Estudio UChile revela consecuencias de la sobre sobrecarga laboral en las profesoras chilenas

Estudio revela consecuencias de la sobre sobrecarga laboral docente

Un estudio publicado por Cristián Oyarzún y Rodrigo Cornejo, académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, aborda la situación laboral de las profesoras del país, revelando aspectos fundamentales que inciden en su salud mental. Esta investigación cobra especial relevancia en el contexto de las demandas planteadas por el gremio docente durante este año, en relación con los suicidios de los profesores Katherine Yoma, en Antofagasta, y Albano Muñoz, en Molina.

El estudio publicado en 2023, se titula “Sobrecarga laboral en profesoras chilenas: el rol moderador del control y el soporte social”, y consideró una muestra de 4.813 profesoras chilenas, quienes en 2019 impartían las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática de 8° año de Enseñanza Básica.

Para este estudio se analizó una base de datos de profesoras y profesoras, considerando el soporte social, específicamente el conjunto de acciones y tareas mediante las cuales los profesores reciben ayuda técnica y apoyo útil para su trabajo diario. Este soporte puede provenir tanto de su equipo directo de colegas como del equipo directivo. Para esto, ocuparon un modelo estadístico para ver de qué manera se podía moderar el efecto dañino que tiene la sobrecarga laboral.

El psicólogo y candidato a Doctor en Psicología de la U. de Chile, Cristián Oyarzún, investigador principal del estudio, sostiene que a nivel nacional, esta línea de investigación sigue estando bastante subdesarrollada. Tanto en políticas públicas como en investigación, no se ha avanzado significativamente en este tema. "La evidencia muestra que estas condiciones son predictores de la rotación laboral, de problemas de salud y del desempeño”, explica.

En ese sentido, el psicólogo y académico Rodrigo Cornejo, también investigador de la Red de estudios del trabajo docente y director del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), señala que ha investigado este tema hace más de 20 años, develando las complejas situaciones laborales en las que permanecen las y los profesores.   

"Hay bastante claridad en que las condiciones laborales que enferman incluyen la sobrecarga excesiva, la exigencia emocional, la falta de ayuda, la falta de autonomía y, sobre todo, la carencia de sentido en el trabajo. Por lo tanto, es necesario apuntar a estas condiciones laborales, enfocándose en trabajar con apoyo y autonomía", indica Cornejo.

Resultados y políticas públicas

A partir de esto, Cristián Oyarzún señala que es necesario reforzar la importancia de la colaboración. “Es relevante porque proporciona una instancia de apoyo emocional entre los profesores, dado que el trabajo docente puede ser muy agobiante. Además, la colaboración facilita la resolución de problemas técnicos diarios y permite una mejor distribución de las tareas", indica.

Rodrigo Cornejo, en tanto, enfatiza en que los resultados señalan que la salud del profesorado está bastante deteriorada y que está vinculada principalmente a las condiciones de trabajo. “Esto es muy importante de tener en cuenta, porque en términos de políticas públicas, lo que se debe intervenir son las condiciones laborales, más que en talleres de autocuidado, bienestar o mindfulness”, agrega.

Si bien Cornejo reconoce que estas últimas iniciativas pueden ser beneficiosas, aclara que deben entenderse como secundarias a las modificaciones de las condiciones laborales que están enfermando al profesorado. 

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.