Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por destacado profesor español César Coll

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

Interrogantes sobre cómo se producen y desarrollan de mejor manera los aprendizajes en las aulas siguen abiertas y despertando el interés de investigadores/as del mundo de la educación. En este sentido, el destacado profesor español y catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, habla del Modelo de Identidad de Aprendiz (IdA), definido como “el conjunto de significados que las personas construimos sobre nosotros mismos como aprendices con unas determinadas características y con una mayor o menor capacidad para aprender en determinadas situaciones o actividades”. 

Sobre sus desafíos expuso en la charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje”, realizada el 04 de marzo, marcando así el inicio académico 2025 del Doctorado en Educación. En dicha jornada también participaron Gabriela Bañuls, académica de la Universidad de la República de Urugay y directora del Programa Doctorado en Psicología, y Jaime Fauré, académico de la Universidad Andrés Bello. La moderación estuvo a cargo de Mariana Rodríguez Donoso, estudiante del Doctorado en Educación de la U. de Chile. 

El doctor César Coll al referirse al Modelo de Identidad de Aprendiz (IdA), señaló que es necesario analizar la participación de actividades situadas en contextos sociales y culturales específicos, así como también el reconocimiento de los/as otros y el reconocimiento de uno/a mismo/a como alguien con una identidad determinada. Al mismo tiempo, considerar la funcionalidad de las identidades, la naturaleza discursiva y dialógica de la identidad, y la naturaleza dinámica de la identidad vinculada al cambio, la continuidad y la fluidez.

Junto a la IdA sobresale el proceso de ecología del aprendizaje, que invita al aprendizaje en ambientes agradables y amenos para favorecer la apropiación del conocimiento. Respecto de la IdA y los desafíos de la nueva ecología del aprendizaje (NEA), el profesor Coll destacó -por ejemplo- los cambios en los parámetros del aprendizaje humano. También es preciso analizar el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida, la multiplicidad de contextos de actividades que ofrecen oportunidades y recursos para aprender, la ruptura del marco espacio-temporal del aprendizaje, la digitalización de la información y el uso simultáneo y/o sucesivo de diferentes lenguajes y formatos.

Asimismo, se vuelve relevante adquirir, desarrollar y poder desplegar competencias genéricas y transversales, actividades de reflexión, experiencias de aprendizaje y sentido de reconocimiento de uno/a mismo como aprendiz.

Un desafío primordial que destacó el investigador es la formación de aprendices competentes capaces de aprender en una diversidad de situaciones y circunstancias y, por otro lado, planteó dudas sobre el valor del aprendizaje escolar como base de proyectos de vida personal y profesional.

Sobre el estudiantado, surgen dudas y perplejidad ante la falta de motivación de sectores relativamente amplios del alumnado, por lo que se vuelve gravitante el promover y reforzar el sentido y el valor social y personal de los aprendizajes a nivel escolar.

 

Últimas noticias

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.

Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco de Desarrollo de América Latina.

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición, cuya ejecución está a cargo del Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en alianza con nueve instituciones de la región. La instancia formativa busca entregar capacitación especializada para el fortalecimiento de competencias de liderazgo en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades blandas. En Chile, esta labor será desarrollada -nuevamente- por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.