Estudiantes de Cs. Sociales brillaron en el deporte en JOE 2024

Estudiantes de Cs. Sociales brillaron en el deporte en JOE 2024

Una nueva versión de los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE) -edición número 52-, se celebró entre el 31 de agosto y el 07 de septiembre de 2024 en la Universidad de Chile, donde el campus Juan Gómez Millas y nuestra facultad tuvieron una destacada participación.

En relación a los resultados, cabe destacar que Campus JGM obtuvo el primer lugar en los JOE de Tenis 2024. El campus también obtuvo los siguientes resultados: taekwondo hombres primer lugar; taekwondo femenino segundo lugar; fútbol femenino primer lugar; básquetbol femenino primer lugar; vóleibol femenino segundo lugar; tenis de mesa primer lugar femenino y masculino; tenis primer lugar femenino y masculino. Dentro del tablero general, JGM tuvo 145 puntos quedando en el 3er lugar.

Victoria Reyes Muñoz es la capitana del equipo de básquetbol y al mismo tiempo estudia dos de las tres menciones de la carrera de Antropología Antropología Social y Antropología Física. Relató posterior al torneo que decidió practicar básquetbol femenino a los seis años y cuando llegó a la universidad ingresó el grupo de JGM.

“Este año, fue un campeonato de los JOE muy especial para nosotras porque significó re-encontrarnos. Tuvimos que hacer mucho ejercicio de mirarnos, calmarnos, guiarnos el campeonato con una mente más tranquila, lo cual nos dio frutos y decantó en un gran trabajo porque se dio todo en una semana”, detalló Victoria.

Sobre el logro de ser tetracampeonas, “pienso que se debe a que en nuestro equipo se presenta la posibilidad de ser muy libres en el juego y de conectarnos desde la libertad que cada una le coloca. Se nos permite errar en eso y yo creo que en eso nos aporta el entrenador, porque nos deja resolver en la cancha, confía en nosotras, nosotras también y eso genera esa mentalidad colectiva donde nos acompañamos en el juego y disfrutamos haciéndolo”, añadió.

Victoria demuestra que es posible compatibilizar estudios con deporte y se ha transformado en un gran aliciente para ella, porque “me otorga un espacio de relajo en medio de mi jornada académica y el deporte hace muy bien en el sentido de que una se focaliza y después se va a estudiar. Por ejemplo, nosotras veníamos caminando y mis compañeros se iban a estudiar, luego me voy a la biblioteca a seguir estudiando. Entonces, se mantiene un ritmo que es muy agradable y… ¡se puede!”.

Por su parte, el entrenador de básquetbol nivel 3 y entrenador de básquetbol femenino del campus JGM, Roberto Ostoic, quien lleva unos siete años como entrenador del campus, comentó que el tetra-logro de las estudiantes se debe a sus condiciones, “ya que realmente es poco lo que trabajamos debido a muchas dificultades con el horario. Cuando se acercan las competencias importantes ahí vienen todas, pero tenemos un muy buen equipo de chicas muy talentosas”.

Los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE) celebraron su 52° versión del 31 de agosto al 07 de septiembre de 2024, el evento de competencias internas más importante de la Universidad de Chile. Una semana completa en la cual las y los deportistas de nuestra casa de estudios compitieron en representación de sus unidades académicas en 12 disciplinas deportivas.

Ver más información sobre los resultados deportivos en: https://www.deporteazul.cl/joe/

 

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.