Estudio UChile revela consecuencias de la sobre sobrecarga laboral en las profesoras chilenas

Estudio revela consecuencias de la sobre sobrecarga laboral docente

Un estudio publicado por Cristián Oyarzún y Rodrigo Cornejo, académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, aborda la situación laboral de las profesoras del país, revelando aspectos fundamentales que inciden en su salud mental. Esta investigación cobra especial relevancia en el contexto de las demandas planteadas por el gremio docente durante este año, en relación con los suicidios de los profesores Katherine Yoma, en Antofagasta, y Albano Muñoz, en Molina.

El estudio publicado en 2023, se titula “Sobrecarga laboral en profesoras chilenas: el rol moderador del control y el soporte social”, y consideró una muestra de 4.813 profesoras chilenas, quienes en 2019 impartían las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática de 8° año de Enseñanza Básica.

Para este estudio se analizó una base de datos de profesoras y profesoras, considerando el soporte social, específicamente el conjunto de acciones y tareas mediante las cuales los profesores reciben ayuda técnica y apoyo útil para su trabajo diario. Este soporte puede provenir tanto de su equipo directo de colegas como del equipo directivo. Para esto, ocuparon un modelo estadístico para ver de qué manera se podía moderar el efecto dañino que tiene la sobrecarga laboral.

El psicólogo y candidato a Doctor en Psicología de la U. de Chile, Cristián Oyarzún, investigador principal del estudio, sostiene que a nivel nacional, esta línea de investigación sigue estando bastante subdesarrollada. Tanto en políticas públicas como en investigación, no se ha avanzado significativamente en este tema. "La evidencia muestra que estas condiciones son predictores de la rotación laboral, de problemas de salud y del desempeño”, explica.

En ese sentido, el psicólogo y académico Rodrigo Cornejo, también investigador de la Red de estudios del trabajo docente y director del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), señala que ha investigado este tema hace más de 20 años, develando las complejas situaciones laborales en las que permanecen las y los profesores.   

"Hay bastante claridad en que las condiciones laborales que enferman incluyen la sobrecarga excesiva, la exigencia emocional, la falta de ayuda, la falta de autonomía y, sobre todo, la carencia de sentido en el trabajo. Por lo tanto, es necesario apuntar a estas condiciones laborales, enfocándose en trabajar con apoyo y autonomía", indica Cornejo.

Resultados y políticas públicas

A partir de esto, Cristián Oyarzún señala que es necesario reforzar la importancia de la colaboración. “Es relevante porque proporciona una instancia de apoyo emocional entre los profesores, dado que el trabajo docente puede ser muy agobiante. Además, la colaboración facilita la resolución de problemas técnicos diarios y permite una mejor distribución de las tareas", indica.

Rodrigo Cornejo, en tanto, enfatiza en que los resultados señalan que la salud del profesorado está bastante deteriorada y que está vinculada principalmente a las condiciones de trabajo. “Esto es muy importante de tener en cuenta, porque en términos de políticas públicas, lo que se debe intervenir son las condiciones laborales, más que en talleres de autocuidado, bienestar o mindfulness”, agrega.

Si bien Cornejo reconoce que estas últimas iniciativas pueden ser beneficiosas, aclara que deben entenderse como secundarias a las modificaciones de las condiciones laborales que están enfermando al profesorado. 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.