Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

Hoy en día, el “derecho a libertad de cátedra, de pensamiento crítico y particularmente de estudiar género y sexualidades sin interferencia del Estado y de las iglesias está bajo ataque en muchos países como Hungría, Inglaterra, Argentina y Estados Unidos, por solo nombrar unos casos, los cuales están amenazados por grupos de ultraderecha que promueven discursos de odio y anti-ideologías de género”, planteó Hillary Hiner, coordinadora del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales, en la bienvenida de su año académico que recibe a 15 estudiantes. 

“Este también podría ser el futuro de Chile, posterior a las elecciones presidenciales y parlamentarias a fines de este año 2025”, añadió la coordinadora de uno de los magísteres de género más antiguos del país. Asimismo, la directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz, señaló que este tema no solo preocupa a nivel académico, sino que también incide en las políticas públicas, pues precisamente en medio del contexto eleccionario que se avecina, “también ha crecido bastante un sector con perspectivas anti-agenda woke”.

Para ahondar más al respecto, Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), expuso su charla titulada “La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos”.

Se refirió a los avances de las nuevas y extremas derechas frente a los movimientos LGTB de la disidencia y feministas. Las implicancias que esto tiene no solo para dichos movimientos, sino que para la vida concreta de las personas, cuáles son las posibles alternativas de respuesta ante estas situaciones y “qué pasó, cómo es que llegamos hasta acá, qué responsabilidad tuvo la pandemia, la crisis del 2008, qué respuestas podemos organizar en torno a esto”, fueron las interrogantes que esbozó la académica previo a su conferencia.

Bard señaló que la "agenda woke" es sinónimo de ideología de género. Citando a Judith Butler, en términos políticos la “ideología de género” es una categoría de percepción, movilización y acción. Al mismo tiempo, Gabriela Bard dijo que es necesario entender cómo la gente empezó a volcarse, apoyar, e identificarse con las nuevas extremas derechas. Explicó que las nuevas extremas derechas varían según autores/as, regiones y países. “Hay quienes hablan de derechas 2.0 por su incidencia en redes sociales (RRSS), hay quienes hablan de posfacismo por su similitud con el fascismo de la segunda guerra mundial, pero con modificaciones. Yo prefiero catalogarlas de nuevas extremas derechas”, precisó.

El germen de esto lo podemos encontrar en la crisis de 2008 marcada por una recesión mundial muy importante. “Se dice que fue una crisis del neoliberalismo, de la cual salimos con más neoliberalismo, uno autoritario. Un segundo aspecto a considerar es la pandemia por las consecuencias eco-psico-sociales que tuvieron en la población”, aseveró la investigadora argentina.  

También influyen las redes sociales privadas “y hago énfasis en esto porque consumimos -permanentemente- redes que pertenecen a empresas privadas y eso tiene una incidencia en lo que por allí circula. La emergencia de las fake news o posverdad como un fenómeno de época y la soledad” también son relevantes de considerar.

En medio de este escenario, emergieron líderes outsider de la política tradicional, como Javier Millei en Argentina, entre otros, que supieron utilizar “astutamente las redes. Además, se produjo una crisis clara de las izquierdas. A partir de esto, emerge un discurso sobre ganadores y perdedores de la crisis de 2008 y de la globalización, porque la crisis de 2008 puso en jaque el concepto de globalización”.

Por otra parte, emergieron las denominadas “masculinidades cabreadas o desorientadas” que son masas de trabajadores que han quedado desempleados, “cuya bronca y desorientación se vuelca sobre determinados sectores específicos de la población”, desarrollándose junto con ello la emergencia de movimientos de la ideología anti-género que no son únicamente un fenómeno de las nuevas y extremas derechas, sino que contempla a más sectores de la sociedad como grupos religiosos y empresarios.

Significado de “woke”

Literalmente “woke” significa despertar en pasado, pero es un concepto mucho más complejo que alude a una jerga estadounidense nacida dentro de la comunidad afroamericana y, originalmente, quería decir “estar alerta a la injusticia racial”.

Para las personas "woke”, el concepto se trata de una forma de protesta no violenta que permite empoderar a grupos que han sido marginados históricamente, y modificar los comportamientos de, sobre todo, los sectores más privilegiados que eran parte del stato quo y persistían sin castigo ni cambio.

Por contraparte, para quienes critican el concepto se trata de una corrección política llevada al extremo, que atenta contra la libertad de expresión y "los valores tradicionales estadounidenses".
 

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.