Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

Personas de diversas edades y generaciones, asistieron el 16 de enero al Congreso Futuro 2025 y escucharon entusiasmadas el bloque “El impulso de la experiencia”, particularmente la charla del académico del Depto. de Sociología, Claudio Duarte, titulada “Construir Sociedad a través del Diálogo Intergeneracional”, sintiéndose interpeladas o identificadas con los desafíos por él planteados. 

La necesidad de promover los diálogos intergeneracionales es crucial, y en ese marco incorporar el conocimiento de las juventudes para construir, desde el intercambio de experiencias, una nueva visión de la sociedad. Al respecto, el profesor Duarte de manera dinámica señaló que -lamentablemente- “están rotos los puentes”, pues se recae en un adultocentrismo donde “el que manda soy yo. Entonces la palabra de niños/as y jóvenes no es considerada ni valorada”. 

Según el también coordinador Académico del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes y del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas, “necesitamos aprender a conversar y ponernos de acuerdo. Propongo valorizar la experiencia. Cambiemos la sintaxis y pensemos ‘qué me puedes enseñar tú a mí’”.

A su vez, “necesitamos recuperar algo que dicen los estudios arqueológicos sobre todo del feminismo y es la arquitectura de roles. También necesitamos volver a la equivalencia social de la experiencia”.

Recordó la participación clave, vehemente y generadora de movimientos sociales por parte de jóvenes en el pasado como el movimiento estudiantil secundario del año 2006, o el movimiento universitario de 2011. En 2018 se desarrolló la masiva movilización feminista, en medio y tras la cual muchos adultos varones criticaron a las feministas, catalogándolas de feminazis. No se dialoga entre generaciones, porque eso significaría compartir conocimientos de igual manera. “Si nos abriéramos a los diálogos podríamos aprender otra forma de adultez”, extendió la invitación a las personas asistentes, algunas de las cuales no querían que acabara su conferencia. 

El bloque dentro del Congreso Futuro donde expuso el profesor Duarte se llamó “El impulso de la experiencia”, el cual invitó a meditar sobre el futuro desde una perspectiva intergeneracional, destacando la importancia de incluir a todas las edades en la construcción de soluciones sociales. Desde la participación de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores, se exploraron enfoques que proponen la diversidad generacional como una fortaleza clave para construir sociedades más equitativas y sostenibles.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.