Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile lanzará innovador colaboratorio digital de investigación

Facultad lanzará innovador colaboratorio digital de investigación

Un sistema abierto que divulga la producción científica de investigadores/as de la facultad, es la esencia del Colaboratorio de Investigación en Ciencias Sociales creado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Mediante una plataforma online, de fácil uso y acceso, abierta a toda la comunidad, se reconocerán trayectorias de investigadores/as e impulsará una gestión del conocimiento en lógica colaborativa, abierta y transdisciplinar. De este modo, la investigación científica social se pondrá al servicio de la sociedad, relevando un amplio abanico de conceptos, temas, problemas y fenómenos sociales presentes en nuestro país.

Más de 100 académicos y académicas formarán parte de esta innovadora plataforma, con material audiovisual, entrevistas, relatos, vínculos, e información relevante acerca de investigaciones que están marcando o marcarán la agenda pública en disciplinas como la antropología, sociología, psicología, trabajo social y educación parvularia.

La decana Teresa Matus señaló “el Co-laboratorio de Investigación en Ciencias Sociales no solo busca valorar y difundir el trabajo vigente de las académicas y académicos de FACSO, sino también el de diversas generaciones. En la lógica de un Spotify, cada investigadora e investigador tendrá un lugar de presentación, con una entrevista donde pueda contarnos cómo pensó su línea de investigación y con qué la conectaría hoy”.

Además, contó que el Co-laboratorio se piensa en red con otras facultades y redes de pensamiento en ciencias sociales para poder hacer un aporte efectivo a su incidencia, tanto en lo nacional como internacional. “Eso es clave, ya que no se trata de una innovación cerrada, sino un sistema permeable a la conexión sistema/entorno”.

Para celebrar esta iniciativa innovadora en el marco de la “ciencia abierta”, se hará su lanzamiento el próximo 11 de Julio 2024 a las 10 horas en el Salón de Honor de Casa Central de la Universidad de Chile. Quienes no puedan asistir, habrá transmisión en vivo por el Canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).