U. de Chile lanza Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica: un programa pionero en el país

Nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica

El Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Derecho, ha dado un paso trascendental para el desarrollo de la psicología jurídica en nuestro país, creando el Título Profesional de Especialista (TPE) en Psicología Jurídica, el que será implementado en la Facultad de Ciencias Sociales.

La especialización, aprobada por el Senado Universitario de la Universidad de Chile en diciembre 2024, surge como respuesta a la creciente necesidad de contar con profesionales altamente capacitados en este ámbito, frente a los complejos desafíos que plantea la interacción entre psicología y derecho en el país.

"La formación profesional avanzada de especialistas en psicología se hace imperiosa y este programa aborda dicha necesidad de forma pionera e innovadora, lo que celebramos como universidad y estoy seguro que tendrá un impacto en la formación nacional. En nuestro Departamento, la unidad de psicología jurídica cuenta con destacados profesionales que se han especializado y que son reconocidos por sus aportes y avances a nivel nacional, por lo que es un lugar privilegiado para la innovación que significará esta nueva especialización", afirma Mario Laborda Rojas, director del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

El Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica está dirigido a psicólogas, psicólogos y profesionales afines que buscan una especialización avanzada en áreas críticas como evaluación pericial, abordaje psicojurídico con personas en calidad de víctimas y agresores, y procesos vinculados al sistema judicial. Con un enfoque interdisciplinario único, combina teoría, investigación y práctica aplicada, integrando perspectivas de diversas disciplinas para formar especialistas con un alto nivel de competencia técnica y ética.

“El programa recoge las necesidades del país de mejorar las prácticas profesionales para entregar servicios de calidad que contribuyan a una mejor administración de justicia. Además, lo hace de manera cooperativa con la Facultad de Derecho, plasmando el trabajo interdisciplinario en la realidad práctica", cuenta María Isabel Salinas Chaud, coordinadora del TPE en Psicología Jurídica y académica de la línea de Psicología Jurídica del Departamento de Psicología.

Entre los aspectos destacados, el Título Profesional de Especialista contará con un equipo académico de vasta experiencia en psicología jurídica, garantizando una formación de excelencia que posicionará a sus egresados como referentes en el ámbito profesional. El perfil de egreso enfatiza habilidades en análisis crítico, resolución de conflictos y diseño de estrategias innovadoras que contribuyan al encuentro con el sistema jurídico, al fortalecimiento del acceso a la justicia y la protección de derechos.

"El nuevo TPE abre el desafío para que se fortalezca el trabajo multidisciplinario entre los profesores del claustro. Con este gran paso, los docentes del programa deberíamos coordinarnos de forma más intensa para pensar, diseñar y ejecutar investigaciones y publicaciones conjuntas, las que serán claves, no sólo para el proceso de enseñanza de nuestro alumnado, sino también, para brindar certeras orientaciones a los egresados y egresadas que trabajen en el sistema de justicia", señala el doctor Álvaro Castro Morales, profesor del Departamento de Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 

Este programa se distingue por ser pionero en el país, al combinar una formación académica rigurosa con una orientación práctica que responde a las necesidades del medio. Además, busca consolidar la psicología jurídica como una herramienta clave para enfrentar problemáticas sociales, como la atención integral a víctimas, violencias de género, el trabajo con adolescentes en conflicto con la ley y el abordaje penitenciario.

"Abre un camino para la psicología profesional en cuanto permite una especialización que hasta ahora no existía en Chile. Así como otras disciplinas del área de la salud, como la medicina, forman a sus profesionales con especialidades, ahora la psicología jurídica va a poder hacer lo mismo y responder en tres áreas distintas de acción, como son la victimología, la psicología forense y la psicología penitenciaria, para formar en el rigor de la práctica sistemática y supervisada a los diferentes psicólogos y psicólogas que se desempeñan en el ámbito de la justicia”, señala María Isabel Salinas Chaud.

La creación de este título no sólo representa un avance para el mundo académico, sino también un hito para la psicología jurídica en el país, abriendo nuevas oportunidades para quienes trabajan en este ámbito y marcando un estándar de calidad en la formación de especialistas.

El equipo que hizo posible la creación del Título Profesional de Especialista, fue liderado por la académica y docente asociada, la doctora María Isabel Salinas Chaud, en conjunto con las y los académicos de la línea de Psicología Jurídica del Departamento de Psicología. 

Durante el primer semestre se darán a conocer más detalles sobre este innovador programa, su plan de estudios, claustro académico y todo lo que las y los futuros postulantes necesiten saber.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.