Participación activa y reflexiones de cara al futuro sobre prácticas sexistas marcaron segunda taller de Masculinidades

Participación activa en 2° Taller de Masculinidades

Un total de 23 trabajadores funcionarios nuevos o que no hayan asistido en la primera versión del taller participaron de la segunda versión del Taller de Masculinidades para funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales, que se realizó los días 19 y 26 de julio y el 02 de agosto. Su objetivo es sensibilizar a los funcionarios de la Facultad y contribuir a la reflexión sistemática y diagnóstico de las diversas dinámicas de género con miras a promover una convivencia positiva en las distintas unidades, con énfasis en las relaciones con funcionarias y estudiantes. 

La actividad de cierre y graduación se hizo este 03 de septiembre en la Biblioteca Enzo Faletto de la facultad, donde se graduaron 11 participantes en representación de todo el taller. Claudio Duarte, académico del Depto. de Sociología y uno de los relatores del taller, comentó –a nombre del equipo organizador– estar muy contento con la experiencia porque ha habido una excelente integración de funcionarios nuevos.

“Esperamos, y es el desafío que nos estamos planteando junto con ellos, de buscar la forma en que los contenidos que hemos conversado en el taller los puedan llevar a la vida cotidiana, en sus relaciones laborales, en sus relaciones familiares, las relaciones entre compañeros de trabajo en relación a su territorio. Vale decir que la formación de la que están siendo parte en este momento sea útil para los distintos ámbitos de su vida”, señaló Claudio Duarte.

Sobre la recepción de los asistentes al taller, el profesor Duarte destacó que hubo mucha apertura a hacerse preguntas biográficas, personales, y a mirar críticamente las formas aprendidas que traemos de machismo y sexismo. Asimismo, a buscar alternativas de mejora en prácticas cotidianas pensando en dejar de lado las discriminaciones de género. “Necesitamos plantearnos desde los varones cuestiones a las que tenemos que renunciar y nuevas formas de relacionarnos”, apeló.

Rodrigo Lara, otro de los relatores del taller, se refirió a la metodología utilizada en el taller subrayando que este tipo de metodologías participativas favorecen la participación activa de los integrantes a lo largo del taller.

Por su parte Pamela Saavedra, coordinadora de la Dirección de Género una de las unidades organizadoras del taller junto a la Unidad de Gestión de Personas, relató que lo que hizo este taller fue recoger los comentarios del taller en su primera versión. “Se ha formado un grupo súper interesante, donde los mismos facilitadores nos dijeron que ha sido un desafío para ellos entrar en este grupo muy distinto al anterior”, describió.

Uno de los participantes y graduados del segundo taller de Masculinidades fue Jorge Pavez coordinador de admisión de Educación Continua, quien comentó que a través y gracias a este curso se podrá saber bien de qué manera dirigirse a las compañeras, así como también el uso del vocabulario con los pares varones.

Los contenidos que se desarrollaron durante las tres sesiones fueron los siguientes:

Sesión 1: Diagnóstico relaciones de género en FACSO

  • Reflexión sobre los cambios en las relaciones de género a partir del Mayo Feminista del 2018
  • Análisis del impacto de estos cambios en el rol de los funcionarios como varones
  • Modificaciones en las relaciones entre varones

Sesión 2: Permisos y prohibiciones en las relaciones de género

  • Diferencias en los roles de género entre hombres y mujeres
  • Identificación de permisos y prohibiciones para mujeres y varones a partir de los roles normados por la sociedad
  • Nociones de las 4P del patriarcado en la formación de masculinidades

Sesión 3: Sacar las piedras en la mochila

  • Reflexión sobre las maneras en que las normas y mandatos patriarcales afectan a los varones
  • Desafíos concretos para luchar contra el machismo
  • Elaboración de un plan de acción

 

 

Últimas noticias

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”.

Diálogo sobre Educación y Discapacidad

La Facultad de Ciencias Sociales fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de FACSO. La jornada se enmarcó en la serie “Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad: Encuentros interdisciplinares sobre discapacidad en Chile desde los objetivos de desarrollo sostenible”, con el propósito de trascender fronteras académicas y profesionales para fomentar una reflexión integral sobre inclusión educativa y social.

Departamento de Educación celebra de manera triestamental su aniversario número 44.

Departamento de Educación celebra su aniversario número 44

Son diversos los logros, pero también los desafíos que ha vivido y enfrentado el Departamento de Educación de la Universidad de Chile. Su aniversario número 44 coincide con la larga trayectoria del Magíster en Currículo y Comunidad Educativa abierto en 1982. Actualmente, al alero de este departamento, se imparten tres carreras de Pregrado como son Pedagogía en Educación Parvularia, Educación Especial y Educación Física abiertas este año, sumado a dos programas de magíster.

La Fundación María Ghilardi Venegas otorga por primera vez una beca de doctorado en el ámbito de la Educación.

Fundación María Ghilardi otorga beca a estudiante de Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.