El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Jóvenes mapuche de 14 a 29 años, hablantes y sabios mapuche participaron activamente del Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado, y gestionado por el Depto. de Educación, la Unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Una enriquecedora instancia de aprendizaje que se extendió del 03 de Enero al 30 de Abril de este año.

Su ceremonia de término se vivió el pasado 30 de Abril 2024 en la Sala Eloísa Díaz de Casa Central U. de Chile, contando con las palabras de las unidades participantes del curso, la Oficina de Equidad e Inclusión de la casa de estudios y representantes de nivel central, quienes concordaron en el compromiso de mantener vivo el mapuzungun y las diversidades en todas sus formas, así como la importancia y mandato de revitalizar la lengua y retomar el derecho a la expresión de las lenguas originarias.

Universidad de Chile y la CONADI en post de la mantención viva de la lengua originaria

El curso de Extensión en Mapuzungun es un hito dentro del proyecto de inmersión lingüística para jóvenes mapuche de la zona centro, realizado por la Universidad de Chile en convenio con la CONADI, el cual nace desde la necesidad y compromiso que existe en aportar activamente en los procesos de revitalización de la lengua y la cultura de los pueblos indígenas.

Tal como se relata en una cápsula audiovisual para este proyecto, se realizaron en Valparaíso, Santiago y Rancagua, encuentros entre sabios y sabias hablantes de la lengua, que compartieron sus experiencias e historias con respecto a su aprendizaje del mapuzungun. De manera paralela, se entrevistó a lingüistas mapuche, todo aquello con el fin de generar desde el mundo mapuche un programa educativo con pertinencia cultural, basado en los principios de la sabiduría ancestral.

Es así como, desde su inicio en octubre de 2023 hasta su finalización en abril de 2024 el proyecto ha contado con la participación de sabios y sabias mapuche, académicos y académicas de la universidad que, en conjunto, generaron una propuesta curricular, donde concluyen tanto las perspectivas endógenas como exógenas del aprendizaje de la lengua.

La coordinadora del curso y académica de la facultad, Fabiola Maldonado, comentó en ese video exhibido durante la ceremonia de graduación que “hoy nos encontramos en un contexto de extinción de las lenguas originarias. Nos parece que es un conocimiento que hay que preservar, pero que esa preservación tiene que ver con el desarrollo de nuevos hablantes. No es un proceso de “musealizar”, sino que de promover y ampliar el uso de las lenguas originarias”.

Por su parte, Daniel Vivar alumno graduado del curso, expresó que en general, ha sido súper buena la experiencia, “porque hemos podido hacer conversación; poder reflexionar sobre todo lo que tiene que ver con el conocimiento antiguo, más allá de la colonización y la llegada de los españoles. Recordar que nosotros como mapuche, siempre hemos tenido cultura, siempre hemos sido parte de esta tierra”.

El equipo gestor de la iniciativa planteó la esperanza de seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.

 

A continuación, compartimos dicha cápsula audiovisual:

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.