Facultad de Ciencias Sociales lanza iniciativa de Colegio Doctoral para el país

Facultad de Ciencias Sociales lanza iniciativa de Colegio Doctoral par

Una innovadora propuesta es la que ofrece la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile en el desarrollo de Doctorados, se trata del lanzamiento del Colegio Doctoral a través de un seminario realizado el pasado 10 de octubre, organizado por Decanato y la Escuela de Postgrado de la facultad. El evento contó con la participación de destacados invitados del ámbito académico nacional, así como representantes de la ANID y la CNA quienes comentaron la iniciativa.

El Colegio Doctoral busca ser un espacio de investigación avanzada en los fenómenos sociales, promoviendo estrategias colaborativas en el ámbito de la educación superior. Según la decana Teresa Matus, la colaboración será la clave para el éxito del proyecto. "Cuando trabajamos con los departamentos, decidimos ir más allá. Queremos que la colaboración deje de ser solo una intención y se convierta en una propuesta concreta de trabajo conjunto", afirmó Matus durante el seminario "Desafíos y Propuestas en Ciencias Sociales". 

La primera señal de este enfoque colaborativo ha sido el reciente lanzamiento del Colaboratorio de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile el pasado 11 de julio. Esta iniciativa se presenta como un modelo a seguir en cuanto al acceso al conocimiento en ciencias sociales, de hecho ya se está impulsando en seis facultades del país. Además, el Colaboratorio será un insumo y una referencia fundamental para el desarrollo del Colegio Doctoral.

Innovación con propósito público

Durante el seminario, la decana Matus destacó que el Colegio Doctoral se construye sobre cuatro pilares: la creación de un ecosistema de conocimiento con impacto público; la integración fluida de estudiantes en núcleos de investigación interdisciplinarios; la formación docente a través de los programas de doctorado, y la infraestructura necesaria para albergar estas actividades, incluyendo la construcción de un quinto piso para el Colegio Doctoral.

Por su parte, la profesora María Antonieta Urquieta, directora académica de la Facultad de Ciencias Sociales, subrayó que el Colaboratorio no es solo un repositorio de conocimiento, sino "un espacio vivo de reconocimiento y memoria", destacando la importancia de la divulgación y la interdisciplinariedad en la generación de nuevo conocimiento. 

La mirada transdisciplinaria como una necesidad

En el marco de las ponencias que se realizaron en el seminario, el profesor Fernando Campos del Departamento de Sociología resaltó la importancia de la transdisciplina en los estudios doctorales para abordar problemas sociales complejos.

“Los objetos de estudio contemporáneos demandan una visión que cruce fronteras disciplinarias. Necesitamos un diálogo amplio y colaborativo en las Ciencias Sociales que transforme”, afirmó, refiriéndose al desafío de abordar trans-disciplinarmente temas como el futuro de los territorios o el impacto de las industrias digitales en las sociedades.

Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Universidad de Chile, agregó que es esencial integrar prácticas de investigación interdisciplinarias en los programas de estudio, señalando que la propuesta del Colegio Doctoral representa una gran oportunidad para hacerlo.

Desafíos en la medición de la calidad académica

La medición de la calidad en la educación superior fue otro de los temas centrales del seminario. En el panel “Posibilidades y tensiones sobre estándares en la educación superior de las Ciencias Sociales”, se discutieron, por ejemplo, las dificultades para evaluar la innovación bajo los actuales criterios de calidad.

Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategias y Conocimiento de ANID, y Erika Castillo, vicepresidenta de la CNA, señalaron la necesidad de una revisión de estos estándares para incluir indicadores que reflejen mejor los aportes innovadores de la investigación social. El académico y Director Doctorado en Educación Superior Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner, quien también participó en el panel, destacó la tensión entre estándares globales e iniciativas locales, abogando por una mayor flexibilidad y reconocimiento de la diversidad en las ciencias sociales.

Nuevas propuestas y proyecciones

Mirando hacia el futuro, la decana Teresa Matus anunció la intención de crear tres nuevos programas de doctorado en Trabajo Social, Antropología y Sociología para 2026, además de los programas ya vigentes en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Con estas nuevas iniciativas, la Facultad de Ciencias Sociales espera consolidar un espacio de excelencia académica que responda a las necesidades del país.

Para quienes deseen revivir el seminario "Desafíos y Propuestas en Ciencias Sociales", está disponible la grabación completa de la transmisión en el siguiente enlace: 

 

Últimas noticias

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El profesor falleció a los 93 años la madrugada de este 28 de marzo. Durante su destacada trayectoria, llegó a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970 - 1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. Por más de 30 años dictó clases vinculadas a la Economía en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Reflexiones en formación en Psicología: 20 años Red Psicocuech

Entre el 19 y el 21 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Innovación en la Formación en Psicología, organizadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (Red PsicoCuech) en conmemoración de sus 20 años. Este evento, impulsado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Chile, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en la formación de psicólogos y psicólogas.