Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Francisca Vásquez tiene 19 años y a los 12 comenzó a practicar vóleibol, hoy es seleccionada nacional de vóleibol femenino piso e ingresó a estudiar la nueva carrera de Pedagogía en Educación Física, que acaba de recibir a su primera generación compuesta por 50 estudiantes.  

Cuenta que su posición en el deporte es de punta o de opuesta siempre. Escogió la Universidad de Chile por su prestigio, ambiente universitario y su cercanía con el CEO (Centro de Entrenamiento Olímpico). 

“Para mí es un honor representar a Chile, hace poco fue nuestro primer clasificatorio en la rama femenina del vóleibol chileno y fui parte de eso. Ahora, tenemos nuestra segunda clasificación para ir a un mundial –en este caso a Indonesia-, también juego por el club Colo-Colo”, relata en cuanto a su vida deportiva. 

¿Qué le llamó la atención de esta nueva carrera? Dice que fue su sello formativo, pues dentro de la educación física, se intenta educar a estudiantes desde los más pequeños hasta los más grandes, un desafío muy importante para los/as profesores/as. 

Sobre cómo ha logrado compatibilizar deporte con los estudios, cuenta que ha sido posible organizarse gracias a una planificación constante. “En base a mi experiencia, hacer deporte y estudiar a la vez es posible, solo hay que planificarse bien. Todo se puede si es que una se planifica bien”, recalca Francisca. 

Otra pedagogía nueva que abrió este año es Pedagogía en Educación Especial con 44 primeros estudiantes, entre ellos Griselle Castro de 18 años oriunda de Parral y que hace más o menos un año decidió profesar la religión musulmana. Relata que llegó al islam por iniciativa propia debido a su curiosidad, fue así como llegó a ella informándose por internet y acercándose a personas practicantes en Santiago. 

“Lo que más me gusta y motiva de la religión es la integración personal con y hacia Dios. Es como contemplar tu vida en base a eso. También me gusta la doctrina que se sigue en ella, porque es bastante hermosa; me gustaría que se conociera más y se fueran de lado las percepciones o ideas negativas sobre ella”, comenta Griselle, quien es la primera y única integrante de su familia en ser musulmana.

Desde ya está pensando en cómo promover y desarrollar la interculturalidad en la educación, también en problematizar sobre las barreras existentes al respecto. “Como futura profesora especial me gustaría profundizar en la cultura, su origen y por tanto creo que también en la universidad hay movimientos de alianzas palestinas, marchas sobre eso, entonces ya no hay segregación cultural sobre aquello”.

Exclama estar muy contenta de haber ingresado a la Universidad de Chile. “Vengo de una comuna pequeña, pero sé que acá me sentiré muy cómoda e integrada. Entré a la carrera de Educación Especial porque siempre me ha gustado la inclusión, la justicia social, y analizar las diferencias sociales. Desde niña que también me gusta la educación”.

Sobre la inducción comenta que las actividades le parecieron entretenidas, sobre todo el haber podido conocer el auditorio Julieta Kirkwood (JK), en particular, y la universidad, en general.

También destaca la posibilidad de conocer a varios/as estudiantes de las distintas carreras. “Me pareció entretenido no solo por conocer la vida universitaria, sino que abre la convivencia con gente de mi edad”, complementa.

Describe que ha podido constatar la diversidad de la comunidad estudiantil: “He podido ver muchos movimientos políticos, movimientos con ideales religiosos, he visto de todo un poco. Eso me hace sentir muy bien y cómoda en relación a mis ideales propios”, dice la estudiante. 

La facultad recibe con entusiasmo a mechones/as de Cs. Sociales

Del 04 al 07 de marzo, un total de 660 estudiantes que ingresaron a las ahora siete carreras de la Facultad de Ciencias Sociales -Antropología, Sociología, Psicología, Trabajo Social, Pedagogía en Educación Parvularia sumadas a las dos nuevas pedagogías de Educación Especial y Educación Física- asistieron masivamente a las diversas actividades de Inducción, organizadas por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) junto a las unidades de Apoyo Estudiantil.

Su primer día fue el 04 de marzo, cuando se les dio la bienvenida oficial a cargo de las principales autoridades. La decana Teresa Matus les invitó a visitar y conocer al Colaboratorio de Investigación en Ciencias Sociales y contó de otras iniciativas transdisciplinares junto a otras facultades, como fue el lanzamiento en enero pasado del Colaboratorio en Innovación donde participan 10 facultades. Sumado a ellas, la facultad integra activamente el Programa Transversal de Educación (PTE) de la U. de Chile, también participa de la Iniciativa Conocimiento 2030 junto a otras facultades y el Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

“Todos/as nosotros/as queremos que su experiencia universitaria sea interesante, entretenida y amable. Somos una comunidad triestamental que siempre puede mejorar”, señaló la decana Matus. La directora (s) de la Escuela de Pregrado, Caterine Galaz, les invitó a desarrollar una efectiva vida universitaria. “Fuera del aula es donde se conocen y generan lazos para cruzar con éxito la vida universitaria, pero también la vida profesional. La facultad convoca a las diversidades y a distintos talentos. Quiero destacar dos unidades en particular como son la Dirección de Género y la de Inclusión por su labor”, que sin duda les acompañarán y ayudarán en su trayecto universitario. 

Junto ellas, se presentó el nuevo Centro de Estudiantes de Cs. Sociales (CECSo) y la senadora universitaria, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales, Ximena Azúa, y la artista "Belencha" como número musical. 

Estudiantes nuevos/as también participaron en otras actividades que completaron la semana como los recorridos guiados por el Campus Juan Gómez Millas, clases, actividades de esparcimiento organizadas por el Centro de Estudiantes de Cs. Sociales (CECSo) y tres mesas temáticas tituladas: Salud mental, Diversidad sexogenéricas y Redes Sociales, todo ligado siempre a la Vida Universitaria. Además, recibieron  bienvenida que las propias carreras les brindaron a sus estudiantes. 

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.