Facultad de Ciencias Sociales lanza iniciativa de Colegio Doctoral para el país

Facultad de Ciencias Sociales lanza iniciativa de Colegio Doctoral par

Una innovadora propuesta es la que ofrece la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile en el desarrollo de Doctorados, se trata del lanzamiento del Colegio Doctoral a través de un seminario realizado el pasado 10 de octubre, organizado por Decanato y la Escuela de Postgrado de la facultad. El evento contó con la participación de destacados invitados del ámbito académico nacional, así como representantes de la ANID y la CNA quienes comentaron la iniciativa.

El Colegio Doctoral busca ser un espacio de investigación avanzada en los fenómenos sociales, promoviendo estrategias colaborativas en el ámbito de la educación superior. Según la decana Teresa Matus, la colaboración será la clave para el éxito del proyecto. "Cuando trabajamos con los departamentos, decidimos ir más allá. Queremos que la colaboración deje de ser solo una intención y se convierta en una propuesta concreta de trabajo conjunto", afirmó Matus durante el seminario "Desafíos y Propuestas en Ciencias Sociales". 

La primera señal de este enfoque colaborativo ha sido el reciente lanzamiento del Colaboratorio de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile el pasado 11 de julio. Esta iniciativa se presenta como un modelo a seguir en cuanto al acceso al conocimiento en ciencias sociales, de hecho ya se está impulsando en seis facultades del país. Además, el Colaboratorio será un insumo y una referencia fundamental para el desarrollo del Colegio Doctoral.

Innovación con propósito público

Durante el seminario, la decana Matus destacó que el Colegio Doctoral se construye sobre cuatro pilares: la creación de un ecosistema de conocimiento con impacto público; la integración fluida de estudiantes en núcleos de investigación interdisciplinarios; la formación docente a través de los programas de doctorado, y la infraestructura necesaria para albergar estas actividades, incluyendo la construcción de un quinto piso para el Colegio Doctoral.

Por su parte, la profesora María Antonieta Urquieta, directora académica de la Facultad de Ciencias Sociales, subrayó que el Colaboratorio no es solo un repositorio de conocimiento, sino "un espacio vivo de reconocimiento y memoria", destacando la importancia de la divulgación y la interdisciplinariedad en la generación de nuevo conocimiento. 

La mirada transdisciplinaria como una necesidad

En el marco de las ponencias que se realizaron en el seminario, el profesor Fernando Campos del Departamento de Sociología resaltó la importancia de la transdisciplina en los estudios doctorales para abordar problemas sociales complejos.

“Los objetos de estudio contemporáneos demandan una visión que cruce fronteras disciplinarias. Necesitamos un diálogo amplio y colaborativo en las Ciencias Sociales que transforme”, afirmó, refiriéndose al desafío de abordar trans-disciplinarmente temas como el futuro de los territorios o el impacto de las industrias digitales en las sociedades.

Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Universidad de Chile, agregó que es esencial integrar prácticas de investigación interdisciplinarias en los programas de estudio, señalando que la propuesta del Colegio Doctoral representa una gran oportunidad para hacerlo.

Desafíos en la medición de la calidad académica

La medición de la calidad en la educación superior fue otro de los temas centrales del seminario. En el panel “Posibilidades y tensiones sobre estándares en la educación superior de las Ciencias Sociales”, se discutieron, por ejemplo, las dificultades para evaluar la innovación bajo los actuales criterios de calidad.

Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategias y Conocimiento de ANID, y Erika Castillo, vicepresidenta de la CNA, señalaron la necesidad de una revisión de estos estándares para incluir indicadores que reflejen mejor los aportes innovadores de la investigación social. El académico y Director Doctorado en Educación Superior Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner, quien también participó en el panel, destacó la tensión entre estándares globales e iniciativas locales, abogando por una mayor flexibilidad y reconocimiento de la diversidad en las ciencias sociales.

Nuevas propuestas y proyecciones

Mirando hacia el futuro, la decana Teresa Matus anunció la intención de crear tres nuevos programas de doctorado en Trabajo Social, Antropología y Sociología para 2026, además de los programas ya vigentes en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Con estas nuevas iniciativas, la Facultad de Ciencias Sociales espera consolidar un espacio de excelencia académica que responda a las necesidades del país.

