Académico de Psicología integra Comité Científico Asesor de Cambio Climático

Psicología presente en Comité Científico Asesor de Cambio Climático

También conocido como C4, el Comité Científico Asesor de Cambio Climático es una instancia definida por la Ley Marco de Cambio Climático, cuyas funciones son asesorar al Ministerio del Medio Ambiente y, por lo tanto, al Poder Ejecutivo, en temas relacionados con la gestión y respuesta ante el cambio climático. Entre quienes lo integran, destaca Rodolfo Sapiains, académico del Depto. de Psicología de la U. de Chile. 

El Comité Científico Asesor de Cambio Climático “debe asesorar en todo lo que tiene que ver con los planes, estrategias, instrumentos y líneas de investigación necesarias para enfrentar de la mejor manera posible los distintos desafíos de esta problemática global. Como, por ejemplo, planes de adaptación y mitigación de distintos sectores nacionales, con el énfasis en que se debe disponibilizar evidencia científica sobre el cambio climático para la toma de decisiones. Esto es lo más importante y lo que lo distingue como comité”, según Rodolfo Sapiains.

Seleccionado vía concurso público, el también investigador asociado del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, se sumó a un equipo constituido por 11 personas expertas en distintas dimensiones del problema de cambio climático, que provienen del mundo académico o de centros de investigación del país.

Dentro de las áreas de experiencias de las y los integrantes del órgano consultivo, que comenzó a funcionar oficialmente a principios de este mes, no es habitual que haya gente del mundo de la psicología. A juicio de Sapiains, “tiene que ver con un reconocimiento de que el problema ambiental tiene que incorporar esta dimensión de lo que le pasa a las personas, la forma en la que perciben y responden a esta problemática. Las organizaciones, comunidades e instituciones están compuestas por seres humanos que tienen a la base creencias, valores, actitudes y finalmente conductas que explican la situación en la que estamos y las cosas que debiéramos hacer, por lo que en este proceso también tiene que estar considerada toda esta dimensión psicológica".

Además, como especialista en el estudio de la dimensión humana del cambio climático desde una perspectiva psicológica, Sapiains afirma: "La psicología y las ciencias sociales tienen que jugar un rol cada vez mayor en las temáticas medioambientales y en este proceso en el que hoy me toca estar, quiero ser un puente para las y los colegas que trabajan en esto y poder disponibilizar evidencia científica para tomar mejores decisiones considerando los factores psicológicos y sociales”. 

Liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la convocatoria pública convocó a profesionales que tuvieran al menos 10 años de experiencia en materias relacionadas con el cambio climático, con dedicación a ciencias exactas, naturales, de la tecnología, de la ingeniería, médicas, silvoagropecuarias, jurídicas, económicas, administrativas o de humanidades. El nombramiento de los integrantes del comité se realizó mediante decreto supremo del Presidente de la República, a través del Ministerio de Ciencia y suscrito además por el Ministerio del Medio Ambiente. 

Últimas noticias

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”.

Diálogo sobre Educación y Discapacidad

La Facultad de Ciencias Sociales fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de FACSO. La jornada se enmarcó en la serie “Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad: Encuentros interdisciplinares sobre discapacidad en Chile desde los objetivos de desarrollo sostenible”, con el propósito de trascender fronteras académicas y profesionales para fomentar una reflexión integral sobre inclusión educativa y social.

Departamento de Educación celebra de manera triestamental su aniversario número 44.

Departamento de Educación celebra su aniversario número 44

Son diversos los logros, pero también los desafíos que ha vivido y enfrentado el Departamento de Educación de la Universidad de Chile. Su aniversario número 44 coincide con la larga trayectoria del Magíster en Currículo y Comunidad Educativa abierto en 1982. Actualmente, al alero de este departamento, se imparten tres carreras de Pregrado como son Pedagogía en Educación Parvularia, Educación Especial y Educación Física abiertas este año, sumado a dos programas de magíster.

La Fundación María Ghilardi Venegas otorga por primera vez una beca de doctorado en el ámbito de la Educación.

Fundación María Ghilardi otorga beca a estudiante de Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.