Cs. Sociales se pone al servicio de políticas públicas en infancias con dossier que recoge opiniones de niños/as

Cs. Sociales se pone al servicio de políticas públicas en infancias

Múltiples y variados son los desafíos en materia de infancias en Chile que perduran hasta el día de hoy. Para aportar en estos procesos, especialmente con el fin de generar un impacto en la elaboración de políticas públicas o en la mejoría de las ya existentes, cobra especial relevancia el dossier “Chile tiene futuro desde sus territorios: DESAFÍOS DEL FUTURO DE LA NIÑEZ Documento de trabajo”, presentado el 05 de noviembre en la Sala de Sesiones del Senado en el ex Congreso Nacional.

Dicho trabajo estuvo marcado por la colaboración interdisciplinaria, en pos de la generación de soluciones concretas y basadas en evidencia para mejorar el bienestar y desarrollo integral de la niñez en nuestro país. Más aún, el trabajo destaca por contar con la participación, comentarios e intervenciones de niños, niñas y adolescentes. 

Este documento “permite poner a disposición de los tomadores de decisiones de políticas públicas, de la ciudadanía y de los propios niños, niñas y adolescentes, una serie de propuestas públicas que surgen de la generación de conocimiento desde las universidades. Diversos organismos internacionales y nacionales han planteado la urgencia de priorizar la niñez y adolescencia, en tanto etapa crucial del desarrollo. Las sociedades exitosas, aquellas con mayor cohesión social y también las más avanzadas, invierten en sus niños, niñas y adolescentes (NNA) y protegen sus derechos”, señaló Mahia Saracostti, académica de Trabajo Social y editora general del libro en el prólogo. 

La investigadora experta en temas de infancias, recalcó que este dossier es el punto de partida, pues ahora hay que abrir la participación a niños/as. “Muchas veces los resultados de investigación no llegan a políticas públicas”, y las “políticas de niñez deben ser con la niñez y no sobre la niñez”, apeló.

Desde la Subsecretaría de Educación, la subsecretaria Alejandra Arratia, comentó que el dossier ilumina todo el quehacer en educación y en niñez, el cual incluye muchas voces que enriquecen la conversación en materia de infancias. “Es una oportunidad invaluable para mirar el futuro y el presente para construir un sistema educativo que haga justicia”, apuntó.

“Nuestra premisa es que todos los niños pueden aprender”, señaló la subsecretaria, y uno de los desafíos en términos educativos es “cómo incorporamos de un modo más estratégico la relevancia de una educación integral, donde importen todas las áreas del desarrollo”, porque tiene que ver con el país y sociedad que “queremos construir”, y entender que “la educación es ante todo un proceso relacional”.

Por su parte, el defensor de la Niñez, Anuar Quesille, subrayó que la publicación se inserta en el contexto actual que vive la niñez, con diversos problemas como la violencia sexual, problemas de seguridad, salud mental y presupuestarios, entre otros.  “Eso en definitiva nos hace pensar en las prioridades que el Estado debiera adoptar tras la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, hito que el próximo año cumplirá 35 años”. 

Pese a estos problemas estamos en un momento clave para ir avanzando, donde este dossier se torna fundamental porque habla de salud mental, relaciones parentales y más. Al respecto, el “Estado debe constituirse en el principal garante de derechos de niños/as. Nos entrega u aporta, además, el componente académico que es crucial para ver cómo poder evaluar las políticas públicas. Esto no solo reafirma el compromiso de la academia con el respeto a los Derechos Humanos, sino que incorpora un análisis prospectivo, teniendo en consideración los desafíos en materia de infancias”, añadió el defensor. 

Guido Guirardi, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, dijo que “estamos viviendo una revolución (tecnológica) de envergadura gigantesca y los/as niños/as vendrán a prospectar esta revolución. Esta inteligencia artificial crece constantemente y tenemos que ver cómo vincularnos a ella; hay que poner límites. Son oportunidades apasionantes, pero también tienen riesgos. Estamos viviendo en una época donde el cerebro se está virtualizando”, comentó.

Agregó que el uso del celular está afectando la convivencia, empatía, la concentración y el sueño, así como la capacidad de decisión. No obstante, si no hay lectura, no hay pensamiento crítico. En relación al rol del Estado que apelaba el defensor Anuar Quesille, Guirardi argumentó que está de acuerdo con que el Estado es primordial, pero también lo son también las universidades que trabajan en territorios, sumado al sector privado.

Cabe destacar que la actividad contó con “Miradas de Futuro, Panel de niñas, niños y adolescentes para conocer sus ideas sobre el futuro”, donde -entre las intervenciones que tuvieron los/as propios/as niños/as- la estudiante de educación media del Colegio Carlos Condell de Rengo, la estudiante Emilia Guzmán escribió el artículo "¿Por qué se secan los mares?: Una investigación hecha por niños y niñas", planteó que el derecho fundamental para niños/as que hay que consagrar es tener un hogar, familia y educación. 

Trabajo colaborativo entre disciplinas, instituciones y territorios

La publicación del documento se inserta en el trabajo de la mesa de trabajo “Desafíos del Futuro de la Niñez” que convocó a académicos, tesistas y profesionales del área de educación, salud, y ciencias sociales, pertenecientes a todas las regiones del país, con el objetivo de abordar los desafíos pertinentes al futuro de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. 

Fue realizado por iniciativa de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de la República de Chile. Coordinado por Fundación Encuentros del Futuro, Congreso Futuro y la Biblioteca del Congreso Nacional, cuya edición general estuvo a cargo de la académica del Depto. de Trabajo Social, Mahia Saracostti, y contó también con la participación de estudiantes de la facultad.

Dentro de las 49 propuestas abordadas, los temas tratados fueron: 1) Asentamientos, ciudades, espacios públicos y relación con la naturaleza, 2) Convivencia, ciudadanía, bienestar y salud mental, 3) Experiencia, educación y cultura digital y 4) Parentalidades, Familias y Bienestar Social.

La transmisión del Seminario de lanzamiento del libro Desafíos del Futuro de la Niñez, se encuentra disponible en: 

 

 

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.