Una carrera que promueve la inclusión social en todo su espectro más allá de la discapacidad: así es Educación Especial

Una carrera que promueve la inclusión social: así es Ed. Especial

Hace unos días, el pasado 02 de octubre, programa La Fuente de UChile TV de la Universidad de Chile, entrevistó a Marcela Betancourt, coordinadora de la nueva carrera de Pedagogía en Educación Especial que abrirá sus puertas a la primera generación de estudiantes en marzo de 2025.

Durante la conversación ahondó en su sello formativo, diciendo que la Educación Especial tiene la virtud de ser una especialidad de la educación y de la pedagogía que es muy transversal y diversa. Históricamente -y porque así nació-, “se tendió a pensar que la Pedagogía en Educación Especial era la que se encargaba de tratar a niños, niñas y jóvenes con discapacidad en las escuelas. Efectivamente, así partió la Educación Especial”.

Pero hay un nuevo enfoque que “nosotros/as tomamos como carrera, se trata de una mirada amplia de la pedagogía y del trabajo con todos aquellos grupos que por décadas han sido segregados en la escuela. Al respecto, no solamente me refiero a las personas con discapacidad, sino que también a las mujeres con las conceptualizaciones de género; estudiantes que por razones de migración están fuera del espacio educativo durante un tiempo; jóvenes que han delinquido y necesitan gestiones de apoyo en la educación; también niños/as que están en procesos de cambio de identidad de género o quienes viven en situación de pobreza”.

Todas esas personas requieren gestión de apoyo para el aprendizaje. “Los/as educadores/as especiales son quienes se encargan de todo ello”, explicó Betancourt. En la conversación también se le preguntó a la académica cómo se aplica el enfoque crítico en la carrera de Educación Especial, a lo cual Marcela Betancourt respondió diciendo que “la ascendencia del enfoque crítico es la pedagogía crítica a nivel general. La pedagogía crítica es aquella pedagogía que pone de manifiesto las transformaciones que ha tenido este campo del saber en, por ejemplo, Latinoamérica; también releva el rol de la educación en los procesos sociales; el rol de la educación en la constitución integral de del individuo, pero desde la mirada de una sociedad más justa”.

En ese sentido, esta carrera de Educación Especial posee una línea troncal que es la de justicia social en educación. Por tanto, ese es el enfoque crítico. La carrera también promueve la inclusión, pero una inclusión problematizada. “Nosotros/as cuando empezamos a trabajar el año pasado (2023) en este proyecto, hicimos toda una revisión sobre qué se ofrecía en el ámbito educativo. Se formulan y plantean nuevos estándares educativos desde 2021, donde por fin se destaca la justicia social; también sobresale el concepto de ética y el de justicia que tiene que ver con un derecho humano a la educación”, añadió Betancourt.

Ver entrevista completa AQUÍ.

Más información en: https://uchile.cl/u218920

Últimas noticias

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de identidad de género fueron expuestas en seminario internacional.

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de género

Profundizar en las tensiones y desafíos que emergen en torno a los fenómenos que han sido nombrados como "Violencia de Género", "Salud mental" y "Derechos Humanos", a partir de los estudios Kuir y movimientos de diversidades sexo genéricas en Iberoamérica, es lo que promovió el Seminario Internacional "Diálogos Kuir en Violencia de Género, Salud Mental y Derechos Humanos: Tensionar el Saber, Transformar la Praxis", realizado el 07 y 08 de enero.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención a partir de su vínculo con el entorno.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención

Niñas, niños y adolescentes han vivido o viven diversas experiencias de violencia de manera simultánea o acumulativa, generándoles una polivictimización. Una realidad que tiene impactos profundos y complejos en su desarrollo emocional, cognitivo y social, así como en su bienestar a largo plazo. ¿Pero cómo tratarlo de manera multidimensional? es una de las interrogantes cruciales que intentó responder el Seminario "Polivictimización en niñas, niños y adolescentes de Chile: Adversidad y Resiliencia a lo largo de la vida", que contó con la conferencia de Sherry Hamby, y la participación del defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

Segundo encuentro del Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje de migraciones en realidades como la española.

Seminario Doctoral FACSO

2° encuentro Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje en migración

Bajo el título de "Innovación y políticas públicas: posibilidades ante crisis emergentes. La dimensión nativista de las propuestas de reforma del EB en Europa: El caso de VOX en España", el doctor Manuel Sanchez Reinón expuso en el marco del Segundo encuentro del Seminario del Colegio Doctoral, organizado por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a INCASI y con la colaboración de COES.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025

"Masculinidades y convivencia universitaria" y "Cárcel y Sociedad" fueron las charlas dictadas por los profesores Claudio Duarte (Sociología) y Viviana Soto (Educación), respectivamente, en el marco de la 90° Escuela de Temporada Universidad de Chile 2025. Interesantes exposiciones, diálogos, experiencias e interacciones con los/as asistentes se produjeron durante los días 13 y 14 de enero, acercando la academia a la ciudadanía en la Facultad de Ciencias Sociales.