Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por destacado profesor español César Coll

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

Interrogantes sobre cómo se producen y desarrollan de mejor manera los aprendizajes en las aulas siguen abiertas y despertando el interés de investigadores/as del mundo de la educación. En este sentido, el destacado profesor español y catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, habla del Modelo de Identidad de Aprendiz (IdA), definido como “el conjunto de significados que las personas construimos sobre nosotros mismos como aprendices con unas determinadas características y con una mayor o menor capacidad para aprender en determinadas situaciones o actividades”. 

Sobre sus desafíos expuso en la charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje”, realizada el 04 de marzo, marcando así el inicio académico 2025 del Doctorado en Educación. En dicha jornada también participaron Gabriela Bañuls, académica de la Universidad de la República de Urugay y directora del Programa Doctorado en Psicología, y Jaime Fauré, académico de la Universidad Andrés Bello. La moderación estuvo a cargo de Mariana Rodríguez Donoso, estudiante del Doctorado en Educación de la U. de Chile. 

El doctor César Coll al referirse al Modelo de Identidad de Aprendiz (IdA), señaló que es necesario analizar la participación de actividades situadas en contextos sociales y culturales específicos, así como también el reconocimiento de los/as otros y el reconocimiento de uno/a mismo/a como alguien con una identidad determinada. Al mismo tiempo, considerar la funcionalidad de las identidades, la naturaleza discursiva y dialógica de la identidad, y la naturaleza dinámica de la identidad vinculada al cambio, la continuidad y la fluidez.

Junto a la IdA sobresale el proceso de ecología del aprendizaje, que invita al aprendizaje en ambientes agradables y amenos para favorecer la apropiación del conocimiento. Respecto de la IdA y los desafíos de la nueva ecología del aprendizaje (NEA), el profesor Coll destacó -por ejemplo- los cambios en los parámetros del aprendizaje humano. También es preciso analizar el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida, la multiplicidad de contextos de actividades que ofrecen oportunidades y recursos para aprender, la ruptura del marco espacio-temporal del aprendizaje, la digitalización de la información y el uso simultáneo y/o sucesivo de diferentes lenguajes y formatos.

Asimismo, se vuelve relevante adquirir, desarrollar y poder desplegar competencias genéricas y transversales, actividades de reflexión, experiencias de aprendizaje y sentido de reconocimiento de uno/a mismo como aprendiz.

Un desafío primordial que destacó el investigador es la formación de aprendices competentes capaces de aprender en una diversidad de situaciones y circunstancias y, por otro lado, planteó dudas sobre el valor del aprendizaje escolar como base de proyectos de vida personal y profesional.

Sobre el estudiantado, surgen dudas y perplejidad ante la falta de motivación de sectores relativamente amplios del alumnado, por lo que se vuelve gravitante el promover y reforzar el sentido y el valor social y personal de los aprendizajes a nivel escolar.

 

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.