La estudiante U. de Chile Francisca Garrido será parte del programa de Voluntarios en París 2024

La estudiante U. de Chile Francisca Garrido será parte JJOO París

Este viernes 26 de julio se realizará la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos París 2024. Un evento de inicio que por primera vez se celebrará fuera de un estadio, el cual contará con un desfile por el río Sena, donde se mostrará de manera visual parte de la historia y arquitectura parisina.

Se trata de un mega evento deportivo que congregará a más de 10 mil deportistas de los cinco continentes, donde competirán en 32 disciplinas que se realizarán en 11 distintos recintos deportivos: desde la Torre Eiffel hasta las playas de Teahupo’o en la Polinesia Francesa.

Un gran despliegue que contará con el apoyo de más de 45.000 personas que son parte del Programa de Voluntarios París 2024, los encargados y encargadas de asistir al público y garantizar una experiencia excepcional para todos los involucrados en los Juegos.

Francisca Garrido, estudiante de Psicología y seleccionada nacional de Triatlón, formará parte de este programa. Tras una buena experiencia como voluntaria en Santiago 2023, quiso participar nuevamente en un evento similar, pero de mayor alcance.

¿Qué te motivó a postular y cómo fue el proceso del Programa de Voluntariado de París 2024?

Siempre he estado súper metida en el deporte, lo practico desde los 6 años y es algo que me encanta, me gusta mucho.

La postulación fue hace un año y medio. Había que postular con harto tiempo de anterioridad. Me hicieron muchas preguntas de personalidad, que era como escribir un ensayo sobre las motivaciones y se hace para saber en qué puesto te ponen.

¿Cuáles serán tus funciones?

Estoy encargada de atención al público. Somos la cara visible de los Juegos, tenemos que darle una buena experiencia al público. Ojalá ser un aporte para que todos disfrutemos del evento.

¿Cuán importante es esta experiencia para tu carrera profesional?

Creo que será una experiencia maravillosa. Me va a ayudar bastante para mi futura profesión. De hecho, me gustaría dedicarme a la psicología deportiva y siento que participar en estos eventos es súper enriquecedor.

¿Qué expectativas tienes de París 2024?

Espero ganar mucho conocimiento. Las expectativas son altas, ya que es un gran evento. Quiero ojalá aprender lo más que pueda y pasarla bien. Con la experiencia de Santiago 2023 quedé maravillada, conocer gente de distintas culturas fue una experiencia muy bacán. Además, quiero aprovechar de ver las competencias y a los deportistas chilenos.

Últimas noticias

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”.

Diálogo sobre Educación y Discapacidad

La Facultad de Ciencias Sociales fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de FACSO. La jornada se enmarcó en la serie “Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad: Encuentros interdisciplinares sobre discapacidad en Chile desde los objetivos de desarrollo sostenible”, con el propósito de trascender fronteras académicas y profesionales para fomentar una reflexión integral sobre inclusión educativa y social.

Departamento de Educación celebra de manera triestamental su aniversario número 44.

Departamento de Educación celebra su aniversario número 44

Son diversos los logros, pero también los desafíos que ha vivido y enfrentado el Departamento de Educación de la Universidad de Chile. Su aniversario número 44 coincide con la larga trayectoria del Magíster en Currículo y Comunidad Educativa abierto en 1982. Actualmente, al alero de este departamento, se imparten tres carreras de Pregrado como son Pedagogía en Educación Parvularia, Educación Especial y Educación Física abiertas este año, sumado a dos programas de magíster.

La Fundación María Ghilardi Venegas otorga por primera vez una beca de doctorado en el ámbito de la Educación.

Fundación María Ghilardi otorga beca a estudiante de Educación

Con una investigación enfocada en el ámbito de la educación, el aprendizaje, la enseñanza de la geometría y las habilidades visoespaciales, Jorge Astudillo, candidato a doctor en Educación -un programa interfacultad de la Universidad de Chile-, obtuvo este beneficio estudiantil para culminar sus estudios. La beca que promueve el desarrollo científico y académico del país, ahora también lo hace desde otras áreas del conocimiento como es la Educación, un hito que -a su vez- potencia la sinergia entre diferentes escuelas de Postgrado.