Cómo desarrollar una dirigencia comunal en clave de justicia espacial es la pregunta que inspiró curso de extensión

Cómo desarrollar una dirigencia comunal en clave de justicia espacial

Hace años que la Facultad de Cs. Sociales a través de su Departamento de Trabajo y del Núcleo I+D Sistemas Territoriales Complejos SITEC sostiene un vínculo con la Municipalidad de Quilicura, y el pasado 09 de septiembre se vivió un nuevo hito: se graduaron 45 participantes del Curso de extensión: Desafíos y herramientas para la dirigencia comunal en clave de justicia espacial.

La directora académica de la facultad, coordinadora del curso y del Núcleo SITEC, María Antonieta Urquieta, relató que aceptaron de inmediato y con entusiasmo el desafío formativo porque -entre otras razones- “nos asiste la plena convicción de que los desafíos por procurar una mayor justicia social en los territorios es una tarea colectiva, aún pendiente en la que tenemos que avanzar juntas y juntos”.

Por su parte, la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla, dijo que cuando hay puntos críticos que no se pueden resolver, se suele “culpar a las dirigencias por no cumplir ciertas tareas que siempre yo valoro y enaltezco porque dan su vida, su tiempo familiar para resolver problemas de vecinos que están afligidos en muchas ocasiones”.

En la misma línea, “ustedes viven los problemas sociales y nosotros intentamos, desde nuestras formas de pensar, hacer incidencia en sus problemas. Entonces es muy importante para nosotros que dirigentes estén aquí hoy, sean parte de nuestra facultad y ojalá se repitan muchas más experiencias de este tipo con este municipio y con otros, porque precisamente nuestra misión es llevar el conocimiento, articular nuestros saberes con los saberes que ustedes tienen a nivel local y poder hacer sinergias entre saberes”, señaló la directora de la Escuela de Postgrado de la facultad, Caterine Galaz.

Quien también dio unas palabras fue María Cristina Pérez, presidenta de la junta de vecinos Villa Echeverría de Lo Ovalle, ovacionada por sus compañeros/as que llegaron hasta el Auditorio Julieta Kirkwood donde se realizó la graduación del curso. Entre las autoridades, también destacaron concejales de la Municipalidad de Quilicura y el coordinador de la Unidad de Educación Continua, Ciro Toro.

¿En qué consistió el curso y qué aprendieron sus participantes?

El Curso de extensión: Desafíos y herramientas para la dirigencia comunal en clave de justicia espacial tuvo por finalidad central transferir herramientas para el abordaje de la dirigencia vecinal y sus desafíos desde una perspectiva de justicia espacial, redistribución y reconocimiento, bajo el horizonte de fortalecimiento del liderazgo local y promoción de un desarrollo territorial más equitativo e inclusivo.

Los principales temas abordados en el curso fueron el reconocimiento de los desafíos para la dirigencia comunal en clave de justicia espacial en el marco de su contexto territorial y normativo, para comprender las inequidades territoriales y distributivas que enfrentan las comunidades locales en el marco de la gestión vecinal.

Asimismo, el curso propuso comprender el ecosistema de oportunidades para la gestión vecinal a nivel local, regional y nacional, proporcionando estrategias para la detección de oportunidades, formulación de proyectos y construcción de agendas de trabajo en reconocimiento a las necesidades y potencialidades del territorio.

Además, el curso buscó proporcionar herramientas comunicativas para fortalecer la gestión vecinal a partir del desarrollo de habilidades para la comunicación efectiva y técnicas de negociación estratégica con actores locales e institucionales.

Por último, el curso revisó los principios fundamentales para promover una comuna segura e inclusiva a partir del reconocimiento de la diversidad, resolución no violenta de conflictos y construcción de entornos comunitarios de cuidado, desde el rol de las dirigencias.

A continuación, parte de su registro fotográfico:

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.