Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

Personas de diversas edades y generaciones, asistieron el 16 de enero al Congreso Futuro 2025 y escucharon entusiasmadas el bloque “El impulso de la experiencia”, particularmente la charla del académico del Depto. de Sociología, Claudio Duarte, titulada “Construir Sociedad a través del Diálogo Intergeneracional”, sintiéndose interpeladas o identificadas con los desafíos por él planteados. 

La necesidad de promover los diálogos intergeneracionales es crucial, y en ese marco incorporar el conocimiento de las juventudes para construir, desde el intercambio de experiencias, una nueva visión de la sociedad. Al respecto, el profesor Duarte de manera dinámica señaló que -lamentablemente- “están rotos los puentes”, pues se recae en un adultocentrismo donde “el que manda soy yo. Entonces la palabra de niños/as y jóvenes no es considerada ni valorada”. 

Según el también coordinador Académico del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes y del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas, “necesitamos aprender a conversar y ponernos de acuerdo. Propongo valorizar la experiencia. Cambiemos la sintaxis y pensemos ‘qué me puedes enseñar tú a mí’”.

A su vez, “necesitamos recuperar algo que dicen los estudios arqueológicos sobre todo del feminismo y es la arquitectura de roles. También necesitamos volver a la equivalencia social de la experiencia”.

Recordó la participación clave, vehemente y generadora de movimientos sociales por parte de jóvenes en el pasado como el movimiento estudiantil secundario del año 2006, o el movimiento universitario de 2011. En 2018 se desarrolló la masiva movilización feminista, en medio y tras la cual muchos adultos varones criticaron a las feministas, catalogándolas de feminazis. No se dialoga entre generaciones, porque eso significaría compartir conocimientos de igual manera. “Si nos abriéramos a los diálogos podríamos aprender otra forma de adultez”, extendió la invitación a las personas asistentes, algunas de las cuales no querían que acabara su conferencia. 

El bloque dentro del Congreso Futuro donde expuso el profesor Duarte se llamó “El impulso de la experiencia”, el cual invitó a meditar sobre el futuro desde una perspectiva intergeneracional, destacando la importancia de incluir a todas las edades en la construcción de soluciones sociales. Desde la participación de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores, se exploraron enfoques que proponen la diversidad generacional como una fortaleza clave para construir sociedades más equitativas y sostenibles.

 

Últimas noticias

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.

Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco de Desarrollo de América Latina.

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición, cuya ejecución está a cargo del Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en alianza con nueve instituciones de la región. La instancia formativa busca entregar capacitación especializada para el fortalecimiento de competencias de liderazgo en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades blandas. En Chile, esta labor será desarrollada -nuevamente- por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.