Cómo desarrollar una dirigencia comunal en clave de justicia espacial es la pregunta que inspiró curso de extensión

Cómo desarrollar una dirigencia comunal en clave de justicia espacial

Hace años que la Facultad de Cs. Sociales a través de su Departamento de Trabajo y del Núcleo I+D Sistemas Territoriales Complejos SITEC sostiene un vínculo con la Municipalidad de Quilicura, y el pasado 09 de septiembre se vivió un nuevo hito: se graduaron 45 participantes del Curso de extensión: Desafíos y herramientas para la dirigencia comunal en clave de justicia espacial.

La directora académica de la facultad, coordinadora del curso y del Núcleo SITEC, María Antonieta Urquieta, relató que aceptaron de inmediato y con entusiasmo el desafío formativo porque -entre otras razones- “nos asiste la plena convicción de que los desafíos por procurar una mayor justicia social en los territorios es una tarea colectiva, aún pendiente en la que tenemos que avanzar juntas y juntos”.

Por su parte, la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla, dijo que cuando hay puntos críticos que no se pueden resolver, se suele “culpar a las dirigencias por no cumplir ciertas tareas que siempre yo valoro y enaltezco porque dan su vida, su tiempo familiar para resolver problemas de vecinos que están afligidos en muchas ocasiones”.

En la misma línea, “ustedes viven los problemas sociales y nosotros intentamos, desde nuestras formas de pensar, hacer incidencia en sus problemas. Entonces es muy importante para nosotros que dirigentes estén aquí hoy, sean parte de nuestra facultad y ojalá se repitan muchas más experiencias de este tipo con este municipio y con otros, porque precisamente nuestra misión es llevar el conocimiento, articular nuestros saberes con los saberes que ustedes tienen a nivel local y poder hacer sinergias entre saberes”, señaló la directora de la Escuela de Postgrado de la facultad, Caterine Galaz.

Quien también dio unas palabras fue María Cristina Pérez, presidenta de la junta de vecinos Villa Echeverría de Lo Ovalle, ovacionada por sus compañeros/as que llegaron hasta el Auditorio Julieta Kirkwood donde se realizó la graduación del curso. Entre las autoridades, también destacaron concejales de la Municipalidad de Quilicura y el coordinador de la Unidad de Educación Continua, Ciro Toro.

¿En qué consistió el curso y qué aprendieron sus participantes?

El Curso de extensión: Desafíos y herramientas para la dirigencia comunal en clave de justicia espacial tuvo por finalidad central transferir herramientas para el abordaje de la dirigencia vecinal y sus desafíos desde una perspectiva de justicia espacial, redistribución y reconocimiento, bajo el horizonte de fortalecimiento del liderazgo local y promoción de un desarrollo territorial más equitativo e inclusivo.

Los principales temas abordados en el curso fueron el reconocimiento de los desafíos para la dirigencia comunal en clave de justicia espacial en el marco de su contexto territorial y normativo, para comprender las inequidades territoriales y distributivas que enfrentan las comunidades locales en el marco de la gestión vecinal.

Asimismo, el curso propuso comprender el ecosistema de oportunidades para la gestión vecinal a nivel local, regional y nacional, proporcionando estrategias para la detección de oportunidades, formulación de proyectos y construcción de agendas de trabajo en reconocimiento a las necesidades y potencialidades del territorio.

Además, el curso buscó proporcionar herramientas comunicativas para fortalecer la gestión vecinal a partir del desarrollo de habilidades para la comunicación efectiva y técnicas de negociación estratégica con actores locales e institucionales.

Por último, el curso revisó los principios fundamentales para promover una comuna segura e inclusiva a partir del reconocimiento de la diversidad, resolución no violenta de conflictos y construcción de entornos comunitarios de cuidado, desde el rol de las dirigencias.

A continuación, parte de su registro fotográfico:

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.