Concepto de "Energía Social" y su aplicación a movimientos sociales fue tratado en Bitácora Social

Concepto de "Energía Social" y su aplicación a movimientos sociales

Al interior del campo de la sociología se suele hablar de ‘orden social’, ‘estructura social’, ‘trabajo social’, ‘movimientos sociales’, incluso ‘organismo social’ –pero rara vez, o nunca, se habla de energía social. Las ciencias naturales han desarrollado durante los últimos siglos teorías sofisticadas sobre la energía térmica, la energía mecánica y más. Para las ciencias sociales, el concepto de energía social está aún en ciernes.

El capítulo 42 del podcast Bitácora Social quiso ahondar en dicho concepto que se viene desarrollando dentro de las ciencias sociales junto a Darío Montero, académico del Departamento de Sociología. Montero se propone junto al sociólogo alemán Hartmut Rosa y otros investigadores internacionales definir y mostrar que los rendimientos analíticos del concepto de “energía social” van mucho más allá de la cuestión de la calidad de vida, “toda vez que éste parece esencial para comprender la vitalidad y dinámica de la sociedad”.

Su trabajo se inserta en el Grupo de Investigación “Sobre el concepto de energía social” del Departamento de Sociología de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania.

Durante la entrevista, Montero sugirió que la verdadera crisis energética no es (solo) de tipo material, sino que psicológica y ética, es decir, que está ligada a las motivaciones humanas. No es entonces una crisis fácilmente medible ni fácilmente identificable.

Lo anterior se conecta con grandes procesos sociales como los movimientos de masas, pero también con crisis psicológicas como la depresión o el agotamiento crónico, entre otros, que en última instancia tienen que ver con la “capacidad de movernos”.

El programa aquí esbozado vincula a la sociología con la psicología. Recordando a Hannah Arendt, ella decía que la soledad es –en última instancia— la base de los movimientos totalitarios. El concepto de “energía social” también permite explicar en positivo la solidaridad o confianza interpersonal en los grupos. Como dicho término ha sido usado más en la filosofía o en el esoterismo que en las ciencias sociales, se justifica la necesidad de brindarle un mayor rigor conceptual y una bajada u operacionalización empírica.

En línea con las intuiciones del proyecto, Montero señaló lo siguiente: “Pienso que (en las ciencias sociales) se ha dado una visión más estática que móvil de la sociedad, se ha visto más abstracta que concreta.”

Sobre el caso chileno, se han pensado los movimientos sociales como motivados por la indignación, el malestar o cansancio, la sensación de impotencia o de desafección, por ejemplo, cuando se decía que los/as chilenos/as no se sentían conectados/as con la política.

Después del Estallido Social, los/as políticos/as trataron de canalizar toda esa energía motivacional con intentos fallidos de nueva Constitución, con un proceso constituyente que -al menos exteriormente- no trajo ningún tipo de resolución de la crisis que se venía arrastrando.

En una columna de CIPER, Montero junto a Nicolás Tobar  caracterizaron la crisis sobre todo como “implosión social” (constelación de sentimientos vinculados a una carencia de solidaridad y dignidad, a una falta de sentimiento de comunidad y confianza, pero también a la expectativa de recobrar todo esto), con la cual intentaron indicar una necesidad de reivindicar la esfera sociocultural de la sociedad chilena y darle un equilibrio que hoy no posee. En esta esfera ‘cultural’ se jugarían muchas de las energías motivacionales que debemos poder comprender.

El concepto de energía social permite, además, un diálogo entre culturas y civilizaciones, dirigiendo también la mirada hacia fuera de occidente (India, China, pueblos indígenas de América). Pareciera que en occidente “tenemos una idea algo errónea de energía, pues pensamos la energía social como un recurso individual y no como una fuerza colectiva interpersonal. Solo se tiende a ver como algo psicológico.

“La vemos como un recurso: por ejemplo, yo invierto mi tiempo y energía para tener un determinado resultado. Negamos el carácter circulante de la energía. Todas las actividades con energía social dan cuenta de una vinculación entre personas”, dijo Darío Montero.

Este carácter internacional e intercultural es parte del sello del Grupo de Investigación “Sobre el concepto de energía social”. El grupo de investigación se enmarca dentro de un proyecto financiado por la Sociedad Alemana de Investigación (en alemán, la Deutsche Forschungsgemeinschaft cuya sigla es DFG), una importante organización alemana de patrocinio de investigación científica y humanista, la más grande de Europa, y con apoyo del Premio Leibniz, a cargo del Prof. Hartmut Rosa (Universidad de Jena), comenzando en septiembre de 2024 y por el plazo de tres años.

Durante todo ese periodo, el profesor Montero participará como co-investigador, con períodos de cooperación intensiva y presencial en la Universidad de Jena, en Alemania, iniciando con una estancia de investigación de dos semanas en dicha universidad, del 20 de enero al 03 de febrero de 2025.

Para escuchar este podcast completo, debes pinchar AQUÍ.

Últimas noticias

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.

Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco de Desarrollo de América Latina.

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición, cuya ejecución está a cargo del Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en alianza con nueve instituciones de la región. La instancia formativa busca entregar capacitación especializada para el fortalecimiento de competencias de liderazgo en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades blandas. En Chile, esta labor será desarrollada -nuevamente- por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.