En el marco del Proyecto Fondecyt Regular n°1201981 “Gramáticas de las microcontroversias a propósito del Trastorno por Déficit Atencional, e Hiperactividad”

Mayor escucha y diálogo son cruciales para abordar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Mayor escucha y diálogo son cruciales para abordar el TDAH

Un trastorno cotidiano es el que se desarrolla en diversas comunidades educativas y es Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). En el podcast número 40 se ahondó sobre sus efectos conductuales y sociales, esto a raíz de la publicación en octubre 2024 de una Guía de Buenas Escuchas. Para personas que viven o conviven con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad”. Una iniciativa a cargo del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS).

Dicho documento se encuentra asociado a la ejecución del culminado Proyecto Fondecyt Regular n°1201981, “Gramáticas de las microcontroversias a propósito del Trastorno por Déficit Atencional, e Hiperactividad. Un estudio sobre los diferendos normativos suscitados en el marco de los actuales procesos civilizatorios en Chile”, el cual ha recibido el financiamiento de ANID, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Para hablar de dicha publicación, se dialogó con Esteban Radiszcz, académico del Depto. de Psicología y uno de los encargados de este proyecto, que contó con las voces de madres, padres, docentes, profesionales del Programa de Integración Escolar, especialistas de la salud y, sobre todo, de niñas y niños.

Existe una discusión, según Radiszcz sobre si este déficit está sobrediagnosticado o no. Sin embargo, “nuestro interés radicó en analizar cuál era el diagnóstico social de aquello. Particularmente, ya planteado y conocido el diagnóstico, nos interesaba estudiar los conflictos que podían surgir entre las personas y si se generaban tensiones entre ellas”, las cuales, efectivamente, se producían.

Las tensiones eran múltiples con ciertos ejes comunes, pero nunca se daban de la misma manera. Había críticas a la medicación tanto de padres como de los/as mismos/as niños/as, mientras que, en otros casos, estos/as últimos/as la valoraban.   El académico recordó que este problema también concierne al Estado porque ha proporcionado recursos económicos a escuelas para que ejecuten labores de inclusión. 

Voces de los/as mismos/as niños frente al TDAH

¿Pero qué piensan los/as niños/as sobre los efectos del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad? Según el académico de Psicología, como parte de los resultados de su investigación, muchos/as niños/as criticaron la poca tolerancia de profesores/as y padres hacia ellos/as, y es que los/as niños/as no son actores pasivos, quienes también manifestaron la violencia que sentían recibir.

Por su parte, los padres criticaban muchas veces a la escuela porque allí no se tomaban los tiempos suficientes para ayudar a sus hijos/as. Los padres también fueron muy criticados por profesores/as diciendo que se desentendían de ellos/as, los “depositaban” en el colegio y exponían con frecuencia a pantallas. “Podemos decir que cuando se planteaban los conflictos, había poco diálogo entre los actores, poca escucha”, añadió Radiszcz. 

Para llevar a cabo la investigación, se trabajó con cuatro establecimientos educacionales público y subvencionados (dos de la zona central país, uno de zona rural y otro de la zona sur), donde se hicieron etnografías a sus comunidades educativas. En total, fueron 40 entrevistas, además de 15 grupos de discusión.

A modo de conclusión, el equipo investigador tipifica el TDAH como una problemática que va más allá de una dificultad conductual individual, sino que corresponde a un asunto relacional, por eso aluden al concepto de Situación TDAH (TDAH), para así enfatizar el carácter colectivo del fenómeno. Al tratarse de un fenómeno social y relacional, las estrategias de abordaje no pueden, por tanto, ser las mismas, es decir, “el medicamento no es siempre la necesaria respuesta”, pues todo dependía del contexto”, indicó el psicoanalista. Asimismo, el TDAH varía según los contextos sociales: “no es lo mismo cómo se desarrolla en provincia que en Santiago, o en un contexto rural versus en uno urbano y así”; agrego el psicólogo. 

La guía pretende otorgar algunas orientaciones para quienes experimentan y acompañan a niñas, niños y adolescentes (NNA) que han recibido el diagnóstico o la sospecha diagnóstica de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con el fin de apoyarles y proponer nuevas formas de escuchas respecto de las posibles problemáticas escolares, sociales y/o emocionales asociadas.

Escucha este podcast completo AQUÍ. 

A continuación, cápsulas del proyecto:

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.