Músicas migrantes se harán presentes con concierto abierto a la comunidad

Músicas migrantes se harán presentes con concierto gratuito

Músicas migrantes en concierto con las artistas Luta Cruz, Frazzia y Thaïna Henry es un concierto que se realizará el 13 de noviembre 2024 a las 19.30 horas, en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, con entrada liberada previa inscripción. 

Las artistas son exponentes de géneros musicales que mezclan ritmos afrolatinos, afrocaribeños, bossa nova, jazz y algo de ska, siendo además activistas por los derechos de las mujeres afros y barbudas.

Dicho concierto se enmarca en una extensa investigación sobre músicas migrantes y sobre trayectorias artísticas de mujeres en que han colaborado investigadores de la Facultad de Artes, estudiantes de pregrado y postgrado de diversas disciplinas ligadas a las artes y a las ciencias sociales. 

El encuentro reúne a “mujeres músicas que participaron de un proyecto Fondart sobre mujeres músicas migrantes y busca contribuir a consolidar una escena de mujeres artistas para reconocer el aporte de las comunidades migrantes a nuestra cultura. A la vez buscamos poner en valor las trayectorias de las mujeres en espacios artísticos dominados por lógicas androcéntricas, considerando que en Chile y en América Latina la participación de mujeres en escenas musicales no supera el 20 por ciento”, relata Marisol Facuse académica y coordinadora del Núcleo de Sociología del Artes y de las Prácticas Culturales.

Se trata, por tanto, de un espacio experimental en que se cruzan la investigación con la producción artística, congregando a investigadoras, estudiantes de doctorado, agentes de las políticas públicas y artistas que buscan innovar en la generación y difusión de conocimientos sobre las relaciones entre música y sociedad.

La académica Marisol Facuse extiende una invitación a estudiantes, investigadores/as, funcionarios/as no académicos/as, comunidades migrantes, feministas, artistas y público en general interesado por las músicas del mundo y por el arte hecho por mujeres para enriquecer sus repertorios artísticos y sus playlists, encontrarse con otros y otras y pensar en nuevas modalidades de investigar en conjunto con las comunidades. La actividad contará también con una instancia de mediación cultural sobre migración, arte y memorias.

La actividad es organizada por la Embajada de Francia en Chile, el Instituto Francés, la Iniciativa Franco-Chilena “Altos Estudios” de la Universidad de Chile, el Ministerio de las Culturas, Radio Universidad de Chile Dirección de Género, y Núcleo de Sociología del Artes y de las Prácticas Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. 

Inscripción al concierto AQUÍ. 

 

Últimas noticias

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.