Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

Poner en valor el patrimonio y articularlo con el presente entre dos disciplinas como son el Trabajo Social y la Antropología es lo que promueve el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, “Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social” dirigido por la profesora Gabriela Rubilar. 

Dentro de cinco cajas se guarda un valioso contenido que amalgama las disciplinas de la Antropología, Trabajo Social y Archivística, como presentó la antropóloga y encargada del Laboratorio de Etnografía, Isidora Mora.

Mauricio Uribe, director del Depto. de Antropología, relevó -precisamente- la articulación interdisciplinaria y agradeció profundamente al Departamento de Trabajo Social por confiar en el Laboratorio para preservar archivos y documentos de trabajo e investigación relevantes de la trabajadora social Teresa López, al mismo tiempo, agradeció a su familia. “La labor del Trabajo Social en este país y sobre todo aquella desarrollada por mujeres hay que redignificarlo”, subrayó Uribe.

Por su parte, la decana Teresa Matus recordó y destacó la iniciativa del Colaboratorio de Investigación en Cs. Sociales de la facultad para dar cabida con delicadeza a dicho laboratorio de manera digital. Esto “para honrar la memoria de Teresa López. Además, este año se cumplirán 100 años del Trabajo Social latinoamericano, un hito muy motivador y de futuro”, añadió.  

La directora del Departamento de Trabajo Social, Guanina Muñoz, recalcó la potencia de Teresa López, con cuyos materiales “podremos formar a los/as futuros/as trabajadores/as sociales”.

Quien también dio palabras y moderó el emotivo encuentro fue la académica del mismo departamento, Gabriela Rubilar investigadora responsable del mencionado proyecto Fondecyt N°1230605, recalcando el trabajo conjunto, el legado de la trabajadora social y agradeciendo a todos/as quienes han dado vida al proyecto.

La inauguración del fondo que muestra su trayectoria profesional e historia personal con el Trabajo Social, se llevó a cabo el 28 de enero 2025. Dicho fondo no se trata simplemente de un espacio de resguardo y conservación documental, sino que es un sitio de encuentro y de revitalización. Un fondo en el ámbito del patrimonio cultural puede entenderse como un conjunto organizado de documentos, materiales y registros que han sido seleccionados, clasificados y preservados para garantizar su acceso a las generaciones presentes y futuras. 

“Es un espacio que permite la sistematización y el resguardo de conocimientos, historias y prácticas que de otra forma podrían perderse en el tiempo. Conformar un fondo es un acto de responsabilidad con el pasado, pero también con el futuro, ya que ofrece las herramientas para comprender nuestra historia, reflexionar sobre ella y construir nuevas miradas desde el presente”, según la antropóloga Isidora Mora.

La creación de un archivo, como el Fondo Teresa López Vázquez, implica necesariamente un acto de cuidado y atención. Cada documento, cada texto y cada material aquí resguardado no es sólo un vestigio del pasado, sino también un testimonio de las vidas, historias y prácticas que dieron forma a las ideas que hoy seguimos explorando. “Al poner en valor y revitalizar este fondo, reconocemos la importancia de los afectos que nos vinculan a estos materiales. No solo hablamos de la responsabilidad de preservar, sino también del compromiso de escuchar lo que estos documentos tienen que decirnos”, añadió Mora.

Más sobre el fondo

El Fondo Teresa López Vázquez también se inserta en una reflexión más amplia sobre las geografías del conocimiento y las formas en que las ideas viajan, se transforman y se reconfiguran en diversos contextos. Es un espacio para cuestionar las jerarquías en la producción de saberes y para destacar el papel crucial de las mujeres en la configuración del Trabajo Social y las ciencias sociales en general.

Teresa López Vásquez fue una destacada figura dentro del Trabajo Social chileno. Egresó de la Escuela de Servicio Social Dr. Alejandro del Río en 1962, desarrollando una carrera que abarcó múltiples áreas académicas, ocupando roles administrativos y desempeñándose en distintas sedes de la Universidad de Chile, entre ellos se destaca su labor como Secretaria  General  en  la  Sede  Osorno de la Universidad de Chile y Vicerrectora Subrogante en tres ocasiones entre 1970 y 1972.

Su influencia también se extendió como profesora de Servicio Social en varias sedes de la Universidad de Chile, contribuyendo a la creación de escuelas en La Serena, Osorno y Talca. Mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina. Teresa López falleció en noviembre de 2023, dejando un legado de trabajo e investigación que se puede apreciar en los materiales que conforman este fondo.

 

 

 

Últimas noticias

Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica.

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory, contribuyó a la coordinación editorial y la definición de estándares de publicación de esta obra, donde la decana destaca como autora principal y coautora de cinco conceptos. Asimismo, la instancia buscó fortalecer redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios.

Proceso de duelo en familias multiespecies es abordado en investigación de postgrado.

Duelo en familias multiespecies se aborda en investigación de Magíster

A través del relato de cuatro personas que han vivido el fallecimiento de un animal que ocupa un lugar importante en sus grupos familiares, la investigación de Estella Ortiz, titulada del Magíster de Psicología Clínica en Adultos de la Facultad de Ciencias Sociales, busca visibilizar esta realidad que cada vez se ha masificado más en nuestro país. "El dolor de Perderte: Narrativas sobre la Muerte de un Animal Miembro de una Familia Multiespecie" se llama su tesis que describe el proceso vivido y la resonancia que esta experiencia ha tenido en los entornos y relaciones que han rodeado a una "familia multiespecie".

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.