Una carrera que promueve la inclusión social en todo su espectro más allá de la discapacidad: así es Educación Especial

Una carrera que promueve la inclusión social: así es Ed. Especial

Hace unos días, el pasado 02 de octubre, programa La Fuente de UChile TV de la Universidad de Chile, entrevistó a Marcela Betancourt, coordinadora de la nueva carrera de Pedagogía en Educación Especial que abrirá sus puertas a la primera generación de estudiantes en marzo de 2025.

Durante la conversación ahondó en su sello formativo, diciendo que la Educación Especial tiene la virtud de ser una especialidad de la educación y de la pedagogía que es muy transversal y diversa. Históricamente -y porque así nació-, “se tendió a pensar que la Pedagogía en Educación Especial era la que se encargaba de tratar a niños, niñas y jóvenes con discapacidad en las escuelas. Efectivamente, así partió la Educación Especial”.

Pero hay un nuevo enfoque que “nosotros/as tomamos como carrera, se trata de una mirada amplia de la pedagogía y del trabajo con todos aquellos grupos que por décadas han sido segregados en la escuela. Al respecto, no solamente me refiero a las personas con discapacidad, sino que también a las mujeres con las conceptualizaciones de género; estudiantes que por razones de migración están fuera del espacio educativo durante un tiempo; jóvenes que han delinquido y necesitan gestiones de apoyo en la educación; también niños/as que están en procesos de cambio de identidad de género o quienes viven en situación de pobreza”.

Todas esas personas requieren gestión de apoyo para el aprendizaje. “Los/as educadores/as especiales son quienes se encargan de todo ello”, explicó Betancourt. En la conversación también se le preguntó a la académica cómo se aplica el enfoque crítico en la carrera de Educación Especial, a lo cual Marcela Betancourt respondió diciendo que “la ascendencia del enfoque crítico es la pedagogía crítica a nivel general. La pedagogía crítica es aquella pedagogía que pone de manifiesto las transformaciones que ha tenido este campo del saber en, por ejemplo, Latinoamérica; también releva el rol de la educación en los procesos sociales; el rol de la educación en la constitución integral de del individuo, pero desde la mirada de una sociedad más justa”.

En ese sentido, esta carrera de Educación Especial posee una línea troncal que es la de justicia social en educación. Por tanto, ese es el enfoque crítico. La carrera también promueve la inclusión, pero una inclusión problematizada. “Nosotros/as cuando empezamos a trabajar el año pasado (2023) en este proyecto, hicimos toda una revisión sobre qué se ofrecía en el ámbito educativo. Se formulan y plantean nuevos estándares educativos desde 2021, donde por fin se destaca la justicia social; también sobresale el concepto de ética y el de justicia que tiene que ver con un derecho humano a la educación”, añadió Betancourt.

Ver entrevista completa AQUÍ.

Más información en: https://uchile.cl/u218920

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.