Libro pone en relieve el desarrollo profesional docente en diversos contextos latinoamericanos

Libro pone en relieve el desarrollo profesional docente en AL

Son muchos los desafíos de la educación, particularmente de la labor docente en Chile y en América Latina, donde el desarrollo profesional docente es una de las opciones más implementadas en las reformas y políticas educativas. A pesar de esto, existe una brecha de conocimientos sobre los avances teórico-prácticos de estas iniciativas desde los actores involucrados a nivel latinoamericano. 

Al respecto, el libro "Desarrollo Profesional Docente en Diversos Contextos Latinoamericanos: Perspectivas desde los actores involucrados" busca analizar las tensiones, limitaciones y proyecciones para discutir la incidencia de estos procesos en el mejoramiento educativo. Dicha iniciativa es el resultado de la línea de estudio que forma parte del Núcleo de Investigación en Formación Docente IFODOC, a cargo de Christian Miranda, José Manuel Medina, Vicente Maltrain y Claudia García, pertenecientes a la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, Universidad de las Américas y la Universidad Austral.

La presentación del libro se realizará este viernes 27 de septiembre 2024 a las 15:00 horas en la Cineteca de la Universidad de las Américas, ubicada en Avda. República n°71 (Santiago Centro). El evento contará con la participación de dos investigadores internacionales: John Quinteros de Colombia y Antonio Atta de Brasil que realzarán la mirada latinoamericana que busca relevar el libro.

Este libro pretende "contribuir al debate público sobre el rol social del profesorado al incorporar las perspectivas de múltiples actores, como investigadores/as y docentes en ejercicio, en una diversidad de contextos educativos. Al tratarse de una iniciativa latinoamericana, abre un espacio para el diálogo crítico y constructivo en torno al desarrollo profesional docente, especialmente en respuesta a los desafíos inéditos que ha impuesto la pandemia”, comentó Claudia García, profesora e investigadora del Núcleo IFODOC y una de las coordinadoras del libro.

La publicación de este libro se inserta dentro del proyecto FONDECYT N°1211417 “Estudio longitudinal de las interacciones educativas de docentes que se especializan en la enseñanza de la matemática y sus estudiantes de segundo ciclo básico, desde la perspectiva del cuarteto de conocimientos” que dirige Christian Miranda Jaña.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).