Para quienes deseen revivir el seminario "Desafíos y Propuestas en Ciencias Sociales", está disponible la grabación completa de la transmisión en el siguiente enlace: 

 

Últimas noticias

Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Articulación e investigación trans e interdisciplinaria de avanzada en ciencias sociales con sentido público, son conceptos que definen el Colegio Doctoral de la facultad, que fue presentado públicamente y comenzó a funcionar el 10 de octubre 2024. Pero ¿en qué consiste esta iniciativa?, ¿a qué se debe su creación? y ¿cómo pretende impactar en los temas que marcan la agenda social? Esto y más es ahondado por la directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

SIRDG-Descentrando es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional. Su propósito es ofrecer una herramienta accesible a todo público, que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno. Contempla siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres, como son el trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria.

“Afectos y Ciencias Sociales. Desafíos para la investigación interdisciplinaria”, se tituló la conferencia magistral de Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, realizada el 03 de junio en el marco de las actividades del Colegio Doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales. Canevaro abordó algunos de los principales desafíos epistemológicos y metodológicos presentes en el estudio de las emociones y afectos como parte importante de la vida social. Al respecto, planteó la necesidad de entender las emociones como procesos relacionales y no únicamente individuales, en la medida que representan construcciones históricas atravesadas por regulaciones institucionales y normas sociales. Esto desafía a investigar las emociones y afectos no solo a partir de lo que dicen las personas, sino a través de lo que hacen, sus prácticas y contextos. A su vez, Canevaro sugirió la importancia de abordar las emociones y afectos en sus contextos históricos y culturales. Según el investigador argentino, a diferencia de otras sociedades, en América Latina una hibridez entre instituciones formales y afectos representaría una constante histórica, expresando una forma de individualismo sui generis.  También se refirió a los problemas y aproximaciones relativas al hablar de las emociones, por un lado, y los afectos por otro. Las emociones tienen un énfasis en códigos culturales, variaciones culturales de lo que se nombra, tienden a desnaturalizar las palabras e invitan a captar el régimen emocional en su contexto. Los sujetos pueden narrarlas, por lo que poseen una tradición psicológica, antropológica y sociológica. Los afectos, por su parte, tienen la particularidad de que no se expresan con palabras y son efímeros, circulan entre cuerpos y objetos, hay en ellos una necesidad de metodologías que capturen otros sentidos (corporal, sensorial, observación densa), poniendo atención en el tono y ritmo, utilizando dispositivos visuales, performativos o materiales.  Canevaro relevó la mirada interdisciplinaria como una oportunidad y desafío al mismo tiempo, destacando al respecto que dentro de sus ventajas permite el enriquecimiento de la comprensión a partir de diferentes registros (psique, cuerpo, cultura, lenguaje). Estos registros enlazan lo individual y lo colectivo, combinando herramientas metodológicas tales como la etnografía, entrevistas y análisis de discurso, entre otras. Sin embargo, la interdisciplina también conlleva ciertos riesgos que se deben atender, tales como una posible pérdida de rigor disciplinar, hibridación superficial y malentendidos conceptuales.  La actividad contó con la activa participación de estudiantes de distintos programas de doctorado de la facultad, quienes plantearon reflexiones e interrogantes a propósito de sus proyectos de investigación.  El subdirector de la Escuela de Postgrado, Camilo Sembler, acentuó el desarrollo de la conferencia como parte de las actividades que se realizan en el Colegio Doctoral, buscando promover la colaboración y el trabajo interdisciplinario entre los distintos programas de doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales

Con la participación de un invitado internacional

Afectos y emociones en Ciencias Sociales y Colegio Doctoral

¿Cuáles son los problemas y aproximaciones que presentan el estudio e investigación de los afectos y las emociones dentro del campo de las Ciencias Sociales?, ¿de qué modo aporta el trabajo interdisciplinario al respecto?, fueron parte de los cuestionamientos que planteó y respondió Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica.

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory, contribuyó a la coordinación editorial y la definición de estándares de publicación de esta obra, donde la decana destaca como autora principal y coautora de cinco conceptos. Asimismo, la instancia buscó fortalecer redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios.