Aspiraciones de estudiantes de Educación Técnico Profesional fueron abordados de estudio liderado por académico de Sociología

Aspiraciones de estudiantes de Educación Técnico Profesional

En el marco del Mes de la Educación Técnico Profesional, el 08 de agosto el Ministerio de Educación presentó el estudio “Por una buena vida. Aspiraciones de estudiantes de Educación TP en Chile”, que da cuenta de los anhelos de vida, académicos y laborales de más de 3 mil estudiantes de todo el país. Dicho estudio fue liderado por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media TP del Mineduc y ejecutado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, cuyo coordinador de la investigación fue Claudio Duarte, académico de nuestro Depto. de Sociología, quien conversó con la periodista Carolina Escobar, en el capítulo 37 del podcast Bitácora Social. Él participó del estudio junto al equipo del Núcleo de Investigación Acción en Juventudes. 

El profesor Duarte, relató que, en mayo 2022, el equipo técnico del Ministerio de Educación (Mineduc) llamó al Núcleo Juventudes de la Facultad de Cs. Sociales porque querían actualizar la política de Educación Técnico Profesional en Chile, con voces juveniles y que fuera participativa. Dicho estudio duró dos años, consistente en colocar el foco en las aspiraciones de las y los estudiantes sobre sus vidas, todo en el marco de una investigación con tres grandes ejes: grupo socioeconómico, género y territorio.

“No es solo unificar el currículo, sino que articular todo el proceso educativo. ¿Cuáles son las especeficididades del estudio en relación a sus resultados? Un elemento relevante a considerar es que los estudiantes o jóvenes más pobres acceden a la educación técnico profesional. La mayor parte de ellos proviene de liceos municipales, de servicios locales o subvencionados de bajo costo”, detalló.

Sobre sus conclusiones, el académico de Sociología comentó que como primera idea queda en evidencia que estos jóvenes sí tienen aspiraciones. A través de e información cualitativa, comprobaron que cerca de dos tercios de ellos apuntan a seguir estudiando y en mucha menor cantidad quienes quieren seguir trabajando. No consideran la gratuidad para estudiar por contar con poca información al respecto. 

Durante el proceso investigativo, “tratamos de escuchar sin prejuicios, sin imágenes, no verlos como una “generación de cristal” como se les suele catalogar. Una de las mejores formas de investigar es, precisamente, conversando y escuchando”. De hecho, relató en Bitácora Social que el título de “Por una buena vida” surgió de los propios jóvenes en el proceso participativo.

También se hizo una revisión histórica de la política educativa secundaria y de educación superior técnico profesional en el país en los últimos 25 años, lo que sirvió para contextualizar el estudio. La política educativa tampoco considera a los jóvenes, y si se ha hecho ha sido desde el sector productivo. Sin embargo, acá se agregan las aspiraciones como se contaba anteriormente.

Para escuchar el capítulo completo, pinchar AQUÍ.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.