En junio de 2024 entró en vigencia la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, muy sentida y esperada para dar respuesta a una multiplicidad de casos de violencias que no tenían cabida previamente, ampliándola a otros fenómenos de violencia contra las mujeres. La ley “mejora y define las responsabilidades de las instituciones públicas en estos casos como hospitales, Ministerio de Educación (Mineduc), Ministerio Público, Servicio Nacional de la Mujer (Sernameg) y Ministerio Público, entre otras”, describe la académica del Depto. de Psicología, Svenska Arensburg.
Sin embargo, a su juicio, falta poner en práctica responsabilidades como la referida a la formación de las instituciones. La ley instala no solo la necesidad de capacitar, sino que de entrenamiento y, más importante aún, de un acompañamiento a las víctimas que tienen o deben mantener vínculos con sus agresores, por ejemplo, cuando tienen hijos/as en común y deben compartir su tuición. “El punto necesario de abordar en este sentido es cuán comprometido está el Estado en formar a las y los profesionales que ponen en práctica las acciones institucionales”, añade.
La académica problematiza y extiende el uso del concepto de violencia intrafamiliar (VIF) a violencia de género al interior de la pareja, que muchas veces reproduce vive o expone el estereotipo de la romanización de la violencia de género. “Me refiero con esto a que casos de violencia en la pareja están atravesados por el estereotipo de que el amor de una pareja heterosexual está por encima de y debe superar todo y está por sobre episodios particulares de control, abuso, lesiones y humillaciones”, explica la también psicóloga jurídica.
El contexto de violencia intrafamiliar plantea un desafío importante para problematizar la noción de víctima, que “ciertamente es una posición de exigibilidad de derechos y acceso a la justicia, pero no es de identidad como muchos la perciben, sino que esa es una posición breve y transitoria, de una lucha permanente de las mujeres por buscar salir”, apela la psicóloga. Según una investigación realizada por Juan Pablo Marchant, psicólogo egresado de la Universidad de Chile, junto a las investigadores Teresita Rocha y Cynthia Córdova de la Universidad Mayor, titulada “Caracterización y análisis de las medidas cautelares de los casos de femicidios en Chile (2008-2022)” aproximadamente un 11 por ciento de los femicidios se produjeron tras el desacato de las medidas cautelares.
Al respecto, la académica destaca la importancia de conversar sobre cómo “queremos ser pareja”. La violencia en la pareja es un delito muy complejo, que se desarrolla de manera sistemática en el tiempo y en nuestro país, en particular, “hay que reconocer socialmente que existe violencia grave contra mujeres en la pareja o en la familia”.
Violencia Intrafamiliar visibilizada desde múltiples aristas
En materia de violencia intrafamiliar, se han visibilizado en el último tiempo diversos avances en su abordaje multidimensional. Así por ejemplo, la Cámara de Diputados/as aprobó un proyecto de ley que busca prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar, cuya iniciativa fue impulsada por la diputada Lorena Fries. El proyecto propone cambios legales para proteger a las víctimas de este tipo de violencia, estableciendo medidas preventivas y cautelares, siendo aprobada por la Cámara de Diputados/as y enviada al Senado.
Asimismo, en febrero 2025, el Gobierno inició un plan piloto para que Carabineros utilice pistolas taser en casos de violencia intrafamiliar, generando diversas reacciones en el mundo político. ¿Cómo son leídas estas iniciativas que han alcanzado notoriedad por la académica Svenska Arensburg?
“Desde mi punto de vista, identifico distintos elementos para analizar y uno de esos es la entrada en vigencia de la ley integral de violencia contra las mujeres, la cual ha obligado a las instituciones a ser parte de esta urgencia. Esta ley amplía o abre el espectro de la violencia de género. Las cifras son alarmantes y están muy por lejos de bajar, con casos que son muy graves”. Es esta una de las principales razones que la investigadora y docente releva en un mayor abordaje político, público y mediático de esta realidad que aqueja a tantas mujeres en el país.
Para no olvidar… La manifestación del 8M une a mujeres de todo el mundo para conmemorar y luchar por sus derechos. Cabe recordar que el origen del Día Internacional de la Mujer se debe a las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos, cuyo objetivo era reclamar por mejores condiciones laborales y el derecho a sufragio. |