Libro pone en relieve el desarrollo profesional docente en diversos contextos latinoamericanos

Libro pone en relieve el desarrollo profesional docente en AL

Son muchos los desafíos de la educación, particularmente de la labor docente en Chile y en América Latina, donde el desarrollo profesional docente es una de las opciones más implementadas en las reformas y políticas educativas. A pesar de esto, existe una brecha de conocimientos sobre los avances teórico-prácticos de estas iniciativas desde los actores involucrados a nivel latinoamericano. 

Al respecto, el libro "Desarrollo Profesional Docente en Diversos Contextos Latinoamericanos: Perspectivas desde los actores involucrados" busca analizar las tensiones, limitaciones y proyecciones para discutir la incidencia de estos procesos en el mejoramiento educativo. Dicha iniciativa es el resultado de la línea de estudio que forma parte del Núcleo de Investigación en Formación Docente IFODOC, a cargo de Christian Miranda, José Manuel Medina, Vicente Maltrain y Claudia García, pertenecientes a la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, Universidad de las Américas y la Universidad Austral.

La presentación del libro se realizará este viernes 27 de septiembre 2024 a las 15:00 horas en la Cineteca de la Universidad de las Américas, ubicada en Avda. República n°71 (Santiago Centro). El evento contará con la participación de dos investigadores internacionales: John Quinteros de Colombia y Antonio Atta de Brasil que realzarán la mirada latinoamericana que busca relevar el libro.

Este libro pretende "contribuir al debate público sobre el rol social del profesorado al incorporar las perspectivas de múltiples actores, como investigadores/as y docentes en ejercicio, en una diversidad de contextos educativos. Al tratarse de una iniciativa latinoamericana, abre un espacio para el diálogo crítico y constructivo en torno al desarrollo profesional docente, especialmente en respuesta a los desafíos inéditos que ha impuesto la pandemia”, comentó Claudia García, profesora e investigadora del Núcleo IFODOC y una de las coordinadoras del libro.

La publicación de este libro se inserta dentro del proyecto FONDECYT N°1211417 “Estudio longitudinal de las interacciones educativas de docentes que se especializan en la enseñanza de la matemática y sus estudiantes de segundo ciclo básico, desde la perspectiva del cuarteto de conocimientos” que dirige Christian Miranda Jaña.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.