Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de identidad de género fueron expuestas en seminario internacional

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de género

Representantes de la sociedad civil nacional e internacional, activistas por la disidencia sexual y la academia, participaron del Seminario Internacional "Diálogos Kuir en Violencia de Género, Salud Mental y Derechos Humanos: Tensionar el Saber, Transformar la Praxis". Según Svenska Arensburg, directora del Centro de Psicología Aplicada (CAPs), el objetivo del encuentro fue profundizar en las tensiones y desafíos que emergen en torno a los fenómenos que han sido nombrados como “Violencia de Género”, "Salud mental" y “Derechos Humanos”, a partir de los estudios Kuir y movimientos de diversidades sexo genéricas en Iberoamérica.

Todo lo anterior desde una perspectiva transdisciplinar que articule los diálogos entre las ciencias sociales, las ciencias jurídicas, las humanidades y las artes, en pos de fortalecer los debates situados, así como en colaborar con la elaboración de propuestas y la “activación de formas de agencia de lxs sujetxs que disiden de la norma cisheteropatriarcal”, indicó Svenska Arensburg.

Durante sus dos días de exposiciones y diálogos, el encuentro fue propicio para intercambiar posturas y matices basados en la experiencia de investigación en el campo. “Fue muy significativo el dialogo y encuentro de investigadores, profesionales y representantes de la sociedad civil que buscan articular sinergias para avanzar en respuestas eficaces y situadas”, destacó la psicóloga. 

El encuentro se inserta dentro del proyecto Unidad de Violencia de Género del CAPs, conformado por el equipo integrado por: Paula Flores, Gabrielle González, Milo Kallens y ella misma, que fue creado en septiembre 2023. Dicha iniciativa se ha planteado como desafío estrechar lazos de intercambio que permitan problematizar las nociones mismas que sostienen el estudio de la violencia de género contra personas lgbtniqa+.

“Como equipo hemos estado dedicados a levantar las brechas de atención a partir de la revisión sistemática de normativas y de investigaciones que abordan perspectivas psicosociales y victimológicas, para pensar los modelos de acompañamiento para personas lesbianas, gays, bisexual, trans, intersex, no binarias y pertenecientes a otros colectivos de las diversidades y disidencias sexogenéricas (LGBTINB+) que, individual o colectivamente, se han visto afectadas por situaciones de violencia en razón de su identidad de género y/o sexual en Chile”, precisó la también académica del Depto. de Psicología.

Posicionamiento de la Facultad de Ciencias Sociales ante violencias por razones de género

La Facultad de Ciencias Sociales se ha transformado en una plataforma abierta de producción de conocimiento, formación e innovación en el campo de las relaciones de género, identidades y desigualdades, “lo que resulta propicio como espacio de encuentro, articulación y dialogo para reflexionar sobre el impacto social y subjetivo de la violencia de género en personas lgbtniqa+”, como señaló Svenska Arensburg, en la misma línea de la decana de la Facultad de Cs. Sociales, Teresa Matus, quien también dio unas palabras.

Agrega que la institución puede ser un gran catalizador de vinculación entre la academia, el Estado y la sociedad civil para vitalizar los debates y proponer trayectorias de salida a los nudos críticos del abordaje institucional. 

El Seminario Internacional "Diálogos Kuir en Violencia de Género, Salud Mental y Derechos Humanos: Tensionar el Saber, Transformar la Praxis", se realizó los días  07 y 08 de enero 2025, en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Quienes participaron fueron:
- Blas Radi
- Edel Granda @edelgranda
- Débora Fernández Cárcamo @debora.oniria
- Cheril Linett @cherillinett
- Ernesto Orellana Gomez @ernesorellanagomez
- Shane Cienfuegos @shanecienfuegos
- Lorenza Quezada Mendoza @lola_quezadamendoza
- Gabrielle González Aravena @narrataria
- Alemka Tomicic
- Claudia Iriarte Rivas
- Svenska Arensburg Castelli
- Jaime Barrientos Delgado @investigasex_gen
- Miguel Roselló @cottorosello
- Tomás Ojeda
- Renato Gálvez

La actividad fue organizada por la Unidad de Violencias de Género del Centro de Psicología Aplicada (CAPs) y el Magíster en Estudios de Género y Cultura mención en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales. Contó también con el apoyo del fondo adjudicado en el concurso Dispositivos para la promoción del quehacer interdisciplinario y transdisciplinario de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile. 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).