Músicas migrantes se harán presentes con concierto abierto a la comunidad

Músicas migrantes se harán presentes con concierto gratuito

Músicas migrantes en concierto con las artistas Luta Cruz, Frazzia y Thaïna Henry es un concierto que se realizará el 13 de noviembre 2024 a las 19.30 horas, en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, con entrada liberada previa inscripción. 

Las artistas son exponentes de géneros musicales que mezclan ritmos afrolatinos, afrocaribeños, bossa nova, jazz y algo de ska, siendo además activistas por los derechos de las mujeres afros y barbudas.

Dicho concierto se enmarca en una extensa investigación sobre músicas migrantes y sobre trayectorias artísticas de mujeres en que han colaborado investigadores de la Facultad de Artes, estudiantes de pregrado y postgrado de diversas disciplinas ligadas a las artes y a las ciencias sociales. 

El encuentro reúne a “mujeres músicas que participaron de un proyecto Fondart sobre mujeres músicas migrantes y busca contribuir a consolidar una escena de mujeres artistas para reconocer el aporte de las comunidades migrantes a nuestra cultura. A la vez buscamos poner en valor las trayectorias de las mujeres en espacios artísticos dominados por lógicas androcéntricas, considerando que en Chile y en América Latina la participación de mujeres en escenas musicales no supera el 20 por ciento”, relata Marisol Facuse académica y coordinadora del Núcleo de Sociología del Artes y de las Prácticas Culturales.

Se trata, por tanto, de un espacio experimental en que se cruzan la investigación con la producción artística, congregando a investigadoras, estudiantes de doctorado, agentes de las políticas públicas y artistas que buscan innovar en la generación y difusión de conocimientos sobre las relaciones entre música y sociedad.

La académica Marisol Facuse extiende una invitación a estudiantes, investigadores/as, funcionarios/as no académicos/as, comunidades migrantes, feministas, artistas y público en general interesado por las músicas del mundo y por el arte hecho por mujeres para enriquecer sus repertorios artísticos y sus playlists, encontrarse con otros y otras y pensar en nuevas modalidades de investigar en conjunto con las comunidades. La actividad contará también con una instancia de mediación cultural sobre migración, arte y memorias.

La actividad es organizada por la Embajada de Francia en Chile, el Instituto Francés, la Iniciativa Franco-Chilena “Altos Estudios” de la Universidad de Chile, el Ministerio de las Culturas, Radio Universidad de Chile Dirección de Género, y Núcleo de Sociología del Artes y de las Prácticas Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. 

Inscripción al concierto AQUÍ. 

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.