Innovación y Academia con Propósito Publico: Cs. Sociales en 2do Encuentro UChile

Innovación y Academia con Propósito Publico

La innovación es un concepto, principio y eje de acción a seguir en la actualidad no solo en el ámbito tecnológico como se suele pensar, sino que también a nivel productivo y social, cuyo vínculo se vuelve cada vez más necesario de estrechar con la academia. Para hablar sobre todo ello y más, la U. de Chile realizó en Casa Central el 2º Encuentro Innovación UChile los días 12 y 13 de Agosto. 

Dicha instancia contó con más de 80 panelistas, con la finalidad de invitar a la comunidad a formar parte de una experiencia única para generar vinculaciones y conocer experiencias de éxito en la integración del ecosistema de innovación universitaria con el sector empresarial, social y público. Su organización estuvo a cargo de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). 

Nuestra Facultad de Cs. Sociales participó en uno de sus diversos paneles titulado “Producir resultados efectivos: innovación con propósito público”, que contó con las exposiciones de la decana Teresa Matus, Ignacio Larraechea, director ejecutivo de EticoLabora y la directora académica de Cs. Sociales, Antonieta Urquieta.  El panel estuvo moderado por Diego Weinstein, coordinador de la Unidad de Innovación y Transferencia de Cs. Sociales, quien comentó que “la sociedad chilena está atravesada por grandes problemas que afectan las posibilidades de desarrollo del país”. 

Weinstein añadió que “se ha invertido mucho, por ejemplo, en temas como seguridad, migración, protección de niñas y niños, el conflicto en el wallmapu y el sistema carcelario. Sin embargo, no se han logrado soluciones efectivas en décadas. Se requiere, entonces, con urgencia innovar en las respuestas produciendo soluciones a partir del encuentro permanente de una diversidad de actores”. 

Por su parte, la decana Teresa Matus, expuso una propuesta de innovación con propósito público. En ese marco se refirió al desarrollo e implementación de políticas públicas en el país, diciendo que “una cosa es concebir los instrumentos y otra es llevarlos a cabo”. Al respecto, “tenemos cuatro imperfecciones: una es la relativa a la memoria, es decir producimos ideas valiosas, pero las olvidamos. No hay memoria de ideas valiosas.

En segundo lugar, los tiempos, pues hay mucha lentitud en las decisiones de los gobiernos, por ejemplo. “No tenemos un motor colaborativo. Ese motor -pensamos nosotros- que debe ser aéreo a través del uso de una plataforma. Por último, si no hay una coordinación, no podemos abordar una complejidad creciente. El desafío hoy en día desde la universidad es promover la innovación con propósito público.”, destacó la decana.

En ese marco, anunció la creación de un Colaboratorio de innovación con propósito público de la universidad, como un espacio que busca recuperar ideas valiosas y dar solución a estos problemas, congregando a diversos actores que puedan innovar y producir resultados efectivos.

Actualmente, el Ministerio de Ciencias no genera líneas constantes para las ciencias sociales. “Competimos todos con todos. Así no se hace ciencia o investigación en los grandes centros o países, pues se requiere que las ideas maduren. No se hace solo entre científicos. Es decir, se requiere cruzar la calle, trabajar con empresas, con la sociedad y con diferentes posiciones y así comparar posturas”, comentó la profesora Matus. 

Durante su alocución también destacó el Colaboratorio de investigación en Cs. Sociales, proyecto e iniciativa insigne que lleva a cabo la facultad, con investigaciones de los últimos 40 años. Una iniciativa que “no se vende, sino que se regala”, como indicó la decana. También señaló que no hay nada más obvio que la falla y eso es lo que hay que exponer, pues uno/a aprende y mejora cuando falla igual que en la vida y la falla es una práctica de autoobservación.

Refiriéndose a la pobreza, un problema persistente en nuestro país, señaló que “necesitamos medir la efectividad de los programas sociales a través de un índice multidimensional de efectividad. Sobre aquello, estamos trabajando en una plataforma”. De este modo, “llegamos a una visión métrica basada en evidencias. Esto para que cualquier programa social pueda tomar esta plataforma y medir la efectividad de lo que se hace, pueda evaluarse y así generar menor gasto y mayor ahorro”. Apeló a que tanto academia como la sociedad y los gobiernos debieran trabajar colaborativamente.

María Antonieta Urquieta, directora académica y coordinadora del Núcleo de sistemas territoriales complejos (SITEC), habló de la falta de contextos y consideración de territorios en intervenciones sociales, en el marco de la producción de resultados efectivos e innovación con propósito público. Esto basado en una propuesta transdisciplinaria de ecosistemas complejos con perspectiva de desarrollo regional que se está comenzando a construir con el Instituto chileno de Tecnologías Limpias (ITL) impulsado por CORFO y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 

Para saber más de este importante encuentro, pinchar aquí.

Cápsula Producir Resultados Efectivos: Innovación con Propósito Público AQUÍ.

 

Últimas noticias

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”.

Diálogo sobre Educación y Discapacidad

La Facultad de Ciencias Sociales fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de FACSO. La jornada se enmarcó en la serie “Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad: Encuentros interdisciplinares sobre discapacidad en Chile desde los objetivos de desarrollo sostenible”, con el propósito de trascender fronteras académicas y profesionales para fomentar una reflexión integral sobre inclusión educativa y social.

Departamento de Educación celebra de manera triestamental su aniversario número 44.

Departamento de Educación celebra su aniversario número 44

Son diversos los logros, pero también los desafíos que ha vivido y enfrentado el Departamento de Educación de la Universidad de Chile. Su aniversario número 44 coincide con la larga trayectoria del Magíster en Currículo y Comunidad Educativa abierto en 1982. Actualmente, al alero de este departamento, se imparten tres carreras de Pregrado como son Pedagogía en Educación Parvularia, Educación Especial y Educación Física abiertas este año, sumado a dos programas de magíster.

La Fundación María Ghilardi Venegas otorga por primera vez una beca de doctorado en el ámbito de la Educación.

Fundación María Ghilardi otorga beca a estudiante de Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.