Académico de Psicología integra Comité Científico Asesor de Cambio Climático

Psicología presente en Comité Científico Asesor de Cambio Climático

También conocido como C4, el Comité Científico Asesor de Cambio Climático es una instancia definida por la Ley Marco de Cambio Climático, cuyas funciones son asesorar al Ministerio del Medio Ambiente y, por lo tanto, al Poder Ejecutivo, en temas relacionados con la gestión y respuesta ante el cambio climático. Entre quienes lo integran, destaca Rodolfo Sapiains, académico del Depto. de Psicología de la U. de Chile. 

El Comité Científico Asesor de Cambio Climático “debe asesorar en todo lo que tiene que ver con los planes, estrategias, instrumentos y líneas de investigación necesarias para enfrentar de la mejor manera posible los distintos desafíos de esta problemática global. Como, por ejemplo, planes de adaptación y mitigación de distintos sectores nacionales, con el énfasis en que se debe disponibilizar evidencia científica sobre el cambio climático para la toma de decisiones. Esto es lo más importante y lo que lo distingue como comité”, según Rodolfo Sapiains.

Seleccionado vía concurso público, el también investigador asociado del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, se sumó a un equipo constituido por 11 personas expertas en distintas dimensiones del problema de cambio climático, que provienen del mundo académico o de centros de investigación del país.

Dentro de las áreas de experiencias de las y los integrantes del órgano consultivo, que comenzó a funcionar oficialmente a principios de este mes, no es habitual que haya gente del mundo de la psicología. A juicio de Sapiains, “tiene que ver con un reconocimiento de que el problema ambiental tiene que incorporar esta dimensión de lo que le pasa a las personas, la forma en la que perciben y responden a esta problemática. Las organizaciones, comunidades e instituciones están compuestas por seres humanos que tienen a la base creencias, valores, actitudes y finalmente conductas que explican la situación en la que estamos y las cosas que debiéramos hacer, por lo que en este proceso también tiene que estar considerada toda esta dimensión psicológica".

Además, como especialista en el estudio de la dimensión humana del cambio climático desde una perspectiva psicológica, Sapiains afirma: "La psicología y las ciencias sociales tienen que jugar un rol cada vez mayor en las temáticas medioambientales y en este proceso en el que hoy me toca estar, quiero ser un puente para las y los colegas que trabajan en esto y poder disponibilizar evidencia científica para tomar mejores decisiones considerando los factores psicológicos y sociales”. 

Liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la convocatoria pública convocó a profesionales que tuvieran al menos 10 años de experiencia en materias relacionadas con el cambio climático, con dedicación a ciencias exactas, naturales, de la tecnología, de la ingeniería, médicas, silvoagropecuarias, jurídicas, económicas, administrativas o de humanidades. El nombramiento de los integrantes del comité se realizó mediante decreto supremo del Presidente de la República, a través del Ministerio de Ciencia y suscrito además por el Ministerio del Medio Ambiente. 

Últimas noticias

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.