En el marco del Proyecto Fondecyt Regular n°1201981 “Gramáticas de las microcontroversias a propósito del Trastorno por Déficit Atencional, e Hiperactividad”

Mayor escucha y diálogo son cruciales para abordar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Mayor escucha y diálogo son cruciales para abordar el TDAH

Un trastorno cotidiano es el que se desarrolla en diversas comunidades educativas y es Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). En el podcast número 40 se ahondó sobre sus efectos conductuales y sociales, esto a raíz de la publicación en octubre 2024 de una Guía de Buenas Escuchas. Para personas que viven o conviven con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad”. Una iniciativa a cargo del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS).

Dicho documento se encuentra asociado a la ejecución del culminado Proyecto Fondecyt Regular n°1201981, “Gramáticas de las microcontroversias a propósito del Trastorno por Déficit Atencional, e Hiperactividad. Un estudio sobre los diferendos normativos suscitados en el marco de los actuales procesos civilizatorios en Chile”, el cual ha recibido el financiamiento de ANID, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Para hablar de dicha publicación, se dialogó con Esteban Radiszcz, académico del Depto. de Psicología y uno de los encargados de este proyecto, que contó con las voces de madres, padres, docentes, profesionales del Programa de Integración Escolar, especialistas de la salud y, sobre todo, de niñas y niños.

Existe una discusión, según Radiszcz sobre si este déficit está sobrediagnosticado o no. Sin embargo, “nuestro interés radicó en analizar cuál era el diagnóstico social de aquello. Particularmente, ya planteado y conocido el diagnóstico, nos interesaba estudiar los conflictos que podían surgir entre las personas y si se generaban tensiones entre ellas”, las cuales, efectivamente, se producían.

Las tensiones eran múltiples con ciertos ejes comunes, pero nunca se daban de la misma manera. Había críticas a la medicación tanto de padres como de los/as mismos/as niños/as, mientras que, en otros casos, estos/as últimos/as la valoraban.   El académico recordó que este problema también concierne al Estado porque ha proporcionado recursos económicos a escuelas para que ejecuten labores de inclusión. 

Voces de los/as mismos/as niños frente al TDAH

¿Pero qué piensan los/as niños/as sobre los efectos del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad? Según el académico de Psicología, como parte de los resultados de su investigación, muchos/as niños/as criticaron la poca tolerancia de profesores/as y padres hacia ellos/as, y es que los/as niños/as no son actores pasivos, quienes también manifestaron la violencia que sentían recibir.

Por su parte, los padres criticaban muchas veces a la escuela porque allí no se tomaban los tiempos suficientes para ayudar a sus hijos/as. Los padres también fueron muy criticados por profesores/as diciendo que se desentendían de ellos/as, los “depositaban” en el colegio y exponían con frecuencia a pantallas. “Podemos decir que cuando se planteaban los conflictos, había poco diálogo entre los actores, poca escucha”, añadió Radiszcz. 

Para llevar a cabo la investigación, se trabajó con cuatro establecimientos educacionales público y subvencionados (dos de la zona central país, uno de zona rural y otro de la zona sur), donde se hicieron etnografías a sus comunidades educativas. En total, fueron 40 entrevistas, además de 15 grupos de discusión.

A modo de conclusión, el equipo investigador tipifica el TDAH como una problemática que va más allá de una dificultad conductual individual, sino que corresponde a un asunto relacional, por eso aluden al concepto de Situación TDAH (TDAH), para así enfatizar el carácter colectivo del fenómeno. Al tratarse de un fenómeno social y relacional, las estrategias de abordaje no pueden, por tanto, ser las mismas, es decir, “el medicamento no es siempre la necesaria respuesta”, pues todo dependía del contexto”, indicó el psicoanalista. Asimismo, el TDAH varía según los contextos sociales: “no es lo mismo cómo se desarrolla en provincia que en Santiago, o en un contexto rural versus en uno urbano y así”; agrego el psicólogo. 

La guía pretende otorgar algunas orientaciones para quienes experimentan y acompañan a niñas, niños y adolescentes (NNA) que han recibido el diagnóstico o la sospecha diagnóstica de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con el fin de apoyarles y proponer nuevas formas de escuchas respecto de las posibles problemáticas escolares, sociales y/o emocionales asociadas.

Escucha este podcast completo AQUÍ. 

A continuación, cápsulas del proyecto:

 

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardine Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.