Académico de Psicología integra Comité Científico Asesor de Cambio Climático

Psicología presente en Comité Científico Asesor de Cambio Climático

También conocido como C4, el Comité Científico Asesor de Cambio Climático es una instancia definida por la Ley Marco de Cambio Climático, cuyas funciones son asesorar al Ministerio del Medio Ambiente y, por lo tanto, al Poder Ejecutivo, en temas relacionados con la gestión y respuesta ante el cambio climático. Entre quienes lo integran, destaca Rodolfo Sapiains, académico del Depto. de Psicología de la U. de Chile. 

El Comité Científico Asesor de Cambio Climático “debe asesorar en todo lo que tiene que ver con los planes, estrategias, instrumentos y líneas de investigación necesarias para enfrentar de la mejor manera posible los distintos desafíos de esta problemática global. Como, por ejemplo, planes de adaptación y mitigación de distintos sectores nacionales, con el énfasis en que se debe disponibilizar evidencia científica sobre el cambio climático para la toma de decisiones. Esto es lo más importante y lo que lo distingue como comité”, según Rodolfo Sapiains.

Seleccionado vía concurso público, el también investigador asociado del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, se sumó a un equipo constituido por 11 personas expertas en distintas dimensiones del problema de cambio climático, que provienen del mundo académico o de centros de investigación del país.

Dentro de las áreas de experiencias de las y los integrantes del órgano consultivo, que comenzó a funcionar oficialmente a principios de este mes, no es habitual que haya gente del mundo de la psicología. A juicio de Sapiains, “tiene que ver con un reconocimiento de que el problema ambiental tiene que incorporar esta dimensión de lo que le pasa a las personas, la forma en la que perciben y responden a esta problemática. Las organizaciones, comunidades e instituciones están compuestas por seres humanos que tienen a la base creencias, valores, actitudes y finalmente conductas que explican la situación en la que estamos y las cosas que debiéramos hacer, por lo que en este proceso también tiene que estar considerada toda esta dimensión psicológica".

Además, como especialista en el estudio de la dimensión humana del cambio climático desde una perspectiva psicológica, Sapiains afirma: "La psicología y las ciencias sociales tienen que jugar un rol cada vez mayor en las temáticas medioambientales y en este proceso en el que hoy me toca estar, quiero ser un puente para las y los colegas que trabajan en esto y poder disponibilizar evidencia científica para tomar mejores decisiones considerando los factores psicológicos y sociales”. 

Liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la convocatoria pública convocó a profesionales que tuvieran al menos 10 años de experiencia en materias relacionadas con el cambio climático, con dedicación a ciencias exactas, naturales, de la tecnología, de la ingeniería, médicas, silvoagropecuarias, jurídicas, económicas, administrativas o de humanidades. El nombramiento de los integrantes del comité se realizó mediante decreto supremo del Presidente de la República, a través del Ministerio de Ciencia y suscrito además por el Ministerio del Medio Ambiente. 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.