Lanzamiento de dos nuevas Pedagogías

Vida integral e inclusión social, son los dos grandes ejes que promueven las nuevas carreras de la U. de Chile

Vida integral e inclusión social, son los grandes ejes de Pedagogías

Tras su aprobación en el Senado Universitario, la Facultad de Cs. Sociales junto a representantes y autoridades de la Universidad de Chile y mundo educativo, celebraron el pasado 09 de agosto la apertura de las nuevas carreras de pedagogías en Educación Especial y en Educación Física. Ambas carreras tienen interés en ser innovadoras, contar con altos estándares en materia de inclusión y generar un sentido pedagógico propio. 

Sergio Toro, coordinador de Pedagogía en Educación Física, detalló cuáles son los principales atributos de esta nueva carrera en la Facultad de Ciencias Sociales: “Es una carrera con sello humanista, centrada en el entendimiento y con una acción educativa y pedagógica basada en un enfoque multidimensional y sistémico de la acción humana”.

Esto quiere decir que “buscamos incidir tanto en las acciones personales como comunitarias en las diversas manifestaciones de la motricidad humana, como el deporte, la danza, el juego y la recreación, potenciando una vida activa y ciudadanía saludable. Lo anterior responde a una visión integral y situada de lo humano en sus contextos territoriales y sociales”.

Por su parte, Marcela Betancourt, coordinadora de Pedagogía en Educación
Especial,
resaltó que la nueva carrera contará con elementos de innovación en torno a la forma de abordar la Educación Especial, adscribiendo a estándares nacionales e internacionales. Estos nuevos estándares en el campo se centran en una visión de inclusión y de justicia social, haciendo que la carrera “se focalice no solo en personas con discapacidad, sino en personas que realizan su transición de género, migrantes, y más. Es una amplia gama de grupos sociales que hace que los educadores vayan ampliando sus espacios laborales”.

Según la profesora Betancourt, cuando egresen, los/as profesionales de la Educación Especial podrán trabajar con personas de todas las edades por medio de un enfoque generalista y, además, podrán apoyarse en nuevas leyes que definen un espacio laboral más amplio, pudiendo trabajar en jardines, escuelas básicas, centros de trabajo, liceos o escuelas hospitalarias.

Emoción, proyecciones y altas expectativas marcaron su lanzamiento

Durante la actividad, la Decana Teresa Matus subrayó que las nuevas carreras aportarán a la formación pedagógica, esto en conjunto con las Facultades de Filosofía y Ciencias, rescatando que ambas carreras han sido resultado de un esfuerzo colectivo. El vicedecano y académico del Depto. de Educación, Christian Miranda, señaló que estas nuevas pedagogías van en la senda de pedagogías más inclusivas, más diversas, y más centradas en el desarrollo integral del individuo.

En tanto, la directora del Depto. de Educación, Valeria Herrera, valoró que la Universidad de Chile recobre el desarrollo de la carrera de Pedagogía en Educación Especial y resaltó que -en el caso de Pedagogía en Educación Física- significa una alegría por su innovación y por la oportunidad que abre de establecer una formación pedagógica interdisciplinaria e integral.

Por último, la profesora Leonor Armanet, directora de la Dirección de Pregrado de la Universidad de Chile, acentuó el aporte de estas nuevas carreras al desarrollo de las pedagogías en el país.

Taller de Golball

Las actividades que desarrollan estas nuevas pedagogías no cesan, y el 14 de Agosto se realizó un nuevo hito: el taller para estudiantes de Pregrado del campus JGM de Golball, el primer curso de deporte paralímpico en la U. de Chile, a cargo del profesor Sergio Toro (ver fotos más abajo).

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.