Libro pone en relieve el desarrollo profesional docente en diversos contextos latinoamericanos

Libro pone en relieve el desarrollo profesional docente en AL

Son muchos los desafíos de la educación, particularmente de la labor docente en Chile y en América Latina, donde el desarrollo profesional docente es una de las opciones más implementadas en las reformas y políticas educativas. A pesar de esto, existe una brecha de conocimientos sobre los avances teórico-prácticos de estas iniciativas desde los actores involucrados a nivel latinoamericano. 

Al respecto, el libro "Desarrollo Profesional Docente en Diversos Contextos Latinoamericanos: Perspectivas desde los actores involucrados" busca analizar las tensiones, limitaciones y proyecciones para discutir la incidencia de estos procesos en el mejoramiento educativo. Dicha iniciativa es el resultado de la línea de estudio que forma parte del Núcleo de Investigación en Formación Docente IFODOC, a cargo de Christian Miranda, José Manuel Medina, Vicente Maltrain y Claudia García, pertenecientes a la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, Universidad de las Américas y la Universidad Austral.

La presentación del libro se realizará este viernes 27 de septiembre 2024 a las 15:00 horas en la Cineteca de la Universidad de las Américas, ubicada en Avda. República n°71 (Santiago Centro). El evento contará con la participación de dos investigadores internacionales: John Quinteros de Colombia y Antonio Atta de Brasil que realzarán la mirada latinoamericana que busca relevar el libro.

Este libro pretende "contribuir al debate público sobre el rol social del profesorado al incorporar las perspectivas de múltiples actores, como investigadores/as y docentes en ejercicio, en una diversidad de contextos educativos. Al tratarse de una iniciativa latinoamericana, abre un espacio para el diálogo crítico y constructivo en torno al desarrollo profesional docente, especialmente en respuesta a los desafíos inéditos que ha impuesto la pandemia”, comentó Claudia García, profesora e investigadora del Núcleo IFODOC y una de las coordinadoras del libro.

La publicación de este libro se inserta dentro del proyecto FONDECYT N°1211417 “Estudio longitudinal de las interacciones educativas de docentes que se especializan en la enseñanza de la matemática y sus estudiantes de segundo ciclo básico, desde la perspectiva del cuarteto de conocimientos” que dirige Christian Miranda Jaña.

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.