El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Jóvenes mapuche de 14 a 29 años, hablantes y sabios mapuche participaron activamente del Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado, y gestionado por el Depto. de Educación, la Unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Una enriquecedora instancia de aprendizaje que se extendió del 03 de Enero al 30 de Abril de este año.

Su ceremonia de término se vivió el pasado 30 de Abril 2024 en la Sala Eloísa Díaz de Casa Central U. de Chile, contando con las palabras de las unidades participantes del curso, la Oficina de Equidad e Inclusión de la casa de estudios y representantes de nivel central, quienes concordaron en el compromiso de mantener vivo el mapuzungun y las diversidades en todas sus formas, así como la importancia y mandato de revitalizar la lengua y retomar el derecho a la expresión de las lenguas originarias.

Universidad de Chile y la CONADI en post de la mantención viva de la lengua originaria

El curso de Extensión en Mapuzungun es un hito dentro del proyecto de inmersión lingüística para jóvenes mapuche de la zona centro, realizado por la Universidad de Chile en convenio con la CONADI, el cual nace desde la necesidad y compromiso que existe en aportar activamente en los procesos de revitalización de la lengua y la cultura de los pueblos indígenas.

Tal como se relata en una cápsula audiovisual para este proyecto, se realizaron en Valparaíso, Santiago y Rancagua, encuentros entre sabios y sabias hablantes de la lengua, que compartieron sus experiencias e historias con respecto a su aprendizaje del mapuzungun. De manera paralela, se entrevistó a lingüistas mapuche, todo aquello con el fin de generar desde el mundo mapuche un programa educativo con pertinencia cultural, basado en los principios de la sabiduría ancestral.

Es así como, desde su inicio en octubre de 2023 hasta su finalización en abril de 2024 el proyecto ha contado con la participación de sabios y sabias mapuche, académicos y académicas de la universidad que, en conjunto, generaron una propuesta curricular, donde concluyen tanto las perspectivas endógenas como exógenas del aprendizaje de la lengua.

La coordinadora del curso y académica de la facultad, Fabiola Maldonado, comentó en ese video exhibido durante la ceremonia de graduación que “hoy nos encontramos en un contexto de extinción de las lenguas originarias. Nos parece que es un conocimiento que hay que preservar, pero que esa preservación tiene que ver con el desarrollo de nuevos hablantes. No es un proceso de “musealizar”, sino que de promover y ampliar el uso de las lenguas originarias”.

Por su parte, Daniel Vivar alumno graduado del curso, expresó que en general, ha sido súper buena la experiencia, “porque hemos podido hacer conversación; poder reflexionar sobre todo lo que tiene que ver con el conocimiento antiguo, más allá de la colonización y la llegada de los españoles. Recordar que nosotros como mapuche, siempre hemos tenido cultura, siempre hemos sido parte de esta tierra”.

El equipo gestor de la iniciativa planteó la esperanza de seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.

 

A continuación, compartimos dicha cápsula audiovisual:

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".