Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

Poner en valor el patrimonio y articularlo con el presente entre dos disciplinas como son el Trabajo Social y la Antropología es lo que promueve el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, “Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social” dirigido por la profesora Gabriela Rubilar. 

Dentro de cinco cajas se guarda un valioso contenido que amalgama las disciplinas de la Antropología, Trabajo Social y Archivística, como presentó la antropóloga y encargada del Laboratorio de Etnografía, Isidora Mora.

Mauricio Uribe, director del Depto. de Antropología, relevó -precisamente- la articulación interdisciplinaria y agradeció profundamente al Departamento de Trabajo Social por confiar en el Laboratorio para preservar archivos y documentos de trabajo e investigación relevantes de la trabajadora social Teresa López, al mismo tiempo, agradeció a su familia. “La labor del Trabajo Social en este país y sobre todo aquella desarrollada por mujeres hay que redignificarlo”, subrayó Uribe.

Por su parte, la decana Teresa Matus recordó y destacó la iniciativa del Colaboratorio de Investigación en Cs. Sociales de la facultad para dar cabida con delicadeza a dicho laboratorio de manera digital. Esto “para honrar la memoria de Teresa López. Además, este año se cumplirán 100 años del Trabajo Social latinoamericano, un hito muy motivador y de futuro”, añadió.  

La directora del Departamento de Trabajo Social, Guanina Muñoz, recalcó la potencia de Teresa López, con cuyos materiales “podremos formar a los/as futuros/as trabajadores/as sociales”.

Quien también dio palabras y moderó el emotivo encuentro fue la académica del mismo departamento, Gabriela Rubilar investigadora responsable del mencionado proyecto Fondecyt N°1230605, recalcando el trabajo conjunto, el legado de la trabajadora social y agradeciendo a todos/as quienes han dado vida al proyecto.

La inauguración del fondo que muestra su trayectoria profesional e historia personal con el Trabajo Social, se llevó a cabo el 28 de enero 2025. Dicho fondo no se trata simplemente de un espacio de resguardo y conservación documental, sino que es un sitio de encuentro y de revitalización. Un fondo en el ámbito del patrimonio cultural puede entenderse como un conjunto organizado de documentos, materiales y registros que han sido seleccionados, clasificados y preservados para garantizar su acceso a las generaciones presentes y futuras. 

“Es un espacio que permite la sistematización y el resguardo de conocimientos, historias y prácticas que de otra forma podrían perderse en el tiempo. Conformar un fondo es un acto de responsabilidad con el pasado, pero también con el futuro, ya que ofrece las herramientas para comprender nuestra historia, reflexionar sobre ella y construir nuevas miradas desde el presente”, según la antropóloga Isidora Mora.

La creación de un archivo, como el Fondo Teresa López Vázquez, implica necesariamente un acto de cuidado y atención. Cada documento, cada texto y cada material aquí resguardado no es sólo un vestigio del pasado, sino también un testimonio de las vidas, historias y prácticas que dieron forma a las ideas que hoy seguimos explorando. “Al poner en valor y revitalizar este fondo, reconocemos la importancia de los afectos que nos vinculan a estos materiales. No solo hablamos de la responsabilidad de preservar, sino también del compromiso de escuchar lo que estos documentos tienen que decirnos”, añadió Mora.

Más sobre el fondo

El Fondo Teresa López Vázquez también se inserta en una reflexión más amplia sobre las geografías del conocimiento y las formas en que las ideas viajan, se transforman y se reconfiguran en diversos contextos. Es un espacio para cuestionar las jerarquías en la producción de saberes y para destacar el papel crucial de las mujeres en la configuración del Trabajo Social y las ciencias sociales en general.

Teresa López Vásquez fue una destacada figura dentro del Trabajo Social chileno. Egresó de la Escuela de Servicio Social Dr. Alejandro del Río en 1962, desarrollando una carrera que abarcó múltiples áreas académicas, ocupando roles administrativos y desempeñándose en distintas sedes de la Universidad de Chile, entre ellos se destaca su labor como Secretaria  General  en  la  Sede  Osorno de la Universidad de Chile y Vicerrectora Subrogante en tres ocasiones entre 1970 y 1972.

Su influencia también se extendió como profesora de Servicio Social en varias sedes de la Universidad de Chile, contribuyendo a la creación de escuelas en La Serena, Osorno y Talca. Mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina. Teresa López falleció en noviembre de 2023, dejando un legado de trabajo e investigación que se puede apreciar en los materiales que conforman este fondo.

 

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.