Aspiraciones de estudiantes de Educación Técnico Profesional fueron abordados de estudio liderado por académico de Sociología

Aspiraciones de estudiantes de Educación Técnico Profesional

En el marco del Mes de la Educación Técnico Profesional, el 08 de agosto el Ministerio de Educación presentó el estudio “Por una buena vida. Aspiraciones de estudiantes de Educación TP en Chile”, que da cuenta de los anhelos de vida, académicos y laborales de más de 3 mil estudiantes de todo el país. Dicho estudio fue liderado por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media TP del Mineduc y ejecutado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, cuyo coordinador de la investigación fue Claudio Duarte, académico de nuestro Depto. de Sociología, quien conversó con la periodista Carolina Escobar, en el capítulo 37 del podcast Bitácora Social. Él participó del estudio junto al equipo del Núcleo de Investigación Acción en Juventudes. 

El profesor Duarte, relató que, en mayo 2022, el equipo técnico del Ministerio de Educación (Mineduc) llamó al Núcleo Juventudes de la Facultad de Cs. Sociales porque querían actualizar la política de Educación Técnico Profesional en Chile, con voces juveniles y que fuera participativa. Dicho estudio duró dos años, consistente en colocar el foco en las aspiraciones de las y los estudiantes sobre sus vidas, todo en el marco de una investigación con tres grandes ejes: grupo socioeconómico, género y territorio.

“No es solo unificar el currículo, sino que articular todo el proceso educativo. ¿Cuáles son las especeficididades del estudio en relación a sus resultados? Un elemento relevante a considerar es que los estudiantes o jóvenes más pobres acceden a la educación técnico profesional. La mayor parte de ellos proviene de liceos municipales, de servicios locales o subvencionados de bajo costo”, detalló.

Sobre sus conclusiones, el académico de Sociología comentó que como primera idea queda en evidencia que estos jóvenes sí tienen aspiraciones. A través de e información cualitativa, comprobaron que cerca de dos tercios de ellos apuntan a seguir estudiando y en mucha menor cantidad quienes quieren seguir trabajando. No consideran la gratuidad para estudiar por contar con poca información al respecto. 

Durante el proceso investigativo, “tratamos de escuchar sin prejuicios, sin imágenes, no verlos como una “generación de cristal” como se les suele catalogar. Una de las mejores formas de investigar es, precisamente, conversando y escuchando”. De hecho, relató en Bitácora Social que el título de “Por una buena vida” surgió de los propios jóvenes en el proceso participativo.

También se hizo una revisión histórica de la política educativa secundaria y de educación superior técnico profesional en el país en los últimos 25 años, lo que sirvió para contextualizar el estudio. La política educativa tampoco considera a los jóvenes, y si se ha hecho ha sido desde el sector productivo. Sin embargo, acá se agregan las aspiraciones como se contaba anteriormente.

Para escuchar el capítulo completo, pinchar AQUÍ.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.