Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

Actualmente, existen múltiples desafíos en materia de salud respecto de la población migrante. Por eso, se hizo el 27 de junio la "Jornada de reflexión sobre Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio" en el auditorio Profesor Carlos Monckeberg del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), organizada por la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina. En la instancia, participaron diversos académicos/as y profesionales expertos/as en la materia, quienes ofrecieron un panorama de la situación en el ámbito de la salud migrante y su relación con la Ley 21.621, que fortalecerá el vínculo del HCUCH con el sistema de salud público. 

El director general del hospital, Prof. Dr. Eduardo Tobar agradeció la convocatoria y señaló lo siguiente: “Muchas gracias a todos los asistentes y aquellos que están aquí entregándonos no solo conocimiento, sino también herramientas y estrategias para implementar en nuestra institución. Las soluciones debemos construirlas entre todos, ya que hay muchas cosas que no podemos prever. Como ocurre con cualquier diseño, habrá aspectos que funcionarán y otros que no, y algunos que habrá que ajustar, pero la solución principal es contar con un capital humano que esté dispuesto a abordar los desafíos”.

Asimismo, la directora académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la casa de estudios, Antonieta Urquieta, agregó que es gravitante desarrollar este tipo de alianzas y trabajos conjuntos de manera interinstitucional, aportando y compartiendo investigaciones y saberes de diversas disciplinas del campo de la medicina y las ciencias sociales, sobre fenómenos sociales complejos que demandan un abordaje -precisamente- inter y transdisciplinario. Directora académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la casa de estudios, Antonieta Urquieta.

La jornada comenzó con la presentación de Juan Francisco Bacigalupo, representante de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, quien abordó el panorama de políticas en salud para la población migrante en Chile, ofreciendo una mirada detallada sobre los desafíos actuales y las estrategias implementadas hasta la fecha.

A través de conversaciones y exposiciones, los/as panelistas manifestaron sus puntos de vista y opiniones sobre temas enfocados en políticas de salud para la población migrante, atención humanizada con pertinencia sociocultural, la eficacia de los estereotipos sociales sobre la salud de la población migrante, entre otros temas relevantes.

La Dra. Caterine Galaz, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y coordinadora del Núcleo I+D de Diversidad y Género e integrante del grupo de trabajo CLACSO Migraciones y fronterizaciones Sur-Sur, destacó que es importante que en este camino que comienza el Hospital por la apertura al sistema público, “tanto administrativos/as como profesionales estén atentos/as a las ideas preconcebidas que se despliegan socialmente sobre las personas migrantes, que suelen ser negativas .en formas de prejuicios, estereotipos y rumores. Esas ideas suelen tener un efecto en la atención directa que puede derivar en actitudes y actos discriminatorios. Hay que desarrollar competencias interculturales que nos permitan garantizar una atención humanizada a la población migrante de este territorio”.

El encuentro terminó con un plenario, en el cual las/os asistentes agradecieron el espacio y realizaron preguntas sobre los desafíos abordados. En sus palabras de cierre, el director académico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Prof. Dr. Paul Délano manifestó un profundo agradecimiento: “Fue una jornada muy gratificante para dar inicio a una ruta de trabajo que nos permitirá abordar nuevas temáticas. Con esperanza puedo decir que esta no será la única jornada relacionada con la migración, pues ya estamos planificando y trabajando en el diseño de otras enfocadas en la capacitación de profesionales, funcionarios y no profesionales. Agradecemos su asistencia y al equipo de OAIC, liderado por Ximena Espinoza”.

La jornada contó con un programa dividido en dos mesas temáticas:

En la Mesa 1 “Posibilidades y límites en el acceso a salud de la población migrante”, participaron Báltica Cabieses, Dra. y Prof. Titular. Directora del Centro Colaborador de OMS/OPS de Salud de Personas Migrantes y Refugiadas en Chile; Alejandra Carreño, Doctora en Antropología, Investigadora Centro Salud Global Intercultural, UDD, y Daniel Larenas, Fonoaudiólogo Magíster en salud pública y profesor de la Escuela de Salud Pública. 

En la Mesa 2 “Atención humanizada de la población migrante con pertinencia sociocultural”, expuso Valentina Fajreldin, antropóloga y académica de la Facultad de Odontología y del Programa Políticas, Sistemas y Gestión en Salud, de la Escuela de Salud Pública; Caterine Galaz, coordinadora Núcleo Diversidad y Género y académica de la Facultad de Ciencias Sociales, y Silvana Castillo, académica de la Facultad de Medicina y Rebeca Aguayo, enfermera y directora proyecto de Humanización del HCUCH.

También expusieron Silvana Castillo, académica de la Facultad de Medicina y Rebeca Aguayo, enfermera y directora proyecto de Humanización del HCUCH. 

 

Últimas noticias

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

U. de Chile entrega Medalla Rectoral Póstuma a Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.