Curso de Extensión certifica a 20 lideres y lideresas sociales de la quinta versión del Curso Técnicas de la Democracia Deliberativa y la Mediación 2024

Curso certifica a 20 lideres/as sociales en su quinta versión

A través de una ceremonia virtual, las y los 20 participantes de la quinta versión del curso Técnicas de la Mediación de la Mediación y la Democracia Deliberativa recibieron el reconocimiento y la certificación por el trabajo individual y grupal realizado durante las sesiones teóricas y prácticas del curso. El curso tuvo una sesión de cierre híbirida en noviembre, donde presentaron sus trabajos y compartieron aprendizajes.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Rodrigo Figueroa, Director de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile quien instó a la nueva promoción de egresadas y egresados que sean líderes que puedan sustentar el desarrollo de la democracia tanto en sus escala nacional como vecinal laboral, pues «son finalmente las instancias donde las personas participan más genuinamente por la recuperación de sus espacios territoriales, por sus derechos, por sus aspiraciones más genuinas, y lo hacen también siempre con un sentido mucho más solidario y mucho más honesto».

Por su parte, Agathe Gozzerino, Representante del Instituto Francés de Chile, felicitó a las nuevas egresadas y egresados por concluir con este plan de estudio y destacó el valor del programa por su capacidad de «fomentar el espíritu crítico y de solidaridad de sus participantes, así como fortalecer su involucramiento en nuestras democracias y cuestionarlas».

«Eso no solo en momentos de crisis, sino de forma a continuar cada vez más profundizando y ampliando la democracia», añadió.

En nombre de COES, el investigador responsable de la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia del Centro (ECI-COES), Luis Valenzuela saludó a las y los estudiantes que recibieron su diploma y destacó el trabajo colaborativo entre instituciones de distinta naturaleza como el Instituto Francés, FACSO y COES manifestó la importancia de esta graduación: «Esa colaboración refleja, como decía Rodrigo, el valor de la democracia: lo que significa para cada uno como ciudadano. Me parece extraordinario que este esfuerzo se plasme en alianzas como estas».

Además, añadió que el curso logra transitar de lo teórico a lo práctico, ofreciendo una experiencia integral que «ha sido profundamente enriquecedora. Esto es, sin duda, un mérito del cuerpo docente. Mis felicitaciones a cada uno de los profesores y profesoras que hicieron esto posible».

Para Valenzuela, la incidencia que cada ex alumno y ex alumna puede tener en su comunidad y en su relación con el entorno es fundamental. «Ustedes se convertirán en agentes que transforman esas relaciones de manera específica. Esto implica un compromiso activo, un compromiso de generar impacto tanto en la comunidad como en su vínculo con el entorno», sentenció.

En representación del cuerpo académico, también se dirigieron a las y los estudiantes, los docentes Víctor Fernández, del programa de Intervención Comunitaria de la Universidad de las Américas, y Gloria Zavala, del Departamento de Psicología de FACSO, quienes se encargaron de los módulos prácticos del curso.

Reconocemos y felicitamos a las y los alumnos de esta segunda generación del curso TMDD que recibieron su certificación:

  • Alejandra Patricia Bahamóndez Alvarado
  • Álvaro Gabriel Obando Oyarzo
  • Branco Fabián León González
  • Camila Andrea Quezada Lavín
  • Camila Fernanda Arriagada González
  • Carla Alejandra Lagunas Oyarce
  • Carlos Javier Montecinos Muñoz
  • Carolina de Lourdes Aranda Banda
  • Daryl Esteban Abarca Parra
  • Eduardo Jesús Opazo Gutiérrez
  • Erica Magdalena Jaque González
  • Esmeralda Mabel Oyarzo Millán
  • Francisca Pilar Olivares Ortega
  • Gabriel Antonio González Castro
  • Gabriela Simonetti Grez
  • Hernán Felipe García Zavala
  • Joaquín Ernesto Lillo Leal
  • Manuel Francisco Valdivia Vargas
  • María Elizabeth Solís López
  • Ximena Katherine Vásquez Jiménez

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.