La estudiante U. de Chile Francisca Garrido será parte del programa de Voluntarios en París 2024

La estudiante U. de Chile Francisca Garrido será parte JJOO París

Este viernes 26 de julio se realizará la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos París 2024. Un evento de inicio que por primera vez se celebrará fuera de un estadio, el cual contará con un desfile por el río Sena, donde se mostrará de manera visual parte de la historia y arquitectura parisina.

Se trata de un mega evento deportivo que congregará a más de 10 mil deportistas de los cinco continentes, donde competirán en 32 disciplinas que se realizarán en 11 distintos recintos deportivos: desde la Torre Eiffel hasta las playas de Teahupo’o en la Polinesia Francesa.

Un gran despliegue que contará con el apoyo de más de 45.000 personas que son parte del Programa de Voluntarios París 2024, los encargados y encargadas de asistir al público y garantizar una experiencia excepcional para todos los involucrados en los Juegos.

Francisca Garrido, estudiante de Psicología y seleccionada nacional de Triatlón, formará parte de este programa. Tras una buena experiencia como voluntaria en Santiago 2023, quiso participar nuevamente en un evento similar, pero de mayor alcance.

¿Qué te motivó a postular y cómo fue el proceso del Programa de Voluntariado de París 2024?

Siempre he estado súper metida en el deporte, lo practico desde los 6 años y es algo que me encanta, me gusta mucho.

La postulación fue hace un año y medio. Había que postular con harto tiempo de anterioridad. Me hicieron muchas preguntas de personalidad, que era como escribir un ensayo sobre las motivaciones y se hace para saber en qué puesto te ponen.

¿Cuáles serán tus funciones?

Estoy encargada de atención al público. Somos la cara visible de los Juegos, tenemos que darle una buena experiencia al público. Ojalá ser un aporte para que todos disfrutemos del evento.

¿Cuán importante es esta experiencia para tu carrera profesional?

Creo que será una experiencia maravillosa. Me va a ayudar bastante para mi futura profesión. De hecho, me gustaría dedicarme a la psicología deportiva y siento que participar en estos eventos es súper enriquecedor.

¿Qué expectativas tienes de París 2024?

Espero ganar mucho conocimiento. Las expectativas son altas, ya que es un gran evento. Quiero ojalá aprender lo más que pueda y pasarla bien. Con la experiencia de Santiago 2023 quedé maravillada, conocer gente de distintas culturas fue una experiencia muy bacán. Además, quiero aprovechar de ver las competencias y a los deportistas chilenos.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.