Aspiraciones de estudiantes de Educación Técnico Profesional fueron abordados de estudio liderado por académico de Sociología

Aspiraciones de estudiantes de Educación Técnico Profesional

En el marco del Mes de la Educación Técnico Profesional, el 08 de agosto el Ministerio de Educación presentó el estudio “Por una buena vida. Aspiraciones de estudiantes de Educación TP en Chile”, que da cuenta de los anhelos de vida, académicos y laborales de más de 3 mil estudiantes de todo el país. Dicho estudio fue liderado por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media TP del Mineduc y ejecutado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, cuyo coordinador de la investigación fue Claudio Duarte, académico de nuestro Depto. de Sociología, quien conversó con la periodista Carolina Escobar, en el capítulo 37 del podcast Bitácora Social. Él participó del estudio junto al equipo del Núcleo de Investigación Acción en Juventudes. 

El profesor Duarte, relató que, en mayo 2022, el equipo técnico del Ministerio de Educación (Mineduc) llamó al Núcleo Juventudes de la Facultad de Cs. Sociales porque querían actualizar la política de Educación Técnico Profesional en Chile, con voces juveniles y que fuera participativa. Dicho estudio duró dos años, consistente en colocar el foco en las aspiraciones de las y los estudiantes sobre sus vidas, todo en el marco de una investigación con tres grandes ejes: grupo socioeconómico, género y territorio.

“No es solo unificar el currículo, sino que articular todo el proceso educativo. ¿Cuáles son las especeficididades del estudio en relación a sus resultados? Un elemento relevante a considerar es que los estudiantes o jóvenes más pobres acceden a la educación técnico profesional. La mayor parte de ellos proviene de liceos municipales, de servicios locales o subvencionados de bajo costo”, detalló.

Sobre sus conclusiones, el académico de Sociología comentó que como primera idea queda en evidencia que estos jóvenes sí tienen aspiraciones. A través de e información cualitativa, comprobaron que cerca de dos tercios de ellos apuntan a seguir estudiando y en mucha menor cantidad quienes quieren seguir trabajando. No consideran la gratuidad para estudiar por contar con poca información al respecto. 

Durante el proceso investigativo, “tratamos de escuchar sin prejuicios, sin imágenes, no verlos como una “generación de cristal” como se les suele catalogar. Una de las mejores formas de investigar es, precisamente, conversando y escuchando”. De hecho, relató en Bitácora Social que el título de “Por una buena vida” surgió de los propios jóvenes en el proceso participativo.

También se hizo una revisión histórica de la política educativa secundaria y de educación superior técnico profesional en el país en los últimos 25 años, lo que sirvió para contextualizar el estudio. La política educativa tampoco considera a los jóvenes, y si se ha hecho ha sido desde el sector productivo. Sin embargo, acá se agregan las aspiraciones como se contaba anteriormente.

Para escuchar el capítulo completo, pinchar AQUÍ.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).