Conversatorio organizado por Depto. de Sociología y el Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales

Dilemas que despierta una nueva conmemoración del 18-0 para la Sociología y las Cs. Sociales

Dilemas que despierta una nueva conmemoración del 18-0

“Hace 15 años hay una crisis estructural en el país que continúa”, planteó el director del Depto. de Sociología, Octavio Avendaño, marcando el inicio a “Conversaciones FACSO sobre el Sentido de la Investigación Social en Chile Hoy. ¿Qué Ciencia Social ante el Chile Neoliberal en Crisis?”, que se realizó el 14 de octubre en el Auditorio Pedro Ortiz. Una actividad organizada por el Depto. de Sociología y el Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales.

A modo de contexto, el también académico del departamento recordó que durante el periodo de la dictadura varias disciplinas sufrieron una desinstalación, entre ellas la ciencia política y las ciencias sociales. Con el tiempo, eso se fue resolviendo, “sobre todo con la investigación básica y con las agencias del conocimiento. Sin embargo, allí surge una dicótomomía sobre el quehacer entre generalistas y especialistas. La misión de conjunto de las ciencias sociales, a mi juicio, queda alojada en una mirada y contexto internacional. Es en entidades como la CEPAL donde, nuevamente, se aporta desde una mirada conjunta”. 

Por su parte, Gonzalo Duran, académico del Depto. de Trabajo Social e investigador de la Fundación Sol, dijo que hay que volver a las preguntas estructurales. En segundo plano, “creo que hay una necesidad por parte de la academia en desarrollar críticas actualizadas. También servir a los movimientos sociales y a los que están en la primera línea de las protestas. Las ciencias sociales aportan o se involucran con conocimientos muy aplicados y específicos. En tercer lugar, es muy relevante el tema del financiamiento y cómo se financia una ciencia social crítica”, añadió.

El académico de Sociología, Manuel Canales, comentó que, para mirar nuestra facultad, hay que mirar Chile. También cuestionó quién seguía el fenómeno de octubre antes de octubre y esbozó otras preguntas que, según él, son primordiales: ¿Qué ciencia social pública queremos hacer con financiamiento público?, ¿cuál es la ciencia social que más sirve en la sociedad?, entre otras.

Preguntas o temas clave

Ante la inquietud planteada durante la conversación sobre cuáles son los temas y preguntas relevantes, Emmanuelle Barozet académica de Sociología, mostró inquietud por la pregunta sobre los temas relevantes porque quienes los definen marcan una hegemonía. No obstante, “me interesa decir que tiene mucho que ver con los movimientos sociales”. Los movimientos y las demandas feministas, por ejemplo, han marcado pauta y han logrado una reconstrucción frente al tema de las relaciones de poder. 

Después, “observo que los temas ambientales son muy importantes porque nos encontramos en una poli-crisis”. Sin embargo, Manuel Canales comentó que problemas como aquellos son válidos también para el resto del mundo; “lo que sí es cierto es que son contemporáneos”, aseveró.

Para Gonzalo Duran un tema clave es el trabajo y, en este contexto, hay que destacar el trabajo no remunerado que afecta principalmente a las mujeres. En una línea similar, el director de Investigación y Publicaciones, Juan Carlos Castillo, sugirió que la sociología del trabajo debiera estar presente como ramo obligatorio en las disciplinas de las Ciencias Sociales.

Respecto de la pregunta que surgió entre el público sobre cuáles son los relatos sociológicos que dejó o deja Octubre, Barozet contó que desde el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) donde es investigadora principal, se han trabajado con relatos y se han entrevistado a 70 personas y se han hecho grupos focales durante el estallido. “Nos costó mucho encontrar relatos en contra del estallido o que quisieran hablar de ello. Pero logramos entrevistar a 16 personas.  Relatos si hay varios pero el punto es desde quienes o bajo qué miradas”, puntualizó. Por su parte, desde el estamento estudiantil y del congreso estudiantil de sociología comentaron que es necesario preguntarse cómo llegó la sociedad chilena al estallido social.

El devenir de las Ciencias Sociales

Durante la segunda parte del encuentro, el académico de Sociología, Manuel Antonio Garretón, señaló que las ciencias sociales nacieron para acompañar actores en procesos sociales de transformación. “Vivimos en una sociedad en descomposición. Al respecto, las ciencias sociales han aportado bastante. Las ciencias sociales nacieron para eso con una gran cantidad de dificultades y errores”.

El gran problema, para Garretón, es que las ciencias sociales han perdido su capacidad de hacer un relato sobre la sociedad y para ello hay que tener procesos y actores. La ausencia de esos relatos hoy en día es muy compleja porque supone que tenemos una transformación del tipo de sociedad mundial y ya no sabemos cómo llamarle a esta sociedad (no basta con llamarle sociedad capitalista).

“Yo creo que hay un problema de contenido y eso significa que es imposible tener esa teoría del cambio social si no hay una dimensión de transdisciplinariedad, la cual es fundamental. La sociología no puede analizar sólo la política pública, sino que cómo ella es expresión y cambio de una categoría nueva”, complementó. 

María Emilia Tijoux, académica de Sociología, argumentó que para ella uno de los lugares más importantes de trabajo es hacer clases y en Pregrado. Un segundo elemento para reflexionar es cómo “vemos este trabajo de la sociología los sociólogos y sociólogas. Tiene que ver con un lugar de injusticia para las mujeres en este campo. Por tanto, hay un trabajo que hacer entre todos y todas”. Otra punto destacable -a su juicio- es el diálogo con el arte, que “trabaja extensamente la profesora Marisol Facuse. Sin arte es muy difícil hacer sociología”. Y enfatizó que la sociología debe situarse en el lugar del sufrimiento social.

Se concordó en la conversación por parte de los/as participantes que una de las preocupaciones fundamentales hoy en día al interior de las universidades es la formación profesional, por lo que los diálogos se espera continúen.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.