Una carrera que promueve la inclusión social en todo su espectro más allá de la discapacidad: así es Educación Especial

Una carrera que promueve la inclusión social: así es Ed. Especial

Hace unos días, el pasado 02 de octubre, programa La Fuente de UChile TV de la Universidad de Chile, entrevistó a Marcela Betancourt, coordinadora de la nueva carrera de Pedagogía en Educación Especial que abrirá sus puertas a la primera generación de estudiantes en marzo de 2025.

Durante la conversación ahondó en su sello formativo, diciendo que la Educación Especial tiene la virtud de ser una especialidad de la educación y de la pedagogía que es muy transversal y diversa. Históricamente -y porque así nació-, “se tendió a pensar que la Pedagogía en Educación Especial era la que se encargaba de tratar a niños, niñas y jóvenes con discapacidad en las escuelas. Efectivamente, así partió la Educación Especial”.

Pero hay un nuevo enfoque que “nosotros/as tomamos como carrera, se trata de una mirada amplia de la pedagogía y del trabajo con todos aquellos grupos que por décadas han sido segregados en la escuela. Al respecto, no solamente me refiero a las personas con discapacidad, sino que también a las mujeres con las conceptualizaciones de género; estudiantes que por razones de migración están fuera del espacio educativo durante un tiempo; jóvenes que han delinquido y necesitan gestiones de apoyo en la educación; también niños/as que están en procesos de cambio de identidad de género o quienes viven en situación de pobreza”.

Todas esas personas requieren gestión de apoyo para el aprendizaje. “Los/as educadores/as especiales son quienes se encargan de todo ello”, explicó Betancourt. En la conversación también se le preguntó a la académica cómo se aplica el enfoque crítico en la carrera de Educación Especial, a lo cual Marcela Betancourt respondió diciendo que “la ascendencia del enfoque crítico es la pedagogía crítica a nivel general. La pedagogía crítica es aquella pedagogía que pone de manifiesto las transformaciones que ha tenido este campo del saber en, por ejemplo, Latinoamérica; también releva el rol de la educación en los procesos sociales; el rol de la educación en la constitución integral de del individuo, pero desde la mirada de una sociedad más justa”.

En ese sentido, esta carrera de Educación Especial posee una línea troncal que es la de justicia social en educación. Por tanto, ese es el enfoque crítico. La carrera también promueve la inclusión, pero una inclusión problematizada. “Nosotros/as cuando empezamos a trabajar el año pasado (2023) en este proyecto, hicimos toda una revisión sobre qué se ofrecía en el ámbito educativo. Se formulan y plantean nuevos estándares educativos desde 2021, donde por fin se destaca la justicia social; también sobresale el concepto de ética y el de justicia que tiene que ver con un derecho humano a la educación”, añadió Betancourt.

Ver entrevista completa AQUÍ.

Más información en: https://uchile.cl/u218920

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.