Conversatorio de Innovación social con enfoque de derechos para programas de Infancias

Innovación social con enfoque de derechos para programas de infancias

Con fecha 27 de noviembre 2024, se desarrolló en el Museo de la Educación un Conversatorio de Innovación con enfoque de Derechos Humanos y una exposición de materiales técnicos especializados en Infancias, elaborados por Corporación Opción. Instancia en la cual participaron Milagros Nehgme, Directora Ejecutiva de Fundación Opción, Teresa Matus, Trabajadora Social, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Nicole Cardoch, Subsecretaria General de Gobierno Ministerio Secretaría General de Gobierno, y como moderadora estuvo Lorena Bojanic, Encargada del Área de Desarrollo en Investigación, Participación y Redes Aplicada a proyectos, de OPCION. 

Durante el conversatorio se planteó la importancia de la innovación para detectar fallas y potenciar mejoras de los programas sociales en infancias, así como también cuál es el aporte de la innovación en la evaluación multidimensional que permita ir más allá de considerar solo coberturas. Se requiere –a juicio del panel– complejizar en los procesos que logran activar los programas para mejorar la vida de niños, niñas y adolescentes.

Se señaló la importancia del enfoque de derechos para el trabajo con las infancias donde se potencie la participación, se consideren sus intereses y sean parte de procesos de intervención donde su voz esté presente.

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, compartió la iniciativa de los “colaboratorios”. Uno de investigación en ciencias sociales desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales, y otro de Innovación con propósito público que busca destacar ideas valiosas aportadas por diferentes actores como la academia, la empresa y la sociedad civil, para contribuir al desarrollo de propuestas para una mejor sociedad para todos/as.

Además, se realizó una feria en la cual se presentaron materiales técnicos que han desarrollado los equipos de la Corporación Opción, que organiza el encuentro para hacer más pertinente, didáctica y con foco en los derechos, la intervención con niños, niñas y adolescentes.

Estas iniciativas surgen del impulso de la innovación y mejoramiento de programas que realiza la Corporación Opción –institución con la cual trabaja la Facultad de Ciencias Sociales en materia de innovación– en sus equipos de trabajo, colocando en valor sus conocimientos y aprendizajes en el proceso de intervención y en el contacto directo con los/as usuarios/as de los programas. El objetivo es usar estos materiales en la implementación de los programas y también compartirlos con otras organizaciones que hacen el mismo trabajo. 

Trabajo colaborativo entre la Facultad de Cs. Sociales y la Corporación Opción

La vinculación con Corporación Opción actualmente también está dada por el proceso de transferencia que está haciendo la Unidad de Innovación y Transferencia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, del sistema de medición de la efectividad que fue generado a partir de un proyecto Fondef dirigido por la decana y académica, Teresa Matus.

Dicha transferencia que está en curso tiene por objetivo contribuir a fortalecer su sistema de medición de los programas ligados a infancias, esto desde un índice multidimensional de efectividad que entrega información relevante para la toma decisiones y para ir definiendo trayectorias de mejora de las intervenciones, en los diferentes territorios donde se implementan los programas.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.