Proyecto a cargo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE)

Un insumo para la Convivencia Universitaria: ya está disponible el estudio que recoge impresiones de estudiantes y servirá para fortalecerla

Un insumo en formato publicación para la Convivencia Universitaria

“El proceso de aprender a vivir juntos se encuentra en el corazón del aprendizaje y puede verse por lo tanto, como el fundamento crucial de la educación”, decía Delors, J. (1996) en La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. (Madrid, España: Santillana/Unesco). 

Precisamente, para problematizar y mejorar la convivencia, es que se publicó el texto “Convivencia Universitaria: una aproximación a la convivencia en la Facultad de Cs. Sociales, desde la perspectiva estudiantil”, que fue presentado el 30 en el Consejo de Escuela de Pregrado de la Facultad de Cs. Sociales. Proyecto coordinado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y cuyo diseño de la publicación estuvo a cargo de Pablo Rivas.

Su finalidad es conocer la situación actual en materia de convivencia universitaria en la Facultad de Ciencias Sociales, con foco en el estamento estudiantil. Asimismo, el trabajo investigativo se propone comprender las experiencias y percepciones de los y las estudiantes de la institución en torno a la convivencia universitaria.

También identificar las opiniones y percepciones de investigadores/as, jefaturas de Carreras y Unidades de Apoyo dentro de la facultad en torno a la convivencia universitaria. Generar insumos que orienten el diseño y la implementación de instancias que favorezcan, fortalezcan y resguarden la convivencia universitaria en la institución.

Dimensiones de la convivencia universitaria

La metodología del estudio fue de tipo mixta (investigación cualitativa y cuantitativa al mismo tiempo) y el tipo de estudio fue descriptivo y exploratorio. En cuanto a la producción de información, se hicieron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y una encuesta. Este último instrumento permitió recolectar las perspectivas de 333 estudiantes de Pregrado de la facultad. 

Las dimensiones de la convivencia universitaria que orientaron el análisis de la información fueron la socio-subjetiva, la comunitaria-territorial, la académica  y finalmente la dimensión institucional. Al respecto, desde el área de Convivencia de la DAE, Carolina Adaros, señala que la convivencia debe entenderse y abordarse más allá de los conflictos que la tensionan (casos). En base a estos emergentes, se recomienda diseñar una propuesta de abordaje preventivo y promocional integral que considere las especificidades de las dimensiones mencionadas.

Los resultados del estudio subrayan un fuerte interés del estudiantado por participar y desarrollar actividades en conjunto con sus compañeros y compañeras. Privilegian las actividades artístico-culturales, las actividades deportivas y la participación en organizaciones con quienes comparten intereses comunes.

En ese sentido, la coordinadora de la DAE, Gabriela Jáuregui, comenta la importancia de fomentar institucionalmente estas interacciones y la colaboración entre estudiantes, dado que aquello fortalece el sentido de pertenencia a una comunidad y es en sí mismo un elemento protector de la convivencia universitaria.

Un comentario expuesto por estudiantes en la encuesta fue el siguiente:

“Los profesores deben dar un espacio para entregar información y preocuparse de la situación de convivencia en su curso”, por lo que se hace necesario fomentar y resguardar la convivencia en el aula y todas las instancias formativas debido a que ello permite crear un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los/as estudiantes. Los/as docentes son la primera línea de acción y posible abordaje.

Otro comentario a destacar es el siguiente: “Creo que es importante generar más espacios de encuentro triestamental; están demasiado marcadas las diferencias entre estudiantes, académiques y funcionaries”. Por tanto, resulta fundamental propiciar marcos para el encuentro triestamental dado que ello genera un mayor sentido de pertenencia a la comunidad.

El documento se encuentra disponible a la derecha.

Consultas y comentarios: dae@facso.cl

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.