El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Jóvenes mapuche de 14 a 29 años, hablantes y sabios mapuche participaron activamente del Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado, y gestionado por el Depto. de Educación, la Unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Una enriquecedora instancia de aprendizaje que se extendió del 03 de Enero al 30 de Abril de este año.

Su ceremonia de término se vivió el pasado 30 de Abril 2024 en la Sala Eloísa Díaz de Casa Central U. de Chile, contando con las palabras de las unidades participantes del curso, la Oficina de Equidad e Inclusión de la casa de estudios y representantes de nivel central, quienes concordaron en el compromiso de mantener vivo el mapuzungun y las diversidades en todas sus formas, así como la importancia y mandato de revitalizar la lengua y retomar el derecho a la expresión de las lenguas originarias.

Universidad de Chile y la CONADI en post de la mantención viva de la lengua originaria

El curso de Extensión en Mapuzungun es un hito dentro del proyecto de inmersión lingüística para jóvenes mapuche de la zona centro, realizado por la Universidad de Chile en convenio con la CONADI, el cual nace desde la necesidad y compromiso que existe en aportar activamente en los procesos de revitalización de la lengua y la cultura de los pueblos indígenas.

Tal como se relata en una cápsula audiovisual para este proyecto, se realizaron en Valparaíso, Santiago y Rancagua, encuentros entre sabios y sabias hablantes de la lengua, que compartieron sus experiencias e historias con respecto a su aprendizaje del mapuzungun. De manera paralela, se entrevistó a lingüistas mapuche, todo aquello con el fin de generar desde el mundo mapuche un programa educativo con pertinencia cultural, basado en los principios de la sabiduría ancestral.

Es así como, desde su inicio en octubre de 2023 hasta su finalización en abril de 2024 el proyecto ha contado con la participación de sabios y sabias mapuche, académicos y académicas de la universidad que, en conjunto, generaron una propuesta curricular, donde concluyen tanto las perspectivas endógenas como exógenas del aprendizaje de la lengua.

La coordinadora del curso y académica de la facultad, Fabiola Maldonado, comentó en ese video exhibido durante la ceremonia de graduación que “hoy nos encontramos en un contexto de extinción de las lenguas originarias. Nos parece que es un conocimiento que hay que preservar, pero que esa preservación tiene que ver con el desarrollo de nuevos hablantes. No es un proceso de “musealizar”, sino que de promover y ampliar el uso de las lenguas originarias”.

Por su parte, Daniel Vivar alumno graduado del curso, expresó que en general, ha sido súper buena la experiencia, “porque hemos podido hacer conversación; poder reflexionar sobre todo lo que tiene que ver con el conocimiento antiguo, más allá de la colonización y la llegada de los españoles. Recordar que nosotros como mapuche, siempre hemos tenido cultura, siempre hemos sido parte de esta tierra”.

El equipo gestor de la iniciativa planteó la esperanza de seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.

 

A continuación, compartimos dicha cápsula audiovisual:

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).