Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención a partir de su vínculo con el entorno

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención

Hablar de polivictimización en las infancias es fundamental porque permite visibilizar cómo las niñas, niños y adolescentes (NNA) no solo enfrentan una única forma de violencia, sino que muchas veces están expuestas a múltiples victimizaciones de manera simultánea o acumulativa. Esta realidad tiene impactos profundos y complejos en su desarrollo emocional, cognitivo y social, así como en su bienestar a largo plazo.

Según la académica del Depto. de Psicología, Jennifer Miranda a cargo del Proyecto FPCI 2024 “Infancias, Violencias y Resiliencias”, la relevancia de instalar este tema radica en la necesidad de comprender a los NNA no solo como víctimas pasivas, sino también como agentes activos en su proceso de afrontamiento y resiliencia. “Esto nos lleva a replantear las estrategias de intervención, enfocándonos no solo en las adversidades, sino también en las fortalezas y capacidades que les permiten superar estos desafíos”, comentó.

Estudios recientes, como la Segunda Encuesta Nacional sobre Polivictimización en Niñas, Niños y Adolescentes de Chile (2023), aportan evidencia clave sobre cómo las condiciones sociales recientes, incluidas las derivadas de la pandemia, han intensificado estas experiencias. Esto refuerza la urgencia de abordar el tema desde un enfoque actualizado, integral y basado en evidencia científica.

Para profundizar en todo aquello, el día 13 de enero se realizó el Seminario "Polivictimización en niñas, niños y adolescentes de Chile: Adversidad y Resiliencia a lo largo de la vida", que se inserta en el mencionado proyecto FPCI y que fue co-organizado por el Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias, coordinado por el académico Dr. Matías Marchant.

El Modelo de Portafolio de Resiliencia

Dicho seminario contó con la destacada expositora internacional Dra. Sherry Hamby, Directora de The Life Paths Research Center y Copresidenta de ResilienceCon, quien compartió su experiencia y conocimientos sobre polivictimización/polifortalezas y el Modelo de Portafolio de Resiliencia, el cual destaca por ser novedoso en el tratamiento de niños/as víctimas de violencias.

Según estudios citados por la profesora invitada, casi 9 de 10 niños/as han experimentado algún tipo de victimización y el 99 por ciento ya había experimentado algún tipo de trauma. En medio de este contexto, sobresale una pregunta y es ¿por qué la dosis de trauma importa? La dosis de trauma afecta el “desgaste” en el cuerpo, afectando los sistemas neuroendocrinos, inmunológicos, metabólicos y de respuesta al estrés.

Los mayores impactos fisiológicos ocurren durante la infancia (cuando muchos sistemas aún están en desarrollo). Muchos efectos fisiológicos son similares entre los diferentes tipos de trauma, y se acumulan.

Antiguamente, recordó la investigadora, la resiliencia era vista como un rasgo de personalidad o una característica inherente de los niños (y adultos).  Pero la resiliencia es un proceso que involucra a toda la ecología humana. 

Sobre “el modelo del portafolio de resiliencia” desarrollado por Sherry Hamby, la ciencia actual sugiere que cuatro ámbitos son los más importantes para la sanación del trauma: Creación de significados, Regulación, Recursos Interpersonales, Entorno (el entorno natural es muy importante). No obstante, “todos podemos obtener más de estos”, dijo Hamby.

La atención plena (mindfulness) tiene la evidencia más sólida, y esta nos enseña a poder observar “nuestros pensamientos y sentimientos sin juzgarlos”. ¿Cómo implementar la atención plena? La atención plena es fácil y accesible, según Sherry. Se puede agregar a sesiones de terapia, clases, etcétera, en solo 5 minutos. 

Al respecto, hay buenas estrategias para niños/as como por ejemplo los escaneos corporales activos, la meditación de los cinco sentidos, las meditaciones caminando, el soplado de burbujas, y las caminatas de asombro. Sin embargo, “Si un joven no quiere probar la atención plena, está bien. Otros tipos de trabajo con la respiración y el cuerpo también son buenos”, aclaró.

Los seres humanos son narradores de historias. “Muchas de las terapias manualizadas mejor respaldadas incluyen la narrativa como un elemento central (…) Mi intervención narrativa favorita es pedirle a las personas es que describan los puntos claves en sus vidas (altos, bajos, momentos de giro)”, dijo Hamby. Destacó también los grandes impactos y beneficios del contacto con entornos verdes, pues estudios dicen que mejoran mucho nuestra salud mental.

Investigación con intervención ante el tratamiento de violencias contra niños/as

El desarrollo del seminario fue clave porque no solo pretendió actualizar el conocimiento de especialistas sobre polivictimización en las infancias en Chile, sino que lo hizo accesible a un público diverso, desde profesionales y estudiantes hasta cualquier persona interesada en el bienestar de niñas, niños y adolescentes.

Uno de los aspectos más destacados fue que tendió a conectar la investigación con la intervención, utilizando datos recientes para entender cómo se han transformado las experiencias de violencia en esta población. Además, el seminario se enfocó en la resiliencia, un tema central en el trabajo desarrollado en el marco del proyecto U-Inicia, que busca visibilizar tanto las adversidades como las estrategias de afrontamiento y las fortalezas que desarrollan los niños, niñas y adolescentes.

En definitiva, este seminario fue una oportunidad para reflexionar sobre cómo transformar contextos de vulnerabilidad en entornos que promuevan el bienestar y la esperanza, y para posicionar la relevancia de las investigaciones nacionales que abordan estas problemáticas desde perspectivas innovadoras y necesarias para nuestra región.

Además, hubo un panel de expertos que dio a conocer investigaciones sobre polivictimización en Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), reflexionará sobre hallazgos y desafíos relacionados con el análisis de la Segunda Encuesta Nacional de Polivictimización (ENP), las futuras investigaciones y el desarrollo de políticas públicas, que contó con la participación del defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

Últimas noticias

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El profesor falleció a los 93 años la madrugada de este 28 de marzo. Durante su destacada trayectoria, llegó a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970 - 1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. Por más de 30 años dictó clases vinculadas a la Economía en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Reflexiones en formación en Psicología: 20 años Red Psicocuech

Entre el 19 y el 21 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Innovación en la Formación en Psicología, organizadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (Red PsicoCuech) en conmemoración de sus 20 años. Este evento, impulsado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Chile, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en la formación de psicólogos y psicólogas.