Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile lanzará innovador colaboratorio digital de investigación

Facultad lanzará innovador colaboratorio digital de investigación

Un sistema abierto que divulga la producción científica de investigadores/as de la facultad, es la esencia del Colaboratorio de Investigación en Ciencias Sociales creado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Mediante una plataforma online, de fácil uso y acceso, abierta a toda la comunidad, se reconocerán trayectorias de investigadores/as e impulsará una gestión del conocimiento en lógica colaborativa, abierta y transdisciplinar. De este modo, la investigación científica social se pondrá al servicio de la sociedad, relevando un amplio abanico de conceptos, temas, problemas y fenómenos sociales presentes en nuestro país.

Más de 100 académicos y académicas formarán parte de esta innovadora plataforma, con material audiovisual, entrevistas, relatos, vínculos, e información relevante acerca de investigaciones que están marcando o marcarán la agenda pública en disciplinas como la antropología, sociología, psicología, trabajo social y educación parvularia.

La decana Teresa Matus señaló “el Co-laboratorio de Investigación en Ciencias Sociales no solo busca valorar y difundir el trabajo vigente de las académicas y académicos de FACSO, sino también el de diversas generaciones. En la lógica de un Spotify, cada investigadora e investigador tendrá un lugar de presentación, con una entrevista donde pueda contarnos cómo pensó su línea de investigación y con qué la conectaría hoy”.

Además, contó que el Co-laboratorio se piensa en red con otras facultades y redes de pensamiento en ciencias sociales para poder hacer un aporte efectivo a su incidencia, tanto en lo nacional como internacional. “Eso es clave, ya que no se trata de una innovación cerrada, sino un sistema permeable a la conexión sistema/entorno”.

Para celebrar esta iniciativa innovadora en el marco de la “ciencia abierta”, se hará su lanzamiento el próximo 11 de Julio 2024 a las 10 horas en el Salón de Honor de Casa Central de la Universidad de Chile. Quienes no puedan asistir, habrá transmisión en vivo por el Canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.