Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de identidad de género fueron expuestas en seminario internacional

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de género

Representantes de la sociedad civil nacional e internacional, activistas por la disidencia sexual y la academia, participaron del Seminario Internacional "Diálogos Kuir en Violencia de Género, Salud Mental y Derechos Humanos: Tensionar el Saber, Transformar la Praxis". Según Svenska Arensburg, directora del Centro de Psicología Aplicada (CAPs), el objetivo del encuentro fue profundizar en las tensiones y desafíos que emergen en torno a los fenómenos que han sido nombrados como “Violencia de Género”, "Salud mental" y “Derechos Humanos”, a partir de los estudios Kuir y movimientos de diversidades sexo genéricas en Iberoamérica.

Todo lo anterior desde una perspectiva transdisciplinar que articule los diálogos entre las ciencias sociales, las ciencias jurídicas, las humanidades y las artes, en pos de fortalecer los debates situados, así como en colaborar con la elaboración de propuestas y la “activación de formas de agencia de lxs sujetxs que disiden de la norma cisheteropatriarcal”, indicó Svenska Arensburg.

Durante sus dos días de exposiciones y diálogos, el encuentro fue propicio para intercambiar posturas y matices basados en la experiencia de investigación en el campo. “Fue muy significativo el dialogo y encuentro de investigadores, profesionales y representantes de la sociedad civil que buscan articular sinergias para avanzar en respuestas eficaces y situadas”, destacó la psicóloga. 

El encuentro se inserta dentro del proyecto Unidad de Violencia de Género del CAPs, conformado por el equipo integrado por: Paula Flores, Gabrielle González, Milo Kallens y ella misma, que fue creado en septiembre 2023. Dicha iniciativa se ha planteado como desafío estrechar lazos de intercambio que permitan problematizar las nociones mismas que sostienen el estudio de la violencia de género contra personas lgbtniqa+.

“Como equipo hemos estado dedicados a levantar las brechas de atención a partir de la revisión sistemática de normativas y de investigaciones que abordan perspectivas psicosociales y victimológicas, para pensar los modelos de acompañamiento para personas lesbianas, gays, bisexual, trans, intersex, no binarias y pertenecientes a otros colectivos de las diversidades y disidencias sexogenéricas (LGBTINB+) que, individual o colectivamente, se han visto afectadas por situaciones de violencia en razón de su identidad de género y/o sexual en Chile”, precisó la también académica del Depto. de Psicología.

Posicionamiento de la Facultad de Ciencias Sociales ante violencias por razones de género

La Facultad de Ciencias Sociales se ha transformado en una plataforma abierta de producción de conocimiento, formación e innovación en el campo de las relaciones de género, identidades y desigualdades, “lo que resulta propicio como espacio de encuentro, articulación y dialogo para reflexionar sobre el impacto social y subjetivo de la violencia de género en personas lgbtniqa+”, como señaló Svenska Arensburg, en la misma línea de la decana de la Facultad de Cs. Sociales, Teresa Matus, quien también dio unas palabras.

Agrega que la institución puede ser un gran catalizador de vinculación entre la academia, el Estado y la sociedad civil para vitalizar los debates y proponer trayectorias de salida a los nudos críticos del abordaje institucional. 

El Seminario Internacional "Diálogos Kuir en Violencia de Género, Salud Mental y Derechos Humanos: Tensionar el Saber, Transformar la Praxis", se realizó los días  07 y 08 de enero 2025, en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Quienes participaron fueron:
- Blas Radi
- Edel Granda @edelgranda
- Débora Fernández Cárcamo @debora.oniria
- Cheril Linett @cherillinett
- Ernesto Orellana Gomez @ernesorellanagomez
- Shane Cienfuegos @shanecienfuegos
- Lorenza Quezada Mendoza @lola_quezadamendoza
- Gabrielle González Aravena @narrataria
- Alemka Tomicic
- Claudia Iriarte Rivas
- Svenska Arensburg Castelli
- Jaime Barrientos Delgado @investigasex_gen
- Miguel Roselló @cottorosello
- Tomás Ojeda
- Renato Gálvez

La actividad fue organizada por la Unidad de Violencias de Género del Centro de Psicología Aplicada (CAPs) y el Magíster en Estudios de Género y Cultura mención en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales. Contó también con el apoyo del fondo adjudicado en el concurso Dispositivos para la promoción del quehacer interdisciplinario y transdisciplinario de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile. 

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.