afectos representaría una constante histórica, expresando una forma de individualismo sui generis.  También se refirió a los problemas y aproximaciones relativas al hablar de las emociones, por un lado, y los afectos por otro. Las emociones tienen un énfasis en códigos culturales, variaciones culturales de lo que se nombra, tienden a desnaturalizar las palabras e invitan a captar el régimen emocional en su contexto. Los sujetos pueden narrarlas, por lo que poseen una tradición psicológica, antropológica y sociológica. Los afectos, por su parte, tienen la particularidad de que no se expresan con palabras y son efímeros, circulan entre cuerpos y objetos, hay en ellos una necesidad de metodologías que capturen otros sentidos (corporal, sensorial, observación densa), poniendo atención en el tono y ritmo, utilizando dispositivos visuales, performativos o materiales.  Canevaro relevó la mirada interdisciplinaria como una oportunidad y desafío al mismo tiempo, destacando al respecto que dentro de sus ventajas permite el enriquecimiento de la comprensión a partir de diferentes registros (psique, cuerpo, cultura, lenguaje). Estos registros enlazan lo individual y lo colectivo, combinando herramientas metodológicas tales como la etnografía, entrevistas y análisis de discurso, entre otras. Sin embargo, la interdisciplina también conlleva ciertos riesgos que se deben atender, tales como una posible pérdida de rigor disciplinar, hibridación superficial y malentendidos conceptuales.  La actividad contó con la activa participación de estudiantes de distintos programas de doctorado de la facultad, quienes plantearon reflexiones e interrogantes a propósito de sus proyectos de investigación.  El subdirector de la Escuela de Postgrado, Camilo Sembler, acentuó el desarrollo de la conferencia como parte de las actividades que se realizan en el Colegio Doctoral, buscando promover la colaboración y el trabajo interdisciplinario entre los distintos programas de doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales

Con la participación de un invitado internacional

Afectos y emociones en Ciencias Sociales y Colegio Doctoral

¿Cuáles son los problemas y aproximaciones que presentan el estudio e investigación de los afectos y las emociones dentro del campo de las Ciencias Sociales?, ¿de qué modo aporta el trabajo interdisciplinario al respecto?, fueron parte de los cuestionamientos que planteó y respondió Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica.

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory, contribuyó a la coordinación editorial y la definición de estándares de publicación de esta obra, donde la decana destaca como autora principal y coautora de cinco conceptos. Asimismo, la instancia buscó fortalecer redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios.