Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

Personas de diversas edades y generaciones, asistieron el 16 de enero al Congreso Futuro 2025 y escucharon entusiasmadas el bloque “El impulso de la experiencia”, particularmente la charla del académico del Depto. de Sociología, Claudio Duarte, titulada “Construir Sociedad a través del Diálogo Intergeneracional”, sintiéndose interpeladas o identificadas con los desafíos por él planteados. 

La necesidad de promover los diálogos intergeneracionales es crucial, y en ese marco incorporar el conocimiento de las juventudes para construir, desde el intercambio de experiencias, una nueva visión de la sociedad. Al respecto, el profesor Duarte de manera dinámica señaló que -lamentablemente- “están rotos los puentes”, pues se recae en un adultocentrismo donde “el que manda soy yo. Entonces la palabra de niños/as y jóvenes no es considerada ni valorada”. 

Según el también coordinador Académico del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes y del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas, “necesitamos aprender a conversar y ponernos de acuerdo. Propongo valorizar la experiencia. Cambiemos la sintaxis y pensemos ‘qué me puedes enseñar tú a mí’”.

A su vez, “necesitamos recuperar algo que dicen los estudios arqueológicos sobre todo del feminismo y es la arquitectura de roles. También necesitamos volver a la equivalencia social de la experiencia”.

Recordó la participación clave, vehemente y generadora de movimientos sociales por parte de jóvenes en el pasado como el movimiento estudiantil secundario del año 2006, o el movimiento universitario de 2011. En 2018 se desarrolló la masiva movilización feminista, en medio y tras la cual muchos adultos varones criticaron a las feministas, catalogándolas de feminazis. No se dialoga entre generaciones, porque eso significaría compartir conocimientos de igual manera. “Si nos abriéramos a los diálogos podríamos aprender otra forma de adultez”, extendió la invitación a las personas asistentes, algunas de las cuales no querían que acabara su conferencia. 

El bloque dentro del Congreso Futuro donde expuso el profesor Duarte se llamó “El impulso de la experiencia”, el cual invitó a meditar sobre el futuro desde una perspectiva intergeneracional, destacando la importancia de incluir a todas las edades en la construcción de soluciones sociales. Desde la participación de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores, se exploraron enfoques que proponen la diversidad generacional como una fortaleza clave para construir sociedades más equitativas y sostenibles.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.