Cómo desarrollar una dirigencia comunal en clave de justicia espacial es la pregunta que inspiró curso de extensión

Cómo desarrollar una dirigencia comunal en clave de justicia espacial

Hace años que la Facultad de Cs. Sociales a través de su Departamento de Trabajo y del Núcleo I+D Sistemas Territoriales Complejos SITEC sostiene un vínculo con la Municipalidad de Quilicura, y el pasado 09 de septiembre se vivió un nuevo hito: se graduaron 45 participantes del Curso de extensión: Desafíos y herramientas para la dirigencia comunal en clave de justicia espacial.

La directora académica de la facultad, coordinadora del curso y del Núcleo SITEC, María Antonieta Urquieta, relató que aceptaron de inmediato y con entusiasmo el desafío formativo porque -entre otras razones- “nos asiste la plena convicción de que los desafíos por procurar una mayor justicia social en los territorios es una tarea colectiva, aún pendiente en la que tenemos que avanzar juntas y juntos”.

Por su parte, la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla, dijo que cuando hay puntos críticos que no se pueden resolver, se suele “culpar a las dirigencias por no cumplir ciertas tareas que siempre yo valoro y enaltezco porque dan su vida, su tiempo familiar para resolver problemas de vecinos que están afligidos en muchas ocasiones”.

En la misma línea, “ustedes viven los problemas sociales y nosotros intentamos, desde nuestras formas de pensar, hacer incidencia en sus problemas. Entonces es muy importante para nosotros que dirigentes estén aquí hoy, sean parte de nuestra facultad y ojalá se repitan muchas más experiencias de este tipo con este municipio y con otros, porque precisamente nuestra misión es llevar el conocimiento, articular nuestros saberes con los saberes que ustedes tienen a nivel local y poder hacer sinergias entre saberes”, señaló la directora de la Escuela de Postgrado de la facultad, Caterine Galaz.

Quien también dio unas palabras fue María Cristina Pérez, presidenta de la junta de vecinos Villa Echeverría de Lo Ovalle, ovacionada por sus compañeros/as que llegaron hasta el Auditorio Julieta Kirkwood donde se realizó la graduación del curso. Entre las autoridades, también destacaron concejales de la Municipalidad de Quilicura y el coordinador de la Unidad de Educación Continua, Ciro Toro.

¿En qué consistió el curso y qué aprendieron sus participantes?

El Curso de extensión: Desafíos y herramientas para la dirigencia comunal en clave de justicia espacial tuvo por finalidad central transferir herramientas para el abordaje de la dirigencia vecinal y sus desafíos desde una perspectiva de justicia espacial, redistribución y reconocimiento, bajo el horizonte de fortalecimiento del liderazgo local y promoción de un desarrollo territorial más equitativo e inclusivo.

Los principales temas abordados en el curso fueron el reconocimiento de los desafíos para la dirigencia comunal en clave de justicia espacial en el marco de su contexto territorial y normativo, para comprender las inequidades territoriales y distributivas que enfrentan las comunidades locales en el marco de la gestión vecinal.

Asimismo, el curso propuso comprender el ecosistema de oportunidades para la gestión vecinal a nivel local, regional y nacional, proporcionando estrategias para la detección de oportunidades, formulación de proyectos y construcción de agendas de trabajo en reconocimiento a las necesidades y potencialidades del territorio.

Además, el curso buscó proporcionar herramientas comunicativas para fortalecer la gestión vecinal a partir del desarrollo de habilidades para la comunicación efectiva y técnicas de negociación estratégica con actores locales e institucionales.

Por último, el curso revisó los principios fundamentales para promover una comuna segura e inclusiva a partir del reconocimiento de la diversidad, resolución no violenta de conflictos y construcción de entornos comunitarios de cuidado, desde el rol de las dirigencias.

A continuación, parte de su registro fotográfico:

 

Últimas noticias

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.