Aspiraciones de estudiantes de Educación Técnico Profesional fueron abordados de estudio liderado por académico de Sociología

Aspiraciones de estudiantes de Educación Técnico Profesional

En el marco del Mes de la Educación Técnico Profesional, el 08 de agosto el Ministerio de Educación presentó el estudio “Por una buena vida. Aspiraciones de estudiantes de Educación TP en Chile”, que da cuenta de los anhelos de vida, académicos y laborales de más de 3 mil estudiantes de todo el país. Dicho estudio fue liderado por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media TP del Mineduc y ejecutado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, cuyo coordinador de la investigación fue Claudio Duarte, académico de nuestro Depto. de Sociología, quien conversó con la periodista Carolina Escobar, en el capítulo 37 del podcast Bitácora Social. Él participó del estudio junto al equipo del Núcleo de Investigación Acción en Juventudes. 

El profesor Duarte, relató que, en mayo 2022, el equipo técnico del Ministerio de Educación (Mineduc) llamó al Núcleo Juventudes de la Facultad de Cs. Sociales porque querían actualizar la política de Educación Técnico Profesional en Chile, con voces juveniles y que fuera participativa. Dicho estudio duró dos años, consistente en colocar el foco en las aspiraciones de las y los estudiantes sobre sus vidas, todo en el marco de una investigación con tres grandes ejes: grupo socioeconómico, género y territorio.

“No es solo unificar el currículo, sino que articular todo el proceso educativo. ¿Cuáles son las especeficididades del estudio en relación a sus resultados? Un elemento relevante a considerar es que los estudiantes o jóvenes más pobres acceden a la educación técnico profesional. La mayor parte de ellos proviene de liceos municipales, de servicios locales o subvencionados de bajo costo”, detalló.

Sobre sus conclusiones, el académico de Sociología comentó que como primera idea queda en evidencia que estos jóvenes sí tienen aspiraciones. A través de e información cualitativa, comprobaron que cerca de dos tercios de ellos apuntan a seguir estudiando y en mucha menor cantidad quienes quieren seguir trabajando. No consideran la gratuidad para estudiar por contar con poca información al respecto. 

Durante el proceso investigativo, “tratamos de escuchar sin prejuicios, sin imágenes, no verlos como una “generación de cristal” como se les suele catalogar. Una de las mejores formas de investigar es, precisamente, conversando y escuchando”. De hecho, relató en Bitácora Social que el título de “Por una buena vida” surgió de los propios jóvenes en el proceso participativo.

También se hizo una revisión histórica de la política educativa secundaria y de educación superior técnico profesional en el país en los últimos 25 años, lo que sirvió para contextualizar el estudio. La política educativa tampoco considera a los jóvenes, y si se ha hecho ha sido desde el sector productivo. Sin embargo, acá se agregan las aspiraciones como se contaba anteriormente.

Para escuchar el capítulo completo, pinchar AQUÍ.

Últimas noticias

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”.

Diálogo sobre Educación y Discapacidad

La Facultad de Ciencias Sociales fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de FACSO. La jornada se enmarcó en la serie “Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad: Encuentros interdisciplinares sobre discapacidad en Chile desde los objetivos de desarrollo sostenible”, con el propósito de trascender fronteras académicas y profesionales para fomentar una reflexión integral sobre inclusión educativa y social.

Departamento de Educación celebra de manera triestamental su aniversario número 44.

Departamento de Educación celebra su aniversario número 44

Son diversos los logros, pero también los desafíos que ha vivido y enfrentado el Departamento de Educación de la Universidad de Chile. Su aniversario número 44 coincide con la larga trayectoria del Magíster en Currículo y Comunidad Educativa abierto en 1982. Actualmente, al alero de este departamento, se imparten tres carreras de Pregrado como son Pedagogía en Educación Parvularia, Educación Especial y Educación Física abiertas este año, sumado a dos programas de magíster.

La Fundación María Ghilardi Venegas otorga por primera vez una beca de doctorado en el ámbito de la Educación.

Fundación María Ghilardi otorga beca a estudiante de Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.