Estudiantes de Cs. Sociales brillaron en el deporte en JOE 2024

Estudiantes de Cs. Sociales brillaron en el deporte en JOE 2024

Una nueva versión de los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE) -edición número 52-, se celebró entre el 31 de agosto y el 07 de septiembre de 2024 en la Universidad de Chile, donde el campus Juan Gómez Millas y nuestra facultad tuvieron una destacada participación.

En relación a los resultados, cabe destacar que Campus JGM obtuvo el primer lugar en los JOE de Tenis 2024. El campus también obtuvo los siguientes resultados: taekwondo hombres primer lugar; taekwondo femenino segundo lugar; fútbol femenino primer lugar; básquetbol femenino primer lugar; vóleibol femenino segundo lugar; tenis de mesa primer lugar femenino y masculino; tenis primer lugar femenino y masculino. Dentro del tablero general, JGM tuvo 145 puntos quedando en el 3er lugar.

Victoria Reyes Muñoz es la capitana del equipo de básquetbol y al mismo tiempo estudia dos de las tres menciones de la carrera de Antropología Antropología Social y Antropología Física. Relató posterior al torneo que decidió practicar básquetbol femenino a los seis años y cuando llegó a la universidad ingresó el grupo de JGM.

“Este año, fue un campeonato de los JOE muy especial para nosotras porque significó re-encontrarnos. Tuvimos que hacer mucho ejercicio de mirarnos, calmarnos, guiarnos el campeonato con una mente más tranquila, lo cual nos dio frutos y decantó en un gran trabajo porque se dio todo en una semana”, detalló Victoria.

Sobre el logro de ser tetracampeonas, “pienso que se debe a que en nuestro equipo se presenta la posibilidad de ser muy libres en el juego y de conectarnos desde la libertad que cada una le coloca. Se nos permite errar en eso y yo creo que en eso nos aporta el entrenador, porque nos deja resolver en la cancha, confía en nosotras, nosotras también y eso genera esa mentalidad colectiva donde nos acompañamos en el juego y disfrutamos haciéndolo”, añadió.

Victoria demuestra que es posible compatibilizar estudios con deporte y se ha transformado en un gran aliciente para ella, porque “me otorga un espacio de relajo en medio de mi jornada académica y el deporte hace muy bien en el sentido de que una se focaliza y después se va a estudiar. Por ejemplo, nosotras veníamos caminando y mis compañeros se iban a estudiar, luego me voy a la biblioteca a seguir estudiando. Entonces, se mantiene un ritmo que es muy agradable y… ¡se puede!”.

Por su parte, el entrenador de básquetbol nivel 3 y entrenador de básquetbol femenino del campus JGM, Roberto Ostoic, quien lleva unos siete años como entrenador del campus, comentó que el tetra-logro de las estudiantes se debe a sus condiciones, “ya que realmente es poco lo que trabajamos debido a muchas dificultades con el horario. Cuando se acercan las competencias importantes ahí vienen todas, pero tenemos un muy buen equipo de chicas muy talentosas”.

Los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE) celebraron su 52° versión del 31 de agosto al 07 de septiembre de 2024, el evento de competencias internas más importante de la Universidad de Chile. Una semana completa en la cual las y los deportistas de nuestra casa de estudios compitieron en representación de sus unidades académicas en 12 disciplinas deportivas.

Ver más información sobre los resultados deportivos en: https://www.deporteazul.cl/joe/

 

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.