Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por destacado profesor español César Coll

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

Interrogantes sobre cómo se producen y desarrollan de mejor manera los aprendizajes en las aulas siguen abiertas y despertando el interés de investigadores/as del mundo de la educación. En este sentido, el destacado profesor español y catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, habla del Modelo de Identidad de Aprendiz (IdA), definido como “el conjunto de significados que las personas construimos sobre nosotros mismos como aprendices con unas determinadas características y con una mayor o menor capacidad para aprender en determinadas situaciones o actividades”. 

Sobre sus desafíos expuso en la charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje”, realizada el 04 de marzo, marcando así el inicio académico 2025 del Doctorado en Educación. En dicha jornada también participaron Gabriela Bañuls, académica de la Universidad de la República de Urugay y directora del Programa Doctorado en Psicología, y Jaime Fauré, académico de la Universidad Andrés Bello. La moderación estuvo a cargo de Mariana Rodríguez Donoso, estudiante del Doctorado en Educación de la U. de Chile. 

El doctor César Coll al referirse al Modelo de Identidad de Aprendiz (IdA), señaló que es necesario analizar la participación de actividades situadas en contextos sociales y culturales específicos, así como también el reconocimiento de los/as otros y el reconocimiento de uno/a mismo/a como alguien con una identidad determinada. Al mismo tiempo, considerar la funcionalidad de las identidades, la naturaleza discursiva y dialógica de la identidad, y la naturaleza dinámica de la identidad vinculada al cambio, la continuidad y la fluidez.

Junto a la IdA sobresale el proceso de ecología del aprendizaje, que invita al aprendizaje en ambientes agradables y amenos para favorecer la apropiación del conocimiento. Respecto de la IdA y los desafíos de la nueva ecología del aprendizaje (NEA), el profesor Coll destacó -por ejemplo- los cambios en los parámetros del aprendizaje humano. También es preciso analizar el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida, la multiplicidad de contextos de actividades que ofrecen oportunidades y recursos para aprender, la ruptura del marco espacio-temporal del aprendizaje, la digitalización de la información y el uso simultáneo y/o sucesivo de diferentes lenguajes y formatos.

Asimismo, se vuelve relevante adquirir, desarrollar y poder desplegar competencias genéricas y transversales, actividades de reflexión, experiencias de aprendizaje y sentido de reconocimiento de uno/a mismo como aprendiz.

Un desafío primordial que destacó el investigador es la formación de aprendices competentes capaces de aprender en una diversidad de situaciones y circunstancias y, por otro lado, planteó dudas sobre el valor del aprendizaje escolar como base de proyectos de vida personal y profesional.

Sobre el estudiantado, surgen dudas y perplejidad ante la falta de motivación de sectores relativamente amplios del alumnado, por lo que se vuelve gravitante el promover y reforzar el sentido y el valor social y personal de los aprendizajes a nivel escolar.

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.