Académico de Psicología integra Comité Científico Asesor de Cambio Climático

Psicología presente en Comité Científico Asesor de Cambio Climático

También conocido como C4, el Comité Científico Asesor de Cambio Climático es una instancia definida por la Ley Marco de Cambio Climático, cuyas funciones son asesorar al Ministerio del Medio Ambiente y, por lo tanto, al Poder Ejecutivo, en temas relacionados con la gestión y respuesta ante el cambio climático. Entre quienes lo integran, destaca Rodolfo Sapiains, académico del Depto. de Psicología de la U. de Chile. 

El Comité Científico Asesor de Cambio Climático “debe asesorar en todo lo que tiene que ver con los planes, estrategias, instrumentos y líneas de investigación necesarias para enfrentar de la mejor manera posible los distintos desafíos de esta problemática global. Como, por ejemplo, planes de adaptación y mitigación de distintos sectores nacionales, con el énfasis en que se debe disponibilizar evidencia científica sobre el cambio climático para la toma de decisiones. Esto es lo más importante y lo que lo distingue como comité”, según Rodolfo Sapiains.

Seleccionado vía concurso público, el también investigador asociado del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, se sumó a un equipo constituido por 11 personas expertas en distintas dimensiones del problema de cambio climático, que provienen del mundo académico o de centros de investigación del país.

Dentro de las áreas de experiencias de las y los integrantes del órgano consultivo, que comenzó a funcionar oficialmente a principios de este mes, no es habitual que haya gente del mundo de la psicología. A juicio de Sapiains, “tiene que ver con un reconocimiento de que el problema ambiental tiene que incorporar esta dimensión de lo que le pasa a las personas, la forma en la que perciben y responden a esta problemática. Las organizaciones, comunidades e instituciones están compuestas por seres humanos que tienen a la base creencias, valores, actitudes y finalmente conductas que explican la situación en la que estamos y las cosas que debiéramos hacer, por lo que en este proceso también tiene que estar considerada toda esta dimensión psicológica".

Además, como especialista en el estudio de la dimensión humana del cambio climático desde una perspectiva psicológica, Sapiains afirma: "La psicología y las ciencias sociales tienen que jugar un rol cada vez mayor en las temáticas medioambientales y en este proceso en el que hoy me toca estar, quiero ser un puente para las y los colegas que trabajan en esto y poder disponibilizar evidencia científica para tomar mejores decisiones considerando los factores psicológicos y sociales”. 

Liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la convocatoria pública convocó a profesionales que tuvieran al menos 10 años de experiencia en materias relacionadas con el cambio climático, con dedicación a ciencias exactas, naturales, de la tecnología, de la ingeniería, médicas, silvoagropecuarias, jurídicas, económicas, administrativas o de humanidades. El nombramiento de los integrantes del comité se realizó mediante decreto supremo del Presidente de la República, a través del Ministerio de Ciencia y suscrito además por el Ministerio del Medio Ambiente. 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.