Organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones, con apoyo de la Escuela de Postgrado y la Unidad de Educación Continua

Cs. Sociales realiza 2da feria de postgrado con énfasis en Magísteres

Cs. Sociales realiza 2da feria de postgrado con énfasis en Magísteres

Maximiliano Cofré tiene 22 años, cursa 4to año de la carrera de Trabajo Social, y llegó hasta la 2da Feria de Postgrado FACSO UChile para informarse de los programas de magíster y diplomados de postítulo que existen en la facultad. “Quería conocer más sobre las líneas, los ramos y las modalidades, entre otras informaciones.  Me interesan mucho los magísteres de Antropología, sobre todo el de Antropología Sociocultural, porque durante la carrera tuve un ramo que es de Antropología y me interesó bastante el desarrollo de etnografías. Es decir, la posibilidad de introducirme a un territorio sin ningún prejuicio”. 

De la misma edad, carrera y año, Monserrat Amigo, relató que se encuentra en proceso de hacer articulación para quinto año. “A través de nuestros profesores, me enteré de esta feria, ellos siempre nos han incentivado a hacer articulación, principalmente con magíster y diplomado. Vine a saber de qué trata el Magíster de Trabajo Social, cuáles son los temas que toca y para qué funciona o sirve en sí mismo”.

Específicamente, le informaron cuáles eran los requisitos y dice sentirse motivada en seguir dicho magíster. Sin duda, es “una especialización muy importante para adquirir más y nuevos conocimientos para el ejercicio profesional”, agregó Monserrat.

Felipe Jorquera, tiene 33 años, es psicólogo educacional y trabaja en la Unidad de Aprendizaje de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos en el Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile. Contó que iba saliendo de su trabajo y se encontró con la feria que visibiliza los postgrados de la Facultad de Cs. Sociales.

“Mi interés radica en un magíster que proporcione herramientas en distintos niveles de la educación y, a la vez, que me aporte herramientas para el área profesional. Si bien, me interesa el área académica, me gustaría adquirir conocimientos nuevos y herramientas para gestión y trabajo con estudiantes, principalmente”, comentó el funcionario de la casa de estudios. 

Él trabajo algunos años en una escuela básica, por lo que destaca de sobremanera la relevancia de abordar el currículo y la comunidad educativa. En ese sentido, “me parece que el Magíster en Educación, con mención en Currículo y Comunidad Educativa, es un programa que permite desarrollar habilidades para un espacio más directo de acción como es una comunidad educativa, para un lugar más de gestión como es un servicio local, o quizás desde un espacio central. Por eso me llamó la atención este magíster”.

Sobre la organización de la feria, la evaluó de muy buena manera ya que respondieron a todas sus consultas y le proporcionaron diversos antecedentes y datos, por lo cual “estoy muy agradecido con la atención brindada”, dijo el psicólogo educacional. 

La 2da Feria de Postgrado FACSO UChile tuvo lugar en patio Domeyko de la casa central de la Universidad el día 11 de noviembre.  Contó con las palabras de la directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz, y el director de la Dirección de Extensión y Comunicaciones, Rodrigo Figueroa, principal unidad organizadora del evento. Hasta el lugar llegaron principalmente estudiantes de pregrado de la facultad, interesados en -igual que Monserrat y Maximiliano- continuar con estudios de postgrado.

En total, hubo 13 stands con sus respectivos programas de Magíster, un stand de diplomados de Postítulo a cargo de la Unidad de Educación Continua, se desarrollaron concursos con entrega de premios tales como: entradas dobles para la obra de teatro “Noche de Reyes”, gentileza del Teatro Nacional Chileno, libros de la editorial Social-Ediciones, y la presentación musical de la artista Morena Pastene. 

Los programas de Magíster que imparte la Facultad de Cs. Sociales son:

• Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
• Antropología Sociocultural
• Arqueología
• Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización
• Educación, con mención Currículo y Comunidad Educativa
• Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
• Estudios Interdisciplinarios en Infancias
• Gestión Educacional
• Psicología, mención Psicología Comunitaria
• Psicología, mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil
• Psicología Clínica de Adultos
• Psicología Educacional
• Trabajo Social

Postulaciones abiertas hasta el 29 de noviembre AQUÍ. 

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.