Estudio UChile revela consecuencias de la sobre sobrecarga laboral en las profesoras chilenas

Estudio revela consecuencias de la sobre sobrecarga laboral docente

Un estudio publicado por Cristián Oyarzún y Rodrigo Cornejo, académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, aborda la situación laboral de las profesoras del país, revelando aspectos fundamentales que inciden en su salud mental. Esta investigación cobra especial relevancia en el contexto de las demandas planteadas por el gremio docente durante este año, en relación con los suicidios de los profesores Katherine Yoma, en Antofagasta, y Albano Muñoz, en Molina.

El estudio publicado en 2023, se titula “Sobrecarga laboral en profesoras chilenas: el rol moderador del control y el soporte social”, y consideró una muestra de 4.813 profesoras chilenas, quienes en 2019 impartían las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática de 8° año de Enseñanza Básica.

Para este estudio se analizó una base de datos de profesoras y profesoras, considerando el soporte social, específicamente el conjunto de acciones y tareas mediante las cuales los profesores reciben ayuda técnica y apoyo útil para su trabajo diario. Este soporte puede provenir tanto de su equipo directo de colegas como del equipo directivo. Para esto, ocuparon un modelo estadístico para ver de qué manera se podía moderar el efecto dañino que tiene la sobrecarga laboral.

El psicólogo y candidato a Doctor en Psicología de la U. de Chile, Cristián Oyarzún, investigador principal del estudio, sostiene que a nivel nacional, esta línea de investigación sigue estando bastante subdesarrollada. Tanto en políticas públicas como en investigación, no se ha avanzado significativamente en este tema. "La evidencia muestra que estas condiciones son predictores de la rotación laboral, de problemas de salud y del desempeño”, explica.

En ese sentido, el psicólogo y académico Rodrigo Cornejo, también investigador de la Red de estudios del trabajo docente y director del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), señala que ha investigado este tema hace más de 20 años, develando las complejas situaciones laborales en las que permanecen las y los profesores.   

"Hay bastante claridad en que las condiciones laborales que enferman incluyen la sobrecarga excesiva, la exigencia emocional, la falta de ayuda, la falta de autonomía y, sobre todo, la carencia de sentido en el trabajo. Por lo tanto, es necesario apuntar a estas condiciones laborales, enfocándose en trabajar con apoyo y autonomía", indica Cornejo.

Resultados y políticas públicas

A partir de esto, Cristián Oyarzún señala que es necesario reforzar la importancia de la colaboración. “Es relevante porque proporciona una instancia de apoyo emocional entre los profesores, dado que el trabajo docente puede ser muy agobiante. Además, la colaboración facilita la resolución de problemas técnicos diarios y permite una mejor distribución de las tareas", indica.

Rodrigo Cornejo, en tanto, enfatiza en que los resultados señalan que la salud del profesorado está bastante deteriorada y que está vinculada principalmente a las condiciones de trabajo. “Esto es muy importante de tener en cuenta, porque en términos de políticas públicas, lo que se debe intervenir son las condiciones laborales, más que en talleres de autocuidado, bienestar o mindfulness”, agrega.

Si bien Cornejo reconoce que estas últimas iniciativas pueden ser beneficiosas, aclara que deben entenderse como secundarias a las modificaciones de las condiciones laborales que están enfermando al profesorado. 

Últimas noticias

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”.

Diálogo sobre Educación y Discapacidad

La Facultad de Ciencias Sociales fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de FACSO. La jornada se enmarcó en la serie “Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad: Encuentros interdisciplinares sobre discapacidad en Chile desde los objetivos de desarrollo sostenible”, con el propósito de trascender fronteras académicas y profesionales para fomentar una reflexión integral sobre inclusión educativa y social.

Departamento de Educación celebra de manera triestamental su aniversario número 44.

Departamento de Educación celebra su aniversario número 44

Son diversos los logros, pero también los desafíos que ha vivido y enfrentado el Departamento de Educación de la Universidad de Chile. Su aniversario número 44 coincide con la larga trayectoria del Magíster en Currículo y Comunidad Educativa abierto en 1982. Actualmente, al alero de este departamento, se imparten tres carreras de Pregrado como son Pedagogía en Educación Parvularia, Educación Especial y Educación Física abiertas este año, sumado a dos programas de magíster.

La Fundación María Ghilardi Venegas otorga por primera vez una beca de doctorado en el ámbito de la Educación.

Fundación María Ghilardi otorga beca a estudiante de Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.