Inclusión y exclusión de adultos mayores en Chile fue profundizada en encuesta nacional realizada por académicos de la facultad

Inclusión y exclusión de adultos mayores en Chile

El pasado 11 de Julio 2024, se llevó a cabo en el Palacio de La Moneda la presentación de la Séptima versión de la Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores 2023 que fue presentada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La publicación fue realizada por SENAMA junto a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, con el patrocinio del Centro FONDAP de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo.

La Séptima versión de la Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores muestra percepciones de la ciudadanía que obstaculizan o facilitan la inclusión social de las personas mayores, entregando una visión detallada sobre cómo se experimenta y se percibe la vejez en Chile.

Nuestra investigadora y académica, Daniela Thumala, participó en la creación de esta encuesta, también fue parte del análisis y redacción de los resultados finales. Este estudio también contó con la participación/autoría de otro académico de la Facultad de Cs. Sociales: Marcelo Arnold, del Depto. de Antropología.

En entrevista con la periodista Carolina Escobar, conductora del podcast Bitácora Social, recordó que la primera encuesta se hizo en 2018, cuya mirada de la ciudadanía da pistas sobre la población mayor y su inclusión. Sus resultados permiten observar cuáles son las imágenes de la población sobre la vejez y analizar cómo la ciudadanía ve las capacidades de las personas mayores, entre otras aristas.

A propósito del estudio, señaló previamente la académica lo siguiente: “Muchas veces hablamos del envejecimiento como algo negativo, sin embargo, deberíamos hablar del concepto de longevidad, ya que actualmente ese es el fenómeno que está enfrentando Chile, donde hay un alto número de personas que está viviendo muchos años. Esto nos lleva a tener que prepararnos en diversos ámbitos, para así generar mejores condiciones que permitan enfrentar este proceso”.

El uso de este concepto de longevidad se debe a que el término “envejecimiento” suele trasladar la mirada a etapas tardías de la vida. “El concepto de longevidad, en cambio, habla del curso vital completo, por lo que así se podría pensar en políticas públicas orientadas a una longevidad saludable desde la infancia, considerando que en Chile las personas tienen altas expectativas de vida, de hecho hay muchos/as centenarios/as”, añadió.

Según Daniela Thumala, la palabra vejez está muy biologizada. “Se aborda más lo que le ocurre al cuerpo, pero también es un proceso psicológico y social. Hay cosas que mejoran con el tiempo”. Aludiendo al título del estudio, la investigadora experta en temas de vejez comentó que la percepción de integración social de las personad mayores ha avanzado muy poco: “Las personas ven y notan que en la vejez la gente está más marginada que integrada”.

Por otro lado, pensando en términos prospectivos muchas personas mayores se cuestionan: “¿Para qué sigo vivo y estoy jubilado?”, esto debido a que sienten que les faltan proyectos y no hay espacios de integración. Si bien existen clubes de adultos mayores, estos espacios no terminan de resolver la integración ya que solo asisten personas de edades semejantes.

De los encuestados, quedó en evidencia que la gente se prepara poco para la vejez. Al respecto, se destaca que el 81.5% de las personas encuestadas considera que en Chile está “poco o casi nada” preparado para enfrentar el envejecimiento poblacional.

El 57% opina que varones y mujeres pueden afrontar de manera igualitaria la vejez, pero el 30,7% dice que los varones estarán menos preparados. La preparación para la vejez no radica solamente en una dimensión económica, sino que también hace falta prepararse en cuanto a amistades y lazos sociales para sostener en la vejez. El hablar y envejecer ha sido algo incómodo para las sociedades, en general, y no solo para Chile, en particular.

Hay una proporción importante de personas mayores que reporta sentirse sola y, en ese sentido, “una cosa es la sensación de soledad y otra es la cantidad de personas con las cuales una persona mayor se vincule”. La gente también señala en la encuesta que el aporte de las personas mayores no es valorado, entre otros temas que son ahondados en el podcast 36 de Bitácora Social (escucha AQUÍ).

Últimas noticias

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”.

Diálogo sobre Educación y Discapacidad

La Facultad de Ciencias Sociales fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de FACSO. La jornada se enmarcó en la serie “Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad: Encuentros interdisciplinares sobre discapacidad en Chile desde los objetivos de desarrollo sostenible”, con el propósito de trascender fronteras académicas y profesionales para fomentar una reflexión integral sobre inclusión educativa y social.

Departamento de Educación celebra de manera triestamental su aniversario número 44.

Departamento de Educación celebra su aniversario número 44

Son diversos los logros, pero también los desafíos que ha vivido y enfrentado el Departamento de Educación de la Universidad de Chile. Su aniversario número 44 coincide con la larga trayectoria del Magíster en Currículo y Comunidad Educativa abierto en 1982. Actualmente, al alero de este departamento, se imparten tres carreras de Pregrado como son Pedagogía en Educación Parvularia, Educación Especial y Educación Física abiertas este año, sumado a dos programas de magíster.

La Fundación María Ghilardi Venegas otorga por primera vez una beca de doctorado en el ámbito de la Educación.

Fundación María Ghilardi otorga beca a estudiante de Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.