Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

Personas de diversas edades y generaciones, asistieron el 16 de enero al Congreso Futuro 2025 y escucharon entusiasmadas el bloque “El impulso de la experiencia”, particularmente la charla del académico del Depto. de Sociología, Claudio Duarte, titulada “Construir Sociedad a través del Diálogo Intergeneracional”, sintiéndose interpeladas o identificadas con los desafíos por él planteados. 

La necesidad de promover los diálogos intergeneracionales es crucial, y en ese marco incorporar el conocimiento de las juventudes para construir, desde el intercambio de experiencias, una nueva visión de la sociedad. Al respecto, el profesor Duarte de manera dinámica señaló que -lamentablemente- “están rotos los puentes”, pues se recae en un adultocentrismo donde “el que manda soy yo. Entonces la palabra de niños/as y jóvenes no es considerada ni valorada”. 

Según el también coordinador Académico del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes y del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas, “necesitamos aprender a conversar y ponernos de acuerdo. Propongo valorizar la experiencia. Cambiemos la sintaxis y pensemos ‘qué me puedes enseñar tú a mí’”.

A su vez, “necesitamos recuperar algo que dicen los estudios arqueológicos sobre todo del feminismo y es la arquitectura de roles. También necesitamos volver a la equivalencia social de la experiencia”.

Recordó la participación clave, vehemente y generadora de movimientos sociales por parte de jóvenes en el pasado como el movimiento estudiantil secundario del año 2006, o el movimiento universitario de 2011. En 2018 se desarrolló la masiva movilización feminista, en medio y tras la cual muchos adultos varones criticaron a las feministas, catalogándolas de feminazis. No se dialoga entre generaciones, porque eso significaría compartir conocimientos de igual manera. “Si nos abriéramos a los diálogos podríamos aprender otra forma de adultez”, extendió la invitación a las personas asistentes, algunas de las cuales no querían que acabara su conferencia. 

El bloque dentro del Congreso Futuro donde expuso el profesor Duarte se llamó “El impulso de la experiencia”, el cual invitó a meditar sobre el futuro desde una perspectiva intergeneracional, destacando la importancia de incluir a todas las edades en la construcción de soluciones sociales. Desde la participación de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores, se exploraron enfoques que proponen la diversidad generacional como una fortaleza clave para construir sociedades más equitativas y sostenibles.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.