Músicas migrantes se harán presentes con concierto abierto a la comunidad

Músicas migrantes se harán presentes con concierto gratuito

Músicas migrantes en concierto con las artistas Luta Cruz, Frazzia y Thaïna Henry es un concierto que se realizará el 13 de noviembre 2024 a las 19.30 horas, en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, con entrada liberada previa inscripción. 

Las artistas son exponentes de géneros musicales que mezclan ritmos afrolatinos, afrocaribeños, bossa nova, jazz y algo de ska, siendo además activistas por los derechos de las mujeres afros y barbudas.

Dicho concierto se enmarca en una extensa investigación sobre músicas migrantes y sobre trayectorias artísticas de mujeres en que han colaborado investigadores de la Facultad de Artes, estudiantes de pregrado y postgrado de diversas disciplinas ligadas a las artes y a las ciencias sociales. 

El encuentro reúne a “mujeres músicas que participaron de un proyecto Fondart sobre mujeres músicas migrantes y busca contribuir a consolidar una escena de mujeres artistas para reconocer el aporte de las comunidades migrantes a nuestra cultura. A la vez buscamos poner en valor las trayectorias de las mujeres en espacios artísticos dominados por lógicas androcéntricas, considerando que en Chile y en América Latina la participación de mujeres en escenas musicales no supera el 20 por ciento”, relata Marisol Facuse académica y coordinadora del Núcleo de Sociología del Artes y de las Prácticas Culturales.

Se trata, por tanto, de un espacio experimental en que se cruzan la investigación con la producción artística, congregando a investigadoras, estudiantes de doctorado, agentes de las políticas públicas y artistas que buscan innovar en la generación y difusión de conocimientos sobre las relaciones entre música y sociedad.

La académica Marisol Facuse extiende una invitación a estudiantes, investigadores/as, funcionarios/as no académicos/as, comunidades migrantes, feministas, artistas y público en general interesado por las músicas del mundo y por el arte hecho por mujeres para enriquecer sus repertorios artísticos y sus playlists, encontrarse con otros y otras y pensar en nuevas modalidades de investigar en conjunto con las comunidades. La actividad contará también con una instancia de mediación cultural sobre migración, arte y memorias.

La actividad es organizada por la Embajada de Francia en Chile, el Instituto Francés, la Iniciativa Franco-Chilena “Altos Estudios” de la Universidad de Chile, el Ministerio de las Culturas, Radio Universidad de Chile Dirección de Género, y Núcleo de Sociología del Artes y de las Prácticas Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. 

Inscripción al concierto AQUÍ. 

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.