Crisis hídrica

Estudio de Sociología revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

En el año 1992 en Chile comenzaron a reportarse los primeros casos de cólera, un brote que gracias a la amplia cobertura de agua potable y alcantarillado, no afectó como en los países vecinos, pero obligó a tomar medidas adicionales, entre ellas, el tratamiento de las aguas servidas. 

Hoy, la crisis del cólera quedó atrás, pero hay otra que ha golpeado fuerte: la crisis hídrica. Ahí es donde aparece el uso de estas aguas servidas tratadas como una alternativa para enfrentar este problema, sin embargo, no ha estado exenta de conflictos debido a su uso.

“La conflictividad en el uso de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho” se llama el reciente artículo publicado por Octavio Avendaño, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde analiza el conflicto existente entre agricultores y empresas sanitarias en torno a la propiedad de las aguas servidas tratadas que son evacuadas al río Mapocho producto del abastecimiento y saneamiento de la ciudad de Santiago. 

"El punto es que hay una disputa porque la legislación no es clara respecto a quién pertenece. Finalmente, desde el punto de vista de la propiedad de este tipo de aguas, las empresas sanitarias las reclaman para ellos y los empresarios agrícolas las reclaman para ellos, incluso en el caso de la agricultura, muchos productores que utilizan las aguas del Mapocho, plantean que les pertenecen esas aguas por usos ancestrales porque en la Región Metropolitana muchos de los canales se construyeron por iniciativas de este tipo de empresarios y además, porque hubo concesión o entrega desde el siglo XIX en adelante a muchos productores agrícolas, apelando entonces a estos usos ancestrales”, explica Avendaño. 

El artículo concluye que, de acuerdo a la ley, “ambas partes poseen argumentos para sustentar su posición en torno a la posibilidad de disponer de las aguas servidas tratadas, sin que, judicialmente, se haya determinado derechos en favor de las partes”. En este sentido, el académico Octavio Avendaño añade que "las aguas servidas tratadas debieran ser utilizadas por todos quienes requieran acceder al agua, ya sea para fines de consumo humano o bien para usos de tipo productivo, no hay una restricción al respecto ni una limitación”.

“Pero se generan disputas por el control, por la propiedad de este tipo de aguas, esa es la principal fuente de tensión, de conflicto, que se suscita y que hemos constatado en este estudio donde analizamos lo que ocurre con las aguas de la Cuenca del Maipo y del Mapocho”, agrega.

Avanzar en iniciativas que enfrenten este conflicto

Octavio Avendaño asegura que, en cuanto al rol de las autoridades en este conflicto, “habría que salvaguardar el tener alguna iniciativa para enfrentar este tipo de disputas que se puedan reproducir en el resto de las cuencas del país”. 

“He sabido que en otras cuencas, como en la del Maule, también han aparecido situaciones más o menos parecidas, pero no con la misma intensidad que ocurre en la Región Metropolitana, teniendo en cuenta de que estamos hablando de 8 millones de personas, estamos hablando de dos fuentes hídricas bastante importantes como son el Maipo y el Mapocho y, por otro lado, está una serie de agentes que aparecen y que intervienen en diferentes ámbitos, actividades, servicios, en la Región Metropolitana”, detalla.

Avendaño finaliza asegurando que “es fundamental de aquí la colaboración, el diálogo entre los distintos actores, sobre todo pensando en que, para muchas cuencas, la gobernanza colaborativa es fundamental para un adecuado uso y una adecuada distribución del recurso hídrico”. 

Últimas noticias

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.