Libro pone en relieve el desarrollo profesional docente en diversos contextos latinoamericanos

Libro pone en relieve el desarrollo profesional docente en AL

Son muchos los desafíos de la educación, particularmente de la labor docente en Chile y en América Latina, donde el desarrollo profesional docente es una de las opciones más implementadas en las reformas y políticas educativas. A pesar de esto, existe una brecha de conocimientos sobre los avances teórico-prácticos de estas iniciativas desde los actores involucrados a nivel latinoamericano. 

Al respecto, el libro "Desarrollo Profesional Docente en Diversos Contextos Latinoamericanos: Perspectivas desde los actores involucrados" busca analizar las tensiones, limitaciones y proyecciones para discutir la incidencia de estos procesos en el mejoramiento educativo. Dicha iniciativa es el resultado de la línea de estudio que forma parte del Núcleo de Investigación en Formación Docente IFODOC, a cargo de Christian Miranda, José Manuel Medina, Vicente Maltrain y Claudia García, pertenecientes a la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, Universidad de las Américas y la Universidad Austral.

La presentación del libro se realizará este viernes 27 de septiembre 2024 a las 15:00 horas en la Cineteca de la Universidad de las Américas, ubicada en Avda. República n°71 (Santiago Centro). El evento contará con la participación de dos investigadores internacionales: John Quinteros de Colombia y Antonio Atta de Brasil que realzarán la mirada latinoamericana que busca relevar el libro.

Este libro pretende "contribuir al debate público sobre el rol social del profesorado al incorporar las perspectivas de múltiples actores, como investigadores/as y docentes en ejercicio, en una diversidad de contextos educativos. Al tratarse de una iniciativa latinoamericana, abre un espacio para el diálogo crítico y constructivo en torno al desarrollo profesional docente, especialmente en respuesta a los desafíos inéditos que ha impuesto la pandemia”, comentó Claudia García, profesora e investigadora del Núcleo IFODOC y una de las coordinadoras del libro.

La publicación de este libro se inserta dentro del proyecto FONDECYT N°1211417 “Estudio longitudinal de las interacciones educativas de docentes que se especializan en la enseñanza de la matemática y sus estudiantes de segundo ciclo básico, desde la perspectiva del cuarteto de conocimientos” que dirige Christian Miranda Jaña.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.