Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención a partir de su vínculo con el entorno

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención

Hablar de polivictimización en las infancias es fundamental porque permite visibilizar cómo las niñas, niños y adolescentes (NNA) no solo enfrentan una única forma de violencia, sino que muchas veces están expuestas a múltiples victimizaciones de manera simultánea o acumulativa. Esta realidad tiene impactos profundos y complejos en su desarrollo emocional, cognitivo y social, así como en su bienestar a largo plazo.

Según la académica del Depto. de Psicología, Jennifer Miranda a cargo del Proyecto FPCI 2024 “Infancias, Violencias y Resiliencias”, la relevancia de instalar este tema radica en la necesidad de comprender a los NNA no solo como víctimas pasivas, sino también como agentes activos en su proceso de afrontamiento y resiliencia. “Esto nos lleva a replantear las estrategias de intervención, enfocándonos no solo en las adversidades, sino también en las fortalezas y capacidades que les permiten superar estos desafíos”, comentó.

Estudios recientes, como la Segunda Encuesta Nacional sobre Polivictimización en Niñas, Niños y Adolescentes de Chile (2023), aportan evidencia clave sobre cómo las condiciones sociales recientes, incluidas las derivadas de la pandemia, han intensificado estas experiencias. Esto refuerza la urgencia de abordar el tema desde un enfoque actualizado, integral y basado en evidencia científica.

Para profundizar en todo aquello, el día 13 de enero se realizó el Seminario "Polivictimización en niñas, niños y adolescentes de Chile: Adversidad y Resiliencia a lo largo de la vida", que se inserta en el mencionado proyecto FPCI y que fue co-organizado por el Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias, coordinado por el académico Dr. Matías Marchant.

El Modelo de Portafolio de Resiliencia

Dicho seminario contó con la destacada expositora internacional Dra. Sherry Hamby, Directora de The Life Paths Research Center y Copresidenta de ResilienceCon, quien compartió su experiencia y conocimientos sobre polivictimización/polifortalezas y el Modelo de Portafolio de Resiliencia, el cual destaca por ser novedoso en el tratamiento de niños/as víctimas de violencias.

Según estudios citados por la profesora invitada, casi 9 de 10 niños/as han experimentado algún tipo de victimización y el 99 por ciento ya había experimentado algún tipo de trauma. En medio de este contexto, sobresale una pregunta y es ¿por qué la dosis de trauma importa? La dosis de trauma afecta el “desgaste” en el cuerpo, afectando los sistemas neuroendocrinos, inmunológicos, metabólicos y de respuesta al estrés.

Los mayores impactos fisiológicos ocurren durante la infancia (cuando muchos sistemas aún están en desarrollo). Muchos efectos fisiológicos son similares entre los diferentes tipos de trauma, y se acumulan.

Antiguamente, recordó la investigadora, la resiliencia era vista como un rasgo de personalidad o una característica inherente de los niños (y adultos).  Pero la resiliencia es un proceso que involucra a toda la ecología humana. 

Sobre “el modelo del portafolio de resiliencia” desarrollado por Sherry Hamby, la ciencia actual sugiere que cuatro ámbitos son los más importantes para la sanación del trauma: Creación de significados, Regulación, Recursos Interpersonales, Entorno (el entorno natural es muy importante). No obstante, “todos podemos obtener más de estos”, dijo Hamby.

La atención plena (mindfulness) tiene la evidencia más sólida, y esta nos enseña a poder observar “nuestros pensamientos y sentimientos sin juzgarlos”. ¿Cómo implementar la atención plena? La atención plena es fácil y accesible, según Sherry. Se puede agregar a sesiones de terapia, clases, etcétera, en solo 5 minutos. 

Al respecto, hay buenas estrategias para niños/as como por ejemplo los escaneos corporales activos, la meditación de los cinco sentidos, las meditaciones caminando, el soplado de burbujas, y las caminatas de asombro. Sin embargo, “Si un joven no quiere probar la atención plena, está bien. Otros tipos de trabajo con la respiración y el cuerpo también son buenos”, aclaró.

Los seres humanos son narradores de historias. “Muchas de las terapias manualizadas mejor respaldadas incluyen la narrativa como un elemento central (…) Mi intervención narrativa favorita es pedirle a las personas es que describan los puntos claves en sus vidas (altos, bajos, momentos de giro)”, dijo Hamby. Destacó también los grandes impactos y beneficios del contacto con entornos verdes, pues estudios dicen que mejoran mucho nuestra salud mental.

Investigación con intervención ante el tratamiento de violencias contra niños/as

El desarrollo del seminario fue clave porque no solo pretendió actualizar el conocimiento de especialistas sobre polivictimización en las infancias en Chile, sino que lo hizo accesible a un público diverso, desde profesionales y estudiantes hasta cualquier persona interesada en el bienestar de niñas, niños y adolescentes.

Uno de los aspectos más destacados fue que tendió a conectar la investigación con la intervención, utilizando datos recientes para entender cómo se han transformado las experiencias de violencia en esta población. Además, el seminario se enfocó en la resiliencia, un tema central en el trabajo desarrollado en el marco del proyecto U-Inicia, que busca visibilizar tanto las adversidades como las estrategias de afrontamiento y las fortalezas que desarrollan los niños, niñas y adolescentes.

En definitiva, este seminario fue una oportunidad para reflexionar sobre cómo transformar contextos de vulnerabilidad en entornos que promuevan el bienestar y la esperanza, y para posicionar la relevancia de las investigaciones nacionales que abordan estas problemáticas desde perspectivas innovadoras y necesarias para nuestra región.

Además, hubo un panel de expertos que dio a conocer investigaciones sobre polivictimización en Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), reflexionará sobre hallazgos y desafíos relacionados con el análisis de la Segunda Encuesta Nacional de Polivictimización (ENP), las futuras investigaciones y el desarrollo de políticas públicas, que contó con la participación del defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.