Una carrera que promueve la inclusión social en todo su espectro más allá de la discapacidad: así es Educación Especial

Una carrera que promueve la inclusión social: así es Ed. Especial

Hace unos días, el pasado 02 de octubre, programa La Fuente de UChile TV de la Universidad de Chile, entrevistó a Marcela Betancourt, coordinadora de la nueva carrera de Pedagogía en Educación Especial que abrirá sus puertas a la primera generación de estudiantes en marzo de 2025.

Durante la conversación ahondó en su sello formativo, diciendo que la Educación Especial tiene la virtud de ser una especialidad de la educación y de la pedagogía que es muy transversal y diversa. Históricamente -y porque así nació-, “se tendió a pensar que la Pedagogía en Educación Especial era la que se encargaba de tratar a niños, niñas y jóvenes con discapacidad en las escuelas. Efectivamente, así partió la Educación Especial”.

Pero hay un nuevo enfoque que “nosotros/as tomamos como carrera, se trata de una mirada amplia de la pedagogía y del trabajo con todos aquellos grupos que por décadas han sido segregados en la escuela. Al respecto, no solamente me refiero a las personas con discapacidad, sino que también a las mujeres con las conceptualizaciones de género; estudiantes que por razones de migración están fuera del espacio educativo durante un tiempo; jóvenes que han delinquido y necesitan gestiones de apoyo en la educación; también niños/as que están en procesos de cambio de identidad de género o quienes viven en situación de pobreza”.

Todas esas personas requieren gestión de apoyo para el aprendizaje. “Los/as educadores/as especiales son quienes se encargan de todo ello”, explicó Betancourt. En la conversación también se le preguntó a la académica cómo se aplica el enfoque crítico en la carrera de Educación Especial, a lo cual Marcela Betancourt respondió diciendo que “la ascendencia del enfoque crítico es la pedagogía crítica a nivel general. La pedagogía crítica es aquella pedagogía que pone de manifiesto las transformaciones que ha tenido este campo del saber en, por ejemplo, Latinoamérica; también releva el rol de la educación en los procesos sociales; el rol de la educación en la constitución integral de del individuo, pero desde la mirada de una sociedad más justa”.

En ese sentido, esta carrera de Educación Especial posee una línea troncal que es la de justicia social en educación. Por tanto, ese es el enfoque crítico. La carrera también promueve la inclusión, pero una inclusión problematizada. “Nosotros/as cuando empezamos a trabajar el año pasado (2023) en este proyecto, hicimos toda una revisión sobre qué se ofrecía en el ámbito educativo. Se formulan y plantean nuevos estándares educativos desde 2021, donde por fin se destaca la justicia social; también sobresale el concepto de ética y el de justicia que tiene que ver con un derecho humano a la educación”, añadió Betancourt.

Ver entrevista completa AQUÍ.

Más información en: https://uchile.cl/u218920

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.