Conversatorio de Innovación social con enfoque de derechos para programas de Infancias

Innovación social con enfoque de derechos para programas de infancias

Con fecha 27 de noviembre 2024, se desarrolló en el Museo de la Educación un Conversatorio de Innovación con enfoque de Derechos Humanos y una exposición de materiales técnicos especializados en Infancias, elaborados por Corporación Opción. Instancia en la cual participaron Milagros Nehgme, Directora Ejecutiva de Fundación Opción, Teresa Matus, Trabajadora Social, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Nicole Cardoch, Subsecretaria General de Gobierno Ministerio Secretaría General de Gobierno, y como moderadora estuvo Lorena Bojanic, Encargada del Área de Desarrollo en Investigación, Participación y Redes Aplicada a proyectos, de OPCION. 

Durante el conversatorio se planteó la importancia de la innovación para detectar fallas y potenciar mejoras de los programas sociales en infancias, así como también cuál es el aporte de la innovación en la evaluación multidimensional que permita ir más allá de considerar solo coberturas. Se requiere –a juicio del panel– complejizar en los procesos que logran activar los programas para mejorar la vida de niños, niñas y adolescentes.

Se señaló la importancia del enfoque de derechos para el trabajo con las infancias donde se potencie la participación, se consideren sus intereses y sean parte de procesos de intervención donde su voz esté presente.

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, compartió la iniciativa de los “colaboratorios”. Uno de investigación en ciencias sociales desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales, y otro de Innovación con propósito público que busca destacar ideas valiosas aportadas por diferentes actores como la academia, la empresa y la sociedad civil, para contribuir al desarrollo de propuestas para una mejor sociedad para todos/as.

Además, se realizó una feria en la cual se presentaron materiales técnicos que han desarrollado los equipos de la Corporación Opción, que organiza el encuentro para hacer más pertinente, didáctica y con foco en los derechos, la intervención con niños, niñas y adolescentes.

Estas iniciativas surgen del impulso de la innovación y mejoramiento de programas que realiza la Corporación Opción –institución con la cual trabaja la Facultad de Ciencias Sociales en materia de innovación– en sus equipos de trabajo, colocando en valor sus conocimientos y aprendizajes en el proceso de intervención y en el contacto directo con los/as usuarios/as de los programas. El objetivo es usar estos materiales en la implementación de los programas y también compartirlos con otras organizaciones que hacen el mismo trabajo. 

Trabajo colaborativo entre la Facultad de Cs. Sociales y la Corporación Opción

La vinculación con Corporación Opción actualmente también está dada por el proceso de transferencia que está haciendo la Unidad de Innovación y Transferencia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, del sistema de medición de la efectividad que fue generado a partir de un proyecto Fondef dirigido por la decana y académica, Teresa Matus.

Dicha transferencia que está en curso tiene por objetivo contribuir a fortalecer su sistema de medición de los programas ligados a infancias, esto desde un índice multidimensional de efectividad que entrega información relevante para la toma decisiones y para ir definiendo trayectorias de mejora de las intervenciones, en los diferentes territorios donde se implementan los programas.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.