Participación activa y reflexiones de cara al futuro sobre prácticas sexistas marcaron segunda taller de Masculinidades

Participación activa en 2° Taller de Masculinidades

Un total de 23 trabajadores funcionarios nuevos o que no hayan asistido en la primera versión del taller participaron de la segunda versión del Taller de Masculinidades para funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales, que se realizó los días 19 y 26 de julio y el 02 de agosto. Su objetivo es sensibilizar a los funcionarios de la Facultad y contribuir a la reflexión sistemática y diagnóstico de las diversas dinámicas de género con miras a promover una convivencia positiva en las distintas unidades, con énfasis en las relaciones con funcionarias y estudiantes. 

La actividad de cierre y graduación se hizo este 03 de septiembre en la Biblioteca Enzo Faletto de la facultad, donde se graduaron 11 participantes en representación de todo el taller. Claudio Duarte, académico del Depto. de Sociología y uno de los relatores del taller, comentó –a nombre del equipo organizador– estar muy contento con la experiencia porque ha habido una excelente integración de funcionarios nuevos.

“Esperamos, y es el desafío que nos estamos planteando junto con ellos, de buscar la forma en que los contenidos que hemos conversado en el taller los puedan llevar a la vida cotidiana, en sus relaciones laborales, en sus relaciones familiares, las relaciones entre compañeros de trabajo en relación a su territorio. Vale decir que la formación de la que están siendo parte en este momento sea útil para los distintos ámbitos de su vida”, señaló Claudio Duarte.

Sobre la recepción de los asistentes al taller, el profesor Duarte destacó que hubo mucha apertura a hacerse preguntas biográficas, personales, y a mirar críticamente las formas aprendidas que traemos de machismo y sexismo. Asimismo, a buscar alternativas de mejora en prácticas cotidianas pensando en dejar de lado las discriminaciones de género. “Necesitamos plantearnos desde los varones cuestiones a las que tenemos que renunciar y nuevas formas de relacionarnos”, apeló.

Rodrigo Lara, otro de los relatores del taller, se refirió a la metodología utilizada en el taller subrayando que este tipo de metodologías participativas favorecen la participación activa de los integrantes a lo largo del taller.

Por su parte Pamela Saavedra, coordinadora de la Dirección de Género una de las unidades organizadoras del taller junto a la Unidad de Gestión de Personas, relató que lo que hizo este taller fue recoger los comentarios del taller en su primera versión. “Se ha formado un grupo súper interesante, donde los mismos facilitadores nos dijeron que ha sido un desafío para ellos entrar en este grupo muy distinto al anterior”, describió.

Uno de los participantes y graduados del segundo taller de Masculinidades fue Jorge Pavez coordinador de admisión de Educación Continua, quien comentó que a través y gracias a este curso se podrá saber bien de qué manera dirigirse a las compañeras, así como también el uso del vocabulario con los pares varones.

Los contenidos que se desarrollaron durante las tres sesiones fueron los siguientes:

Sesión 1: Diagnóstico relaciones de género en FACSO

  • Reflexión sobre los cambios en las relaciones de género a partir del Mayo Feminista del 2018
  • Análisis del impacto de estos cambios en el rol de los funcionarios como varones
  • Modificaciones en las relaciones entre varones

Sesión 2: Permisos y prohibiciones en las relaciones de género

  • Diferencias en los roles de género entre hombres y mujeres
  • Identificación de permisos y prohibiciones para mujeres y varones a partir de los roles normados por la sociedad
  • Nociones de las 4P del patriarcado en la formación de masculinidades

Sesión 3: Sacar las piedras en la mochila

  • Reflexión sobre las maneras en que las normas y mandatos patriarcales afectan a los varones
  • Desafíos concretos para luchar contra el machismo
  • Elaboración de un plan de acción

 

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.