El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Jóvenes mapuche de 14 a 29 años, hablantes y sabios mapuche participaron activamente del Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado, y gestionado por el Depto. de Educación, la Unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Una enriquecedora instancia de aprendizaje que se extendió del 03 de Enero al 30 de Abril de este año.

Su ceremonia de término se vivió el pasado 30 de Abril 2024 en la Sala Eloísa Díaz de Casa Central U. de Chile, contando con las palabras de las unidades participantes del curso, la Oficina de Equidad e Inclusión de la casa de estudios y representantes de nivel central, quienes concordaron en el compromiso de mantener vivo el mapuzungun y las diversidades en todas sus formas, así como la importancia y mandato de revitalizar la lengua y retomar el derecho a la expresión de las lenguas originarias.

Universidad de Chile y la CONADI en post de la mantención viva de la lengua originaria

El curso de Extensión en Mapuzungun es un hito dentro del proyecto de inmersión lingüística para jóvenes mapuche de la zona centro, realizado por la Universidad de Chile en convenio con la CONADI, el cual nace desde la necesidad y compromiso que existe en aportar activamente en los procesos de revitalización de la lengua y la cultura de los pueblos indígenas.

Tal como se relata en una cápsula audiovisual para este proyecto, se realizaron en Valparaíso, Santiago y Rancagua, encuentros entre sabios y sabias hablantes de la lengua, que compartieron sus experiencias e historias con respecto a su aprendizaje del mapuzungun. De manera paralela, se entrevistó a lingüistas mapuche, todo aquello con el fin de generar desde el mundo mapuche un programa educativo con pertinencia cultural, basado en los principios de la sabiduría ancestral.

Es así como, desde su inicio en octubre de 2023 hasta su finalización en abril de 2024 el proyecto ha contado con la participación de sabios y sabias mapuche, académicos y académicas de la universidad que, en conjunto, generaron una propuesta curricular, donde concluyen tanto las perspectivas endógenas como exógenas del aprendizaje de la lengua.

La coordinadora del curso y académica de la facultad, Fabiola Maldonado, comentó en ese video exhibido durante la ceremonia de graduación que “hoy nos encontramos en un contexto de extinción de las lenguas originarias. Nos parece que es un conocimiento que hay que preservar, pero que esa preservación tiene que ver con el desarrollo de nuevos hablantes. No es un proceso de “musealizar”, sino que de promover y ampliar el uso de las lenguas originarias”.

Por su parte, Daniel Vivar alumno graduado del curso, expresó que en general, ha sido súper buena la experiencia, “porque hemos podido hacer conversación; poder reflexionar sobre todo lo que tiene que ver con el conocimiento antiguo, más allá de la colonización y la llegada de los españoles. Recordar que nosotros como mapuche, siempre hemos tenido cultura, siempre hemos sido parte de esta tierra”.

El equipo gestor de la iniciativa planteó la esperanza de seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.

 

A continuación, compartimos dicha cápsula audiovisual:

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.