La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

En la última década (2012-2022), “Chile produjo un total de 82.935 publicaciones científicas indexadas a Web of Science en áreas de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales”, es lo que evidencia la Primera Radiografía de las capacidades en investigación en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales División de Políticas Públicas Diciembre 2023 (HACS) disponible AQUÍ, un estudio a cargo del Ministerio de Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Dichos campos del conocimiento son fundamentales para cualquier sociedad, ¿pero en Chile se tiene conciencia de aquello? Aparentemente, muchas personas no la tienen, por lo que este trabajo viene a contribuir en la visibilización de una panorámica que permite poner en contexto estas áreas. Todo esto a través de datos y estadísticas sobre la presencia actual de estos conocimientos en el territorio nacional, destacando principalmente dimensiones institucionales, tales como programas de formación, empleabilidad de profesionales, inversión pública en capacidades de investigación y desarrollo, y sus resultados de investigación, tanto a escala nacional como a nivel internacional.

Con estas evidencias, la “Radiografía ofrece una nueva perspectiva sobre la investigación en nuestro país; una mirada que pone de relieve la presencia de los conocimientos sociales, humanistas y artísticos, y las capacidades que nos permitirán navegar en el actual escenario de incertidumbres y desafíos contemporáneos –seguridad, migración, confianzas, convivencia, diversidad, igualdad y equidad–, con vistas a forjar un camino sostenible e inclusivo para el desarrollo de Chile”, plantea el documento.

La presentación de la radiografía tuvo lugar en la Casa Central de la Universidad de Chile este 26 de Junio, contando con la participación de la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación¸ Aisén Etcheverry, la subsecretaria, Carolina Gainza. 

Una nutrida conversación se desarrolló a partir de los temas planteados por dicho trabajo, con un panel moderado por Anahí Urquiza, directora de Innovación de la U. de Chile y académica de la Facultad de Cs. Sociales. Sus panelistas fueron la decana de nuestra facultad, Teresa Matus; María José Naudon, decana Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI); Carolina Sepúlveda, directora de Innovación de la Universidad Alberto Hurtado (UAH); y Felipe Cussen (Usach), Director Macrozona Metropolitana de la Red de Artes y Humanidades (CUECH).

Tres grandes desafíos para las ciencias sociales: exposición de decana Matus 

Teresa Matus, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, destacó en su intervención tres puntos. El primero de ellos, la relación entre investigación e innovación, donde -recordando a Walter Benjamin- señaló que innovar es encontrar nuevas lógicas para abrir nuevas posibilidades de mundo.

La innovación social debe tener un propósito público, y “si nosotros queremos abrir nuevos mundos hay que abrir nuevas preguntas. Al respecto, hay que hacer el punto que las ciencias sociales ya no solo tienen al sujeto en el centro, sino que a los sistemas en el centro”. Por tanto, “hay que generar otros sistemas para innovar”, comentó la decana.

En segundo lugar, se refirió a la construcción de nuevos mapas. “Como decía la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, tenemos que medir, pero no de cualquier manera. Primero, dejar a Trabajo Social fuera de las ciencias sociales es un error no solo anacrónico, sino que histórico causado en Chile por la dictadura. Trabajo Social es una disciplina de las ciencias sociales. Entonces, toda la evidencia y colaboración al ministerio para poder corregir el mapa”. Además, la idea de crear nuevos mapas o cartografías es primordial.

Como tercer punto, relevó la colaboración. En ese marco, presentó como propuesta el Colaboratorio de Ciencias Sociales para Chile que la Facultad de Cs. Sociales lanzará el 11 de Julio, una iniciativa donde -a modo de Spotify- se ofrecerá una radiografía con la producción investigativa en ciencias sociales. Inicialmente, incluirá a académicos/as de la facultad con un lapso de tiempo que supera los 50 años, compartiendo con la ciudadanía cómo “hacemos los proyectos en el marco de la ciencia abierta, es decir cómo producimos los conocimientos. Somos socios/as con la Universidad Católica, pero queremos extendernos a regiones para hacer radiografía y hacer ciencia abierta”. Apeló, en esa línea, al pensamiento de “abrir nuevos mundos para Chile y la sociedad en que vivimos”.

La decana Matus en el panel también planteó la idea que la base de la producción de conocimiento está entre, otras cosas, en la formación y en la innovación. La formación pasa por conocer la investigación e innovación existentes. A futuro, “queremos crear o formar colegios doctorales, pensando en el conocimiento 2030”. Esto sumado a pensar en sistemas de colaboración como parte de los ejes clave relativos al desarrollo de las ciencias sociales.

Existen cuatro ámbitos que sustentan el valor de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS), según la Primera Radiografía de las capacidades en investigación en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales División de Políticas Públicas Diciembre 2023 (HACS), y son: Herramientas para comprender tipos de incertidumbre (H); arquitectas de comunidades y estándares culturales (A); catalizadoras de innovación social y tecnológica (C); y soluciones para los desafíos de la democracia y su futuro (S).

A continuación, el video completo con esta presentación:

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.