Participación activa y reflexiones de cara al futuro sobre prácticas sexistas marcaron segunda taller de Masculinidades

Participación activa en 2° Taller de Masculinidades

Un total de 23 trabajadores funcionarios nuevos o que no hayan asistido en la primera versión del taller participaron de la segunda versión del Taller de Masculinidades para funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales, que se realizó los días 19 y 26 de julio y el 02 de agosto. Su objetivo es sensibilizar a los funcionarios de la Facultad y contribuir a la reflexión sistemática y diagnóstico de las diversas dinámicas de género con miras a promover una convivencia positiva en las distintas unidades, con énfasis en las relaciones con funcionarias y estudiantes. 

La actividad de cierre y graduación se hizo este 03 de septiembre en la Biblioteca Enzo Faletto de la facultad, donde se graduaron 11 participantes en representación de todo el taller. Claudio Duarte, académico del Depto. de Sociología y uno de los relatores del taller, comentó –a nombre del equipo organizador– estar muy contento con la experiencia porque ha habido una excelente integración de funcionarios nuevos.

“Esperamos, y es el desafío que nos estamos planteando junto con ellos, de buscar la forma en que los contenidos que hemos conversado en el taller los puedan llevar a la vida cotidiana, en sus relaciones laborales, en sus relaciones familiares, las relaciones entre compañeros de trabajo en relación a su territorio. Vale decir que la formación de la que están siendo parte en este momento sea útil para los distintos ámbitos de su vida”, señaló Claudio Duarte.

Sobre la recepción de los asistentes al taller, el profesor Duarte destacó que hubo mucha apertura a hacerse preguntas biográficas, personales, y a mirar críticamente las formas aprendidas que traemos de machismo y sexismo. Asimismo, a buscar alternativas de mejora en prácticas cotidianas pensando en dejar de lado las discriminaciones de género. “Necesitamos plantearnos desde los varones cuestiones a las que tenemos que renunciar y nuevas formas de relacionarnos”, apeló.

Rodrigo Lara, otro de los relatores del taller, se refirió a la metodología utilizada en el taller subrayando que este tipo de metodologías participativas favorecen la participación activa de los integrantes a lo largo del taller.

Por su parte Pamela Saavedra, coordinadora de la Dirección de Género una de las unidades organizadoras del taller junto a la Unidad de Gestión de Personas, relató que lo que hizo este taller fue recoger los comentarios del taller en su primera versión. “Se ha formado un grupo súper interesante, donde los mismos facilitadores nos dijeron que ha sido un desafío para ellos entrar en este grupo muy distinto al anterior”, describió.

Uno de los participantes y graduados del segundo taller de Masculinidades fue Jorge Pavez coordinador de admisión de Educación Continua, quien comentó que a través y gracias a este curso se podrá saber bien de qué manera dirigirse a las compañeras, así como también el uso del vocabulario con los pares varones.

Los contenidos que se desarrollaron durante las tres sesiones fueron los siguientes:

Sesión 1: Diagnóstico relaciones de género en FACSO

  • Reflexión sobre los cambios en las relaciones de género a partir del Mayo Feminista del 2018
  • Análisis del impacto de estos cambios en el rol de los funcionarios como varones
  • Modificaciones en las relaciones entre varones

Sesión 2: Permisos y prohibiciones en las relaciones de género

  • Diferencias en los roles de género entre hombres y mujeres
  • Identificación de permisos y prohibiciones para mujeres y varones a partir de los roles normados por la sociedad
  • Nociones de las 4P del patriarcado en la formación de masculinidades

Sesión 3: Sacar las piedras en la mochila

  • Reflexión sobre las maneras en que las normas y mandatos patriarcales afectan a los varones
  • Desafíos concretos para luchar contra el machismo
  • Elaboración de un plan de acción

 

 

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.