Proyecto a cargo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE)

Un insumo para la Convivencia Universitaria: ya está disponible el estudio que recoge impresiones de estudiantes y servirá para fortalecerla

Un insumo en formato publicación para la Convivencia Universitaria

“El proceso de aprender a vivir juntos se encuentra en el corazón del aprendizaje y puede verse por lo tanto, como el fundamento crucial de la educación”, decía Delors, J. (1996) en La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. (Madrid, España: Santillana/Unesco). 

Precisamente, para problematizar y mejorar la convivencia, es que se publicó el texto “Convivencia Universitaria: una aproximación a la convivencia en la Facultad de Cs. Sociales, desde la perspectiva estudiantil”, que fue presentado el 30 en el Consejo de Escuela de Pregrado de la Facultad de Cs. Sociales. Proyecto coordinado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y cuyo diseño de la publicación estuvo a cargo de Pablo Rivas.

Su finalidad es conocer la situación actual en materia de convivencia universitaria en la Facultad de Ciencias Sociales, con foco en el estamento estudiantil. Asimismo, el trabajo investigativo se propone comprender las experiencias y percepciones de los y las estudiantes de la institución en torno a la convivencia universitaria.

También identificar las opiniones y percepciones de investigadores/as, jefaturas de Carreras y Unidades de Apoyo dentro de la facultad en torno a la convivencia universitaria. Generar insumos que orienten el diseño y la implementación de instancias que favorezcan, fortalezcan y resguarden la convivencia universitaria en la institución.

Dimensiones de la convivencia universitaria

La metodología del estudio fue de tipo mixta (investigación cualitativa y cuantitativa al mismo tiempo) y el tipo de estudio fue descriptivo y exploratorio. En cuanto a la producción de información, se hicieron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y una encuesta. Este último instrumento permitió recolectar las perspectivas de 333 estudiantes de Pregrado de la facultad. 

Las dimensiones de la convivencia universitaria que orientaron el análisis de la información fueron la socio-subjetiva, la comunitaria-territorial, la académica  y finalmente la dimensión institucional. Al respecto, desde el área de Convivencia de la DAE, Carolina Adaros, señala que la convivencia debe entenderse y abordarse más allá de los conflictos que la tensionan (casos). En base a estos emergentes, se recomienda diseñar una propuesta de abordaje preventivo y promocional integral que considere las especificidades de las dimensiones mencionadas.

Los resultados del estudio subrayan un fuerte interés del estudiantado por participar y desarrollar actividades en conjunto con sus compañeros y compañeras. Privilegian las actividades artístico-culturales, las actividades deportivas y la participación en organizaciones con quienes comparten intereses comunes.

En ese sentido, la coordinadora de la DAE, Gabriela Jáuregui, comenta la importancia de fomentar institucionalmente estas interacciones y la colaboración entre estudiantes, dado que aquello fortalece el sentido de pertenencia a una comunidad y es en sí mismo un elemento protector de la convivencia universitaria.

Un comentario expuesto por estudiantes en la encuesta fue el siguiente:

“Los profesores deben dar un espacio para entregar información y preocuparse de la situación de convivencia en su curso”, por lo que se hace necesario fomentar y resguardar la convivencia en el aula y todas las instancias formativas debido a que ello permite crear un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los/as estudiantes. Los/as docentes son la primera línea de acción y posible abordaje.

Otro comentario a destacar es el siguiente: “Creo que es importante generar más espacios de encuentro triestamental; están demasiado marcadas las diferencias entre estudiantes, académiques y funcionaries”. Por tanto, resulta fundamental propiciar marcos para el encuentro triestamental dado que ello genera un mayor sentido de pertenencia a la comunidad.

El documento se encuentra disponible a la derecha.

Consultas y comentarios: dae@facso.cl

Últimas noticias

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El profesor falleció a los 93 años la madrugada de este 28 de marzo. Durante su destacada trayectoria, llegó a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970 - 1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. Por más de 30 años dictó clases vinculadas a la Economía en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Reflexiones en formación en Psicología: 20 años Red Psicocuech

Entre el 19 y el 21 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Innovación en la Formación en Psicología, organizadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (Red PsicoCuech) en conmemoración de sus 20 años. Este evento, impulsado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Chile, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en la formación de psicólogos y psicólogas.