Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y, la comunidad universitaria en general, lamentan el sensible fallecimiento del profesor Hugo Fazio Rigazzi, cuyo deceso se produjo en la madrugada del viernes 28 de marzo, a sus 93 años. El profesor Fazio se formó como economista en la Universidad de Chile, llegando a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970/1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. 

Las y los estudiantes que ingresaron a la carrera de sociología en la Universidad de Chile a partir de 1990, hasta el 2022 cursaron las asignaturas dictadas por el profesor Fazio el primer y segundo semestre de cada año, tales como Políticas Económicas y Desarrollo, Microeconomía, Macroeconomía.

Su relación con el Departamento de Sociología fue siempre estrecha, colaborando en la docencia, y en diversas publicaciones. En paralelo, el profesor Fazio aportó al debate económico nacional, en foros, programas televisivos y en diferentes medios de prensa. En 1997 predijo los efectos de la crisis Asiática que afectó a nuestro país entre 1998 y 2003.

Con su partida deja un importante legado formativo y una rica bibliografía de alrededor de 15 libros, además de artículos y capítulos de libros. Entre sus libros más importantes sobresalen "El programa abandonado" (1996), "Mapa de la extrema riqueza" (1997), "La transnacionalización de la economía chilena" (2000) y "Chile en tiempos de reformas" (2015). 

Desde el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, se hacen llegar las condolencias a sus familiares y amigos.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